En audiencia especial víctimas del gobierno dieron testimonios que conmovieron a los presentes. Desde la ‘Constituyente de exiliados perseguidos por el Estado colombiano’, solicitaron a la ONU vigilar violación de ddhh en Colombia y revictimización en el exterior.
2014/ Diciembre 23/ Constituyentes por la paz / Por: Eliécer Jiménez Julio*
En un emotivo y sensible acto se convirtió la entrega oficial ante la ONU en Ginebra, Suiza, de las conclusiones de la constituyente por la paz de exiliados/as perseguidos/as por el Estado colombiano y donde estuvieron presentes Anders Kompass, Director de la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos y Milton Moreno, Delegado de la ACNUR y como invitados especiales y testigos de excepción Félix Peña de la misión diplomática de la República Bolivariana de Venezuela y el ex-asesor del gobierno suizo Jean-Pierre Gontard, los cuales escucharon y recibieron a una treintena de víctimas del estado colombiano llegados de España, Bélgica y diversas ciudades de Suiza, delegados de Marcha Patriótica, Unión Patriótica, Partido Comunista Colombiano, Aipazcomun, Observatorio de ddhh «Alfredo Correa d’Andreis » de la U. Distrital, capítulo Europa, entre otros.
El evento
protocolario que se realizó el pasado 18 de diciembre en el emblemático Palacio
Wilson de Ginebra, sede de la ONU para
el tema de los ddhh en el mundo, sirvió
para además de entregar las memorias y propuestas de las víctimas perseguidas
por el Estado colombiano con destino a la mesa de diálogo entre las insurgentes
FARC-EP y el gobierno en La Habana y el ELN en Ecuador, tuvo como objetivo
central visibilizar la tragedia que desde hace muchos años viven
los opositores y perseguidos políticos en el exilio por parte del gobierno y al mismo tiempo mostró los niveles
de organización que hay entre estos
miles de colombianos diseminados por diversos países del mundo donde incluso siguen revictimizados tanto por gobierno colombiano que los continúa persiguiendo de diversas
formas y también sufriendo discriminación por parte de algunos países de
acogida.
La presentación
del tema estuvo a cargo de Pedro Osorio del Partido Comunista Colombiano quien
en su intervención destacó que «con
decenas de masacres, genocidios y miles de asesinatos selectivos, miles
estamos desterrados a plomo y cárcel y
otros 400 mil anónimos según la misma ACNUR, desplazados, regados por todo el mundo; más de 10 mil
convertidos en prisioneros políticos y muchos sentenciados a señalamientos policiales internacionales, unos extraditados
y varios pedidos en extradición. Pero lo más grave, todo el tejido social en el
que se actúa se convierte en campo de batalla victimizante, cuya destrucción o
captación se convierte en premio a la criminalización de la movilización y la
protesta social. Todos nuestros derechos humanos fueron violentados, los que
nos atrevimos a optar por el refugio político, en alto número de casos,
seguimos siendo revictimizados por las condiciones del mismo refugio en los países de acogida o por la aplicación
de planes de persecución, vigilancia y espionaje de todo tipo aún vigentes por
el Estado colombiano, como es la
Operación Europa para nuestro caso, la cual no ha parado y que son
desarrollados por la inteligencia militar colombiana en territorio europeo» , e igualmente
destacó el dirigente del PCC la decisión de las insurgentes FARC-EP de
decretar un cese al fuego unilateral indefinido, pero pidió al gobierno colombiano que también haga lo mismo para frenar el
derramamiento de sangre en el país ya que el estado colombiano es el culpable y
responsable directo de la violencia que vive el pueblo desde hace más seis
décadas.
Posteriormente hicieron
uso de la palabra las víctimas del estado, Rita Tobón, ex-alcaldesa de Segovia,
por la Unión Patriótica movimiento político el cual junto con el Partido
Comunista históricamente han puesto la mayor y más grande cuota de sangre, muertos
y encarcelados en Colombia por ser oposición;
recordó la dirigente que «En enero
de 1989, estuve aquí en la ONU en las sesiones de DDHH denunciando el asesinato
sistemático del que éramos víctimas los militantes del movimiento político
Unión Patriótica. Igualmente solicitamos que se interviniera ante el gobierno
colombiano a fin de parar el derramamiento de sangre y solicitamos protección
para nuestras vidas y la de todos nuestros miembros, hoy 25 años después vengo
a lo mismo».
