La movilización popular es una de nuestras principales banderas de lucha, debe hacer parte de la agenda permanente de Marcha Patriótica y posicionar en la sociedad colombiana el respaldo, defensa y protección del proceso de paz y la solución política.
2014/ Noviembre 15/ Consejo Patriótico Nacional/ Por: Marcha Patriótica
Reunión del Comité Patriótico Nacional –COPAN– extraordinario.
Conclusiones, 8 y 9 de Noviembre de 2014
Agotado
el ejercicio colectivo de analizar, discutir y decidir sobre la participación
política electoral, las regiones y/o departamentos presentaron sus informes en
el COPAN, espacio nacional de dirección de nuestro movimiento político y social
Marcha Patriótica, llegando a las siguientes conclusiones.
-
El COPAN, propicio un encuentro con diferentes fuerzas políticas de izquierda y
democráticas en el país: Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica,
Progresistas, Partido Verde, Vamos por los Derechos, Movimiento Humanista y
Congreso de los Pueblos, analizando la situación política actual, frente amplio
y proceso de unidad y elecciones 2015. Este panel arrojo como resultado, la
necesidad de fortalecer e incorporar en nuestras tareas el frente amplio y la
movilización como espacios de convergencia y encuentro para avanzar en la
conquista de una Colombia democrática y en paz con justicia social.
SOBRE NUESTRA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL EN LA COYUNTURA 2015:
-
Reconocemos la participación política electoral como elemento táctico en la
construcción de poder, una expresión más de la lucha popular, escenario para
confrontar el régimen con las mayorías sociales y acumular fuerzas para
convertirnos en verdadera alternativa de poder para el pueblo colombiano.
-
Dicha forma de participación no es ajena ni antagónica a nuestra idea de las
nuevas formas de hacer política, al contrario, puede y debe desarrollarse
conforme a la misma. Ratificamos nuestra lucha por los cambios políticos
urgentes para nuestro pueblo y la necesidad de fundamentar dicha perspectiva en
la construcción de un bloque contra hegemónico de poder, al que debe contribuir
la participación política electoral.
-
Consideramos la participación electoral en la mayoría del territorio nacional;
sustentada en: a) la más amplia unidad del pueblo colombiano para ser poder y
gobierno que permita el logro de las transformaciones políticas, sociales y
económicas que requiere el país; b) constituirnos en una fuerza social y
política que presione la apertura real del régimen político y garantías para
una democracia plena; d) la oportunidad de profundizar la lucha por la paz democrática;
e) disputar y aislar a la derecha colombiana y la extrema derecha que busca su
consolidación como alternativa de guerra, muerte y saboteo al proceso de paz;
f) la cualificación de nuestro movimiento social y político.
-
Así entendida, nuestra participación electoral implicará un paso adelante en la
lucha política y social que adelantamos como MAPA; buscando copar espacios
institucionales para irrumpir en nuevos escenarios de disputa por el poder
político.
-
La coyuntura actual exige dar fuerza a la dinámica de frente amplio, dotándolo
de mayor perspectiva política, aportando a la unidad y visión programática
común; dicho espacio es esencial en la coyuntura, que nos permita dar un mayor
alcance a nuestra participación política y posicionar nuestras iniciativas.
-
En un contexto de tensiones y fisuras en las clases dominantes; reagrupamiento
de fuerzas del campo social y popular en Colombia y desarrollo de los diálogos
de la Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC EP y la fase exploratoria
con el ELN, la participación electoral de MAPA debe convertirse en un hecho
político, que permita medir nuestra aceptación en la sociedad colombiana. Debe,
así mismo, reconocer que el régimen político actual intentará reproducirse y
solventar la crisis en esa coyuntura. No podemos desconocer el carácter
cerrado, criminal, clientelar del sistema electoral y los partidos políticos
tradicionales; tampoco negar la inexistencia de garantías para la participación
política. Sin embargo, pese a reconocer estas desafiantes realidades, decidimos
participar en la próxima contienda electoral.
