Hoy fruto de la lucha y madurez de los procesos tenemos varios retos ya más focalizados pero aún difusos, como es la construcción del Frente Amplio y la construcción de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y sus ocho puntos del pliego de negociación con el Gobierno Nacional, que son la semilla de un programa mínimo de unidad popular y democrático.
![]() |
Municipio La Vega, Cauca. Foto: Franco Aurelio Muñoz |
2014/ Octubre 27/ Convocatoria VII Encuentro Pueblos y Semillas
VII ENCUENTRO DE “PUEBLOS Y SEMILLAS”
Del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de 2014
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega
- P.C.P.V.-
En el Corazón de la estrella fluvial del Macizo Colombiano
“La verdad de los pueblos no es otra que la lucha popular,
no la verdad mutilada por las leyes del despojo”
El Macizo Colombiano asediado por las
leyes del despojo, sigue resistiendo y luchando. Las diferentes comunidades y
sus organizaciones construimos y defendemos nuestros territorios y culturas. La
verdad y la esperanza es conquistar la unidad
en la Lucha Popular.
El Encuentro Internacional de “Pueblos y
Semillas” que cada dos años nos convoca, albergara en su séptima versión a los
diferentes sectores populares y pueblos que con sus aprendizajes quieran seguir
nutriendo el caudal de transformación que exige la construcción de la Justicia
Social, condición para alcanzar los equilibrios que permiten avanzar en la conquista
de una democracia incluyente de una democracia revolucionaria, para utilizar
una categoría de nuestros hermanos bolivianos.
Sabemos que el diseño, formulación y
ejecución de Políticas Populares desde
abajo, nos permite avanzar en
propuestas de Justicia Social y en el despertar
de la conciencia del Poder Constituyente, es decir esa capacidad transformadora
que reposa en el pueblo.
Este es un movimiento complejo
individual y colectivo, exige conocer las políticas y mecanismos del despojo y
las leyes y técnicas de esa expropiación. Es fruto del conocimiento de este
sistema desde donde se plantea el Proceso Constituyente y como parte de él, las
Constituyentes por la Paz con Justicia Social (CPJS) como un proceso social
desde abajo, que potencie la movilización social alrededor de un referente
políticamente nuevo y cualitativamente más avanzado: una Constitución Política Popular y
Democrática, construida de manera incluyente con la participación directa de
las comunidades y la sociedad, teniendo la movilización como condición
necesaria, que permita llegar a una Asamblea Nacional Constituyente con una
correlación de fuerzas adecuada frente a las fuerzas neoliberales y de derecha.
El VII Encuentro de “Pueblos y
Semillas”, quiere ser un espacio de discusión donde diferentes procesos
organizativos analicemos estas propuestas y otras que a él lleguen, convencidos
como estamos que es fruto de una discusión fraterna, respetuosa y comprometida,
como los sectores populares y democráticos avanzamos en los proceso de unidad
en que estamos empeñados.
Una vez más intercambiaremos y truquearemos
semillas biológicas y de pensamiento para conquistar soberanía de patria,
patria ancha y ajena pero nuestra en nuestro corazón y en la perspectiva de
lucha por poder popular. Los Encuentros de “Pueblos y Semillas” son espacios de
convergencia y pretextos para el acercamiento y la unidad de los sectores
populares y democráticos, para el dialogo de las comunidades y las culturas.
Con base en el mutuo conocimiento de las experiencias y los mandatos, nos
obligamos, por el respeto con los otros procesos a analizar, entender,
comprender y criticar lo que se dice y se hace.
En nuestra convocatoria al V Encuentro internacional
de Pueblos y Semillas del 2008 lo decíamos así, “No descansaremos en nuestro empeño de aportar prácticamente a la
construcción de un “Programa Nacional de
Unidad Popular”, por ello tanto en la parte temática como metodológica de los
escenarios que es necesario ir conformando, el “V encuentro Internacional de
Pueblos y Semillas”, es un espacio-laboratorio que apalanca estas iniciativas
que son un reto histórico del momento, así
mismo es necesario ir construyendo una política de alianzas, a manera de
un “Programa Amplio de Coalición Democrática”.
Hoy fruto de la lucha y madurez de los
procesos, de la crítica y la autocrítica tenemos varios retos ya más
focalizados pero aun difusos, como el de la construcción del Frente Amplio y el reto de la construcción de
la Cumbre Agraria, Campesina, Etnica y Popular y sus ocho puntos del pliego de
negociación con el Gobierno Nacional, que son la semilla de un programa mínimo
de unidad popular y democrático.
Como lo decíamos en el 2008 “Este es
un camino largo que hace mucho empezamos y del cual con gran esfuerzo muy poco
hemos recorrido. Sabemos que este es el camino y como Proceso Campesino y
Popular de La Vega- PCPV, en él seguimos dando ejemplo práctico de cómo vivir
desde la entraña misma un proceso de unidad popular, el cual no solamente tiene
obstáculos externos, la mayoría de las veces creados como tácticas por el
Estado mediante las cuales nos combate, sino que muchos de esos obstáculos
obedecen a imposibilidades personales que se proyectan a las organizaciones y
que son obstáculos que debemos ir sorteando con creatividad y discusión. Convencidos
estamos que es en los recursos que nos ideemos para sortear integralmente estos
obstáculos, donde la política a más de ser una ciencia se convierte en un arte.”
Hoy los avances en la unidad son muchos
pero el proceso es frágil y el camino lleno de peligros, el reto es gigantesco
y exige tejer con sumo cuidado cada puntada que demos, se nos exige
responsabilidad absoluta en el uso de la aguja y el hilo con que tejemos esta
posibilidad histórica.
