Este espacio de denuncia permitió que el campesinado tulueño alzara su voz en contra de los abusos que comete el Ejército Nacional de Colombia y que fueran conocidos por la institucionalidad del municipio. En las intervenciones, algunos concejales dejaron por sentado que han estado en contra de las acciones militares y de la misma instalación del Batallón de Alta Montaña en la zona.
2014/ Octubre 15/ Derechos Humanos/ Por: Marcha patriótica Valle
El
martes 14 de octubre en horas de la mañana, en el Concejo Municipal de Tuluá
sesionó el Cabildo Abierto de Derechos Humanos, propuesto por la Asociación de
Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), organizado y convocado
por el mismo Concejo Municipal. Este espacio contó con la presencia y
participación de la Personería Municipal, el Comandante del Batallón de Alta
Montaña No. 10 que hace presencia en la zona media y alta de Tuluá, el Coronel
del Batallón Palacé de Buga, la Policía Metropolitana, el Concejo Municipal,
organizaciones y defensores de derechos humanos y la comunidad en general.
Este
Cabildo Abierto recibió denuncias y quejas interpuestas por los mismos
campesinos de la zona, víctimas del abuso de poder, de procedimientos ilegales,
violaciones sexuales y otras formas de violencia ejercida desde la fuerza pública
(Batallón de Alta Montaña No. 10) que hace presencia en estos territorios. Estas
denuncias han sido presentadas por la Red de Derecho Humanos Francisco Isaías
Cifuentes, ante la personería del municipio y otras dependencias y que también
fueron socializadas en la Audiencia Humanitaria realizada en el corregimiento
de La Moralia el pasado 7 de junio.
Este
espacio de denuncia permitió que el campesinado tulueño alzara su voz en contra
de los abusos que comete el Ejército Nacional de Colombia y que fueran
conocidos por la institucionalidad del municipio. En las intervenciones,
algunos concejales dejaron por sentado que han estado en contra de las acciones
militares y de la misma instalación del Batallón de Alta Montaña en la zona,
mientras que los voceros del ejército evadieron toda responsabilidad que
demandaban las denuncias y se remitieron a señalar al campesinado tulueño
de ser instrumentos de “fuerzas oscuras” que les obligaban a realizar
este tipo de actividades; justificaron su accionar y su presencia en la zona
bajo los argumentos de llevar “seguridad y progreso” a las comunidades a
través de proyectos sociales, que el mismo campesinado se ha encargado de
rechazar, desconociendo el alto nivel organizativo de los campesinos en estos
territorios, lo que les ha permitido tomar cartas en el asunto y no callar las
infamias de la fuerza pública.
Aun
así el campesinado tulueño se ha fortalecido y no olvida los años de sangre y
de dolor que dejó la incursión paramilitar del Bloque Calima en esta zona,
y propone al Concejo Municipal institucionalizar la conmemoración de las
víctimas del paramilitarismo “Memoria y Dignidad Campesina”.
Por
parte del concejo municipal se tendió el compromiso de acompañar y mantener
vigilantes ante esta situación por medio de la personería municipal y por
supuesto continuar con el debido proceso de las denuncias que ya han tomado
forma en el campo jurídico.
Conozca
la Declaración en solidaridad con el Cabildo sobre la Paz, los Derechos Humanos y la lucha por parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos y la Coordinación Campesina del Valle del Cauca.
Comisión Departamental de Comunicaciones
Marcha Patriótica Valle del Cauca
Fuente:
http://marchapatrioticaenelvalle.blogspot.com/2014/10/el-concejo-municipal-de-tulua-conocio.html
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.