Sobre la táctica
de Marcha Patriótica:
-
Esta decisión debe fortalecer la unidad interna del nuestro movimiento político
y social, privilegiando la colectividad antes que la individualidad; así como
el compromiso y la ejecución de los acuerdos y definiciones tomadas.
-
Debemos proyectar una dinámica unitaria en el proceso: Unidad en lo
programático con el mayor alcance posible, articulando con procesos populares y
democráticos. La participación en el debate electoral debe permitirnos avanzar
en la unidad estratégica del campo popular y democrático.
-
Nuestra participación debe arraigar la visión de paz de MAPA; así como
posicionar la consigna de Asamblea Nacional Constituyente, cese al fuego
bilateral y respaldo a los procesos de diálogos con las insurgencias.
-
Debemos construir un programa mínimo unitario atendiendo a nuestra plataforma
política. Estableceremos líneas programáticas que orienten los programas
populares y regionales; incorporaremos en el ejercicio de participación los
acumulados programáticos de las organizaciones sociales, y las luchas que hemos
afrontado como programas de gobierno y acuerdos programáticos. Construcción de
mandatos populares para impulsar, buscando hacer de estos política pública.
-
Debemos reconocer las demás fuerzas políticas en lo local, su capacidad,
debilidad, presencia y apuestas para tenerlas en cuenta en nuestro accionar
político.
-
La selección de candidaturas debe implicar la consulta y opinión de las bases y
deben surgir de mecanismos democráticos de decisión y elección.
-
El desarrollo de las campañas debe reflejar nuevas formas de hacer y entender
la política. Por tanto, debe ligarse a los procesos de lucha, organización y
movilización popular.
-
No existe un mecanismo legal de participación como MAPA. Se plantean sobre este
las siguientes posiciones:
A) Atendiendo
las realidades regionales y locales las formas de participar deben contemplar
las alianzas con organizaciones como: Poder Ciudadano, Unión Patriótica, Polo
Democrático Alternativo, Partido Verde y Movimientos ciudadanos.
B) Donde
sea posible participar a través de un frente amplio.
Sobre nuestra
articulación nacional y regional:
-
Lo electoral concebido como un ejercicio de aprendizaje y escenario de
formación de liderazgos; reconoce que la formación política y el acompañamiento
son determinantes, se propone: 1. La conformación de un Comité Nacional de
Ética y Comportamiento Electoral que tenga entre sus funciones: a)
Acompañar en lo regional los acuerdos programáticos; b) Procesos de formación y
acompañamiento en los departamentos cuando las circunstancias lo ameriten; c)
Seguimiento y control de nuestros funcionarios públicos. 2. Conformación de
la Comisión Nacional Electoral, que tiene entre sus funciones: a) Coordinar
un plan nacional de cedulación para la participación; b) Exigir y velar ante el
Estado las garantías para la participación política incluidas las referidas a
pólizas, DDHH y demás; c) Orientar el desarrollo programático de nuestra
participación; d) Orientar la conformación de equipos unitarios de trabajo para
el desarrollo de las campañas y en caso de lograr ganar, asumir colectivamente
la responsabilidad. e) Convocar un seminario nacional electoral; este tendrá
dos componentes: escenario electoral: - funcionamiento; - administración
pública.
Elementos
programáticos:
Es
necesario construir elementos programáticos que recojan los documentos
fundacionales, especialmente la plataforma política que nos indique la ruta y
los mínimos a tener en cuenta en el dialogo con otras fuerzas democráticas, en
otras palabras adaptar el mandato nacional a las condiciones locales y a unas
líneas de desarrollo en perspectiva de políticas públicas, para esto, se
consideran importante tener en cuenta:
-
La construcción de programas municipales y departamentales, atendiendo a una
criterios y orientaciones nacionales que consideren el actual momento político,
definidos previamente por las estructuras de MAPA bajo la responsabilidad de la
comisión nacional electoral.
-
Incorporar aspectos que tracen tareas encaminadas hacia la transformación y
democratización del país y las regiones. Además, trabajar por la
materialización de los acuerdos emanados de la mesa de diálogos de la Habana.