Criterios de
Participación:
1. Dos líderes de cada organización.
2. Traer los elementos necesarios que les
permitan dar a conocer las experiencias de trabajo de su organización, sus
retos, sus metodologías de trabajo comunitario, sus ideas rectoras, políticas
populares, mandatos y/o articulados constitucionales populares.
3. Cada participante
deberá inscribirse previamente para tener segura su participación en el
Encuentro, suministrando Nombre, Organización, Correo y una breve descripción
del trabajo organizativo que realizan. Por razones logísticas el
PCPV se reserva el derecho a limitar el número de participantes.
4. Cada participante debe cancelar cincuenta
mil pesos ($50.000) al momento de la inscripción. Aunque quisiéramos no cobrar
la inscripción pues sabemos lo difícil que es recoger el dinero para un
productor parcelario, rogamos el favor de no solicitar rebaja, pues los costos
del evento NOS OBLIGAN a tener que pedir este monto a cada participante.
5. Con ello, cada participante tendrá derecho a
11 comidas y transporte de Popayán a La Vega ida y regreso. Si no hace uso de
ese derecho, le rogamos no solicitar descuentos.
6. La sede en Popayán del PCPV
es en la carrera 5 # 9-42. B/ El Empedrado. Y el correo es
pueblosysemillas@yahoo.es
7. Al momento de la inscripción cada
participante debe suministrar su nombre, su identificación, el nombre de la
organización, un contacto de organización vía celular y correo electrónico.
8. Todos los equipos de comunicación deben ser
registrados en el momento de la inscripción y deben ser usados mostrando la ficha
de acreditación de dicha inscripción.
9. El material audiovisual recogido con motivo del encuentro, podrá ser
usado siempre y cuando se den los créditos al Proceso Campesino y Popular del
Municipio de La Vega- PCPV, a la Fundación Despertar y al propio Encuentro de
Pueblos y Semillas, dicha acreditación implica los logos, el tamaño adecuado y
el tiempo en la imagen para que quien
observe el material pueda leerlo con comodidad. El PCPV podrá solicitar copia
del material recabado y podrá hacer uso del mismo dando los créditos al autor
de ese material.
10. Cada participante debe llevar su menaje
(plato, cuchara), libreta de apuntes, ropa abrigada, colchoneta y cobija
(preferiblemente carpa) ya que el clima es bastante frío (si no tiene bolsa de
dormir se recomienda llevar una bolsa de plástico donde pueda envolverse para
dormir, lo que le permite mantener el calor a pesar de la temperatura externa).
Lleve semillas tradicionales, recetas de cocina para la autonomía, documentales
de su organización, artesanías, grabaciones de su música, periódicos, productos
de higiene y de medicina tradicional. Y todo lo que tenga para aportar desde su
experiencia, pues por sencilla que a usted le parezca, sin duda será muy
importante para otros.
11. No
se permite el ingreso de personal armado.
12. La
salida de Popayán a La Vega será el día jueves 30 de Octubre a las 11 de la
mañana. Debe almorzar antes del viaje el cual dura cinco horas. El punto de
encuentro es la carrera 5 # 9-42. Barrio El Empedrado.
Objetivos:
1- Compartir
y aprender mutuamente de las experiencias de resistencia y lucha popular y de
los aportes de intelectuales orgánicos que participan en el Encuentro.
2- Contribuir
al avance de los procesos de coordinación y de unidad que se viene intentando
por parte de las diferentes vertientes organizativas.
3- Contribuir
a la reflexión de los puntos del pliego de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica
y Popular y en esa medida avanzar en la posibilidad de un Programa mínimo de
unidad popular y democrática en Colombia.
4- Seguir
mejorando las ideas rectoras, mandatos y políticas populares que caracterizan y
orientan nuestros diferentes procesos organizativos.
Espacios
temáticos (en proceso de definición por el equipo organizador)
Espacios
temáticos: en principio trabajaremos puntos del pliego de la
Cumbre Agraria manteniendo la dinámica metodológica de los anteriores
Encuentros.
1.
Agua y minería. Punto 3 del pliego: Minería, energía y ruralidad)
2.
Tierra y territorio. Punto 1 del pliego: tierra, territorios colectivos y
ordenamiento territorial.
3. Agroecología-
Punto 2 del Pliego: Economía propia contra el modelo de despojo.
4.
Derechos humanos. Punto 5 del pliego: derechos políticos, garantías, victimas y
justicia
5.
Cultivos de coca, marihuana y amapola (punto 4 del pliego)
6.
Medicina tradicional
7.
Paz con justicia social y solución política (incluir el punto 6 y 8 del pliego
derechos sociales)
8.
Mesa de interés por el macizo colombiano (incluir el punto 7 relación campo-ciudad)
9.
Expresiones simbólicas de resistecia en Comunicaciones, Arte y Cultura
10.
Mujer y Juventud Campesina
Organiza:
Proceso Campesino y Popular
del Municipio de La Vega – PCPV
(Asocomunal- Fundación
Despertar-aspros-grupos de producción-grupos artísticos y culturales del pcpv)
Normal Superior “Los Andes”
Convoca:
Proceso Campesino y Popular
del Municipio de La Vega – PCPV
(Asocomunal- Fundación
Despertar-aspros-grupos de producción-grupos artísticos y culturales del pcpv)
Apoyan:
Normal Superior “Los Andes”
xminy
Terre des hommes- Alemania
PUPSOC- Proceso de Unidad
Popular del Suroccidente Colombiano
Por la
unidad de los pueblos, de las comunidades, de sus organizaciones y sus
dirigentes.
Agradecemos
sus comentarios y propuestas al correo electrónico
pueblosysemillas@yahoo.es o
al pcpv_1987@yahoo.com
Equipo Coordinador Pueblos y Semillas
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega -P.C.P.V.-
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.