Se destaca en el
testimonio de la dirigente de la UP que
el genocidio político, llevado a cabo por el Estado colombiano a través de
diversas modalidades entre ellas los paramilitares en asocio con policía y ejército
y patrocinado por empresarios y multinacionales, fue básicamente por el triunfo
obtenido por la UP en zonas fuertes económicamente en el agro y ricas en
minerales. Dijo Rita Tobón que «La UP obtuvo 24 alcaldías propias y otras
tantas en alianzas. Esas 24 alcaldías, entre ellas, la de Segovia,
correspondían a municipios donde se encontraban las más grandes producciones y
exportaciones de banano y plátano del país y Colombia era el tercer productor
mundial; otras alcaldías de la UP, concernían a todos los municipios donde se
encuentran los yacimientos de petróleo; las alcaldías restantes, se encontraban
en la región donde están los yacimientos de oro; para ser más exactos, los
municipios de Remedios y Segovia producían el 90% del oro colombiano y el país
era el segundo productor mundial de dicho metal después de Sud África.
Para la fecha, ya eran muchos los militantes
asesinados; cuando los detentores del poder analizaron las elecciones de
alcaldes, se dan cuenta que nosotros, los alcaldes de la Unión Patriótica,
estábamos administrando los municipios que aportaban cerca del 40% del
presupuesto nacional. A partir de dicha constatación, la persecución, el acoso,
las amenazas, las desapariciones forzadas, las torturas y los crímenes
individuales fueron sistemáticos: Una nueva modalidad de acabar con nuestro
movimiento hizo irrupción: las masacres!!! »
Esta parte del
acto fue muy emotiva y tocó las fibras
de todos los asistentes incluidos los delegados de la ONU que se mostraron
conmovidos por lo desgarradores, macabros y
tristes relatos de ejecución de
masacres y actuaciones despiadadas
de los grupos paramilitares en asocio con el ejército y la policía
colombiana que asesinaron de forma cruel a miles de militantes de la Unión
Patriótica, Partido Comunista y demócratas en diversas regiones del país
utilizando motosierras para cortar en pedazos a sus víctimas, o quemándoles
vivos en hornos crematorios, otros lanzados a los cocodrilos, o sencillamente tiraron sus cuerpos
despedazados a los ríos, una centena de nombres de más de cinco mil asesinados
y otros 55 mil desaparecidos entre amigos, familiares o sencillamente
militantes de la izquierda colombiana que fueron asesinados vil y cobardemente
fueron recordados por los presentes.
«Yo sobreviví. a tres atentados, a la destrucción con
dinamita de mi vivienda y a una masacre: Mis hijos, de escasos 3 y 5 años,
fueron víctimas de una tentativa de secuestro. A pesar de muchas denuncias
penales, de un sinnúmero de búsquedas de solución, nunca obtuvimos ni
protección ni ayuda efectiva del estado colombiana», resaltó la ex alcaldesa de Segovia.
Beatriz Gómez
ex-diputada de Antioquia también de la UP
y Evelio Loaiza medico oriundo de Cali ex-prisionero político, dieron
testimonios donde mostraron la ferocidad con que el gobierno colombiano apoyado
en los paramilitarismo desarrollaron todo un plan de exterminio contra
dirigentes opositores al régimen, planes estos que hoy no se han parado ya que el
aniquilamiento y persecución continua al orden del día en este país
suramericano y que aun persigue a los exiliados políticos los cuales son
metidos en listas de la interpol para buscar ser extraditados a Colombia acusándoles
de apoyadores de las insurgencias.