-
Asambleas populares para definir los programas políticos y los candidatos/as.
-
Incluir un mapa sociopolítico con los elementos económicos, políticos,
sociales, culturales y ambientales más relevantes, entre otros.
-
Considerar los siguientes elementos como insumo para el análisis y construcción
de la propuesta programática: Nuevo modelo de desarrollo urbano con enfoque
comunitario y popular/ Nuevo Diseño institucional en la construcción de
política pública / Lucha contra la corrupción/ Revocatoria del mandato/ Lucha
por la Paz con Justicia Social/ Lucha contra las multinacionales/
Nacionalización de recursos naturales/ Exigir la renegociación de los TLC
/Impulsar un movimiento contra la ley 100/ Promover consultas populares en la
aplicación de megaproyectos/ profundización de la democracia participativa en todos
los niveles/ Soberanía/ Exigencia al cese bilateral de fuegos/ Defensa del
territorio, el medio ambiente y el respeto por los derechos humanos.
Referentes más
importantes de la coyuntura a tener en cuenta en los acuerdos programáticos:
-
Asamblea Nacional Constituyente.
-
Paz con Justicia Social.
-
Respaldo al Proceso de Paz y Solución Política al Conflicto.
-
Procesos y apuestas unitarias: Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
MANE, MIA.
FRENTE AMPLIO
POR LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL:
Se
concibe como una apuesta unitaria de diferentes fuerzas democráticas y de
izquierda, para la construcción de un bloque hegemónico de poder, el respaldo
al proceso de diálogo entre el Gobierno Nacional y las insurgencias como
resultado de la consolidación del movimiento nacional por la paz y la Asamblea
Nacional Constituyente.
Propuestas:
a) Diferenciación
entre aliados tácticos y aliados estratégicos; b) Avanzar en la unidad con otros
sectores además del rural; c) Unidad política articulada a la movilización
social; d) Construcción del frente desde la base social; e) Encuentros locales
como punto de partida previo a la instalación de un proceso con dinámica
nacional; f) Realizar acercamientos con sectores y gremios que puedan confluir
en el frente amplio; g) El objetivo principal es la paz con justicia social y
esta se construye a partir de la participación activa y directa del movimiento
social y popular; h) Se debe dimensionar la unidad como una apuesta estratégica
para MAPA.
Se establecen
como elementos comunes para desarrollar la unidad con otras expresiones
políticas en el frente amplio:
a) Defensa
del proceso de paz, la solución política y la justicia social como elemento
común para avanzar en la unidad con otros sectores y movimientos; b) El
componente principal y valido del frente amplio debe ser el movimiento social y
popular; c) La movilización social y popular; d) Articular las luchas políticas
y reivindicativas; e) Trabajar por la realización de una Asamblea Nacional
Constituyente; f) Impulsar el movimiento social por la paz.
AGENDA NACIONAL
DE MOVILIZACIÓN:
La
movilización popular es una de nuestras principales banderas de lucha, debe
hacer parte de la agenda permanente de Marcha Patriótica y posicionar en la
sociedad colombiana el respaldo, defensa y protección del proceso de paz y la
solución política.
Nuestra
agenda de movilización para el año entrante, debe tener en cuenta las
siguientes dinámicas nacionales:
1.
Plan nacional de desarrollo: Además de la movilización es necesario tener una
propuestas alternativa.
2.
Ley de baldíos: Tiene que ser otro motor de movilización porque pone en riesgo
la figura constitucional de zonas de reserva campesina, los avances en el
primer punto en la mesa de diálogo en la Habana y permite la extranjerización
del territorio.
3.
Impulsar dentro del primer trimestre del próximo año, una gran movilización
nacional en defensa del proceso de paz y la solución política.
4.
Cada sector, departamento o región definirán de acuerdo a sus condiciones,
movilizaciones locales reivindicativas. Ej. Defensa de la Amazonia, defensa de
los recursos naturales, entre otros.
5.
Participar en las jornadas de movilización convocadas por los procesos de
unidad.
Comisión
Nacional de Organización y Control del Plan
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.