El 16 de octubre, las principales ciudades fueron escenario de protestas estudiantiles motivadas por la difusión del Acuerdo por lo Superior 2034, en el que se establece la Política Pública para la educación superior en Colombia. La convocatoria fue realizada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE- y atendida por universitarios de claustros públicos y privados.
2014/ Octubre 17/ Contra el Acuerdo 2034/ Por: Colombia Informa
Si
es posible, a pesar de las agresiones
En
Bogotá, cerca de diez mil estudiantes se tomaron las calles del centro para
manifestar su inconformidad e indignación con el Acuerdo elaborado por el
Consejo Nacional de Educación Superior -CESU- y proyecta el destino de la
educación para los próximos 20 años. Esta, según los estudiantes, se construyó
de manera arbitraria e inconsulta.
Además,
esta movilización fue la oportunidad para difundir la campaña nacional “Si es
posible”, apuesta de los estudiantes universitarios que, una vez más, reclaman
respuestas a sus demandas. Tres ejes resumen los reclamos de los estudiantes:
Rechazo a la propuesta de política pública “Acuerdo por lo superior 2034”;
garantía de autonomía y democracia al interior de las instituciones y pago para
saldar la deuda con las universidades públicas que hoy ronda los 12.5 billones
de pesos.
Cuando
la movilización llegó a la calle 19 con carrera 4, apareció el cuerpo Esmad de
la Policía que lanzó elementos contundentes. Sin embargo, la marcha siguió su
curso pasando al frente de la sede del Instituto Colombiano de Crédito Educativo
y Estudios en el Exterior -Icetex-, oportunidad para denunciar los altos costos
que los estudiantes colombianos deben pagar para poder terminar una carrera
universitaria.
“Esta
fue la primera protesta del semestre pero no la última expresión de nuestra movilización”,
aseguraron los estudiantes.
Enciende
una vela por la educación
En
Medellín, la cita fue a las cuatro de la tarde en las afueras de la clínica
Saludcoop, en el centro. Allí, un importante grupo de estudiantes encendió
velas para llamar la atención de los transeúntes acerca del futuro de las
universidades del país. Luego, más de 300 estudiantes de universidades públicas
y privadas marcharon rumbo al Centro Administrativo La Alpujarra, corazón
político de la ciudad donde finalizó la protesta sin ningún contratiempo.
Según
un manifestante “la intención de la movilización era reivindicar el derecho a
la educación, oponernos al Acuerdo y demostrar que el movimiento estudiantil
sigue firme con sus luchas”.
La
Mesa Amplia Regional de Antioquia –Marea- convocó la movilización. En este
escenario se articulan las organizaciones estudiantiles para debatir y
construir propuestas sobre las problemáticas de la educación.
Movilización
y memoria
En
Cali, un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle y organizaciones de
educación superior realizaron una marcha de antorchas que tuvo como recorrido
la Calle Quinta y la Avenida Pasoancho. El evento que contó con la
participación de organizaciones como REC -Identidad Estudiantil, el Frente
Amplio por la Defensa de la Educación, Sintraunicol, la Federación de
Estudiantes Universitarios -FEU- y la Organización Colombiana de Estudiantes
-OCE-, tenía la intención de manifestar su rechazo al Acuerdo por lo Superior
2034 y declarar la importancia de la autonomía y democracia en las
universidades.
Además,
este fue un escenario propicio para recordar a Jan Farid Cheng Lugo, estudiante de medicina de la Universidad Santiago de Cali quien murió el 12 de octubre del 2011, confusas circunstancias.
En
el marco de la propuesta de Semana por la Educación, programada entre el 14 y
el 17 de octubre por organizaciones estudiantiles nacionales, los estudiantes
de la Universidad del Tolima -UT- sede Ibagué se movilizaron desde el Álma
Mater hasta la carrera 4 con calle 42.
La
acción, un pupitrazo, puso en evidencia el rechazo en contra el mencionado
Acuerdo y especialmente por el plan de pago del déficit de las universidades.
Además, los manifestantes exigieron autonomía y democracia en los claustros
educativos. Sin embargo, el Esmad hizo presencia inmediata en los
alrededores de la Universidad desarticulando la protesta.
En
entrevistas para Colombia Informa Andrés Hernández, perteneciente a la
Asociación Colombia de Estudiantes Universitarios -ACEU- denunció la
participación del rector de la UT, José Herman Muñoz Ñungo, en la aprobación de
esta política pública de educación. Finalmente, las organizaciones
estudiantiles se comprometieron a hacer frente al Acuerdo que, según los universitarios,
para el caso del Tolima busca responder a la locomotora minera.
Privatización,
una vez más
Con
un acto de protesta en la Universidad del Cauca, los estudiantes manifestaron
la inconformidad con el 2034. Entre cantos y arengas, aseguraron que la
Política Publica presentada por el Gobierno Nacional pretende, una vez más,
privatizar la educación superior.
Luego,
las calles y paredes blancas del centro de Popayán se llenaron de carteles con
frases como: “Esa Política no es pública”, “No al acuerdo 2034, 136
lineamientos”, “¿Educación para el mercado?”, “¿Cómo defenderemos la educación
pública?”. En respuesta a la manifestación del estudiantado, los
administrativos del claustro ordenaron cerrar las puertas de las facultades de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, lugar emblemático de las
concentraciones del movimiento estudiantil.
Estudiantes
del Proceso Nacional Identidad Estudiantil invitaron a los estamentos
universitarios y a la comunidad en general, a ser partícipes del foro sobre las
implicaciones del Acuerdo por lo Superior, que tendrá lugar el 24 de Octubre,
en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud. “El movimiento
estudiantil sigue en pie de lucha y sabemos que el gobierno busca a toda costa
vender la educación. El llamado es conocer más de este acuerdo” indicó Camilo
Zuñiga, integrante de la Organización Territorio Libre.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.