El llamado de
todas las víctimas presentes a los
funcionarios de la ONU, fue además de que se haga justicia, se de la reparación
no se sigan dando hechos de repetición y
que se pare la persecución que hoy continua contra los opositores al régimen
donde más de 70 militantes de Marcha Patriótica han sido asesinados, otros
miles permanecen encarcelados con el
agravante que cada día opositores al gobierno siguen siendo sindicados de
guerrilleros o colaboradores de la insurgencia y con falsos positivos
judiciales encerrados en las mazmorras, mal llamadas cárceles en Colombia, por
lo que se le reiteró por enésima vez a
la ONU que actúe y exija al gobierno del presidente Santos verdaderos cambios
sociales y aperturas democráticas para la población marginal en Colombia donde
hoy no hay garantías para ejercer la oposición política.
Así mismo
intervino Hugo Orejuela dirigente de Marcha Patriótica residente en
Bélgica, quien en apartes de su
intervención dijo que «Cuando decimos que
el Estado ha sido culpable de tales horrores, estamos hablando con la pura y
limpia verdad, tal afirmación nos ubica del lado de quienes estamos dispuestos
a continuar en la búsqueda de la verdad, de la memoria histórica, y sobre todo,
ratifica nuestra condición de trabajadores/as por la paz con justicia social.
La búsqueda colectiva por el reconocimiento de la condición de víctimas de
crímenes de Estado, es una tarea que redignifica, que valora el dialogo por la
paz, que entiende la necesidad de la solución política de un conflicto de más
de medio siglo de existencia. También sabemos que existen otros espacios de
encuentro de víctimas y de migrantes, que se han dado en otro lugar, que tienen
otros ritmos y diversas configuraciones, les enviamos a todas ellas y ellos
nuestros más sinceros saludos y les decimos públicamente que nos generan
nuestro más profundo respeto, aunque no nos sentamos recogidos en sus
conclusiones o deliberaciones.
Les decimos hoy, desde Ginebra-Suiza, un lugar emblemático
en la lucha por los derechos humanos y el reconocimiento a los perseguidos
políticos, que seguiremos abriendo más espacios constituyentes, foros,
festivales culturales y movilizaciones por la paz. En cada rincón del mundo
donde se encuentre un compatriota víctima de crímenes del Estado colombiano
estaremos reconstruyendo la verdad, la memoria y trabajando incansablemente por
la paz con justicia social. No tenemos lobbystas en el parlamento, ni capitales
para viajar, ni riquezas para el marketing político, sin embargo, pensamos que
tenemos el derecho a ser escuchados y escuchadas, somos parte de aquella
historia del país que se debe conocer como paso imprescindible para construir
la paz con justicia social y democracia.
A las partes las invitamos a continuar dialogando
hasta lograr un acuerdo general de terminación del conflicto, y saludamos la
noticia, sobre cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido,
declarado por las FARC-EP, el cual sin duda contribuirá a que escuchen las
voces de las víctimas de crímenes de Estado que nos encontramos en condición de
refugiados/as. A los países garantes y facilitadores, les pedimos que apoyen
con amor este proceso para que se desarrolle con éxito, a la ONU y a la ACNUR
los invitamos a que sigan tendiendo puentes para la participación de la
ciudadanía en las mesas de dialogo por la paz de Colombia. A UNASUR, CELAC, el
CICR y el Frente Amplio por la Paz a que realicen la veeduría, como camino para
alcanzar el cese bilateral al fuego, el cual es un clamor nacional».
A su turno y una
vez recibidas de manos de varias víctimas presentes en el acto, las memorias y
propuestas con destino a la mesa de dialogo de La Habana, los señores Kompass y
Moreno de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos y de la ACNUR respectivamente, coincidieron de forma
protocolaria en señalar durante sus
intervenciones en los diversos
tipos de labores que ambas oficinas vienen desarrollando en Colombia y las
diferentes acciones que ejecutan estas oficinas en el país, comprometiéndose a continuar vigilantes y hacerles
seguimientos a las denuncias que sobre violaciones de los ddhh hagan las
personas víctimas de acciones ejecutadas por el estado colombiano.
Finalmente
Victoria Kuhn, Hellen Holland y Claudia Gerez Czitrom, funcionarias de la Oficina
del Alto Comisionado para los ddhh de la ONU abrieron un espacio con las victimas
del Estado colombiano a fin de escuchar los testimonios que sobre revictimizacion y
persecución del gobierno colombiano hoy continúan y hasta las discriminaciones
de gobiernos europeos que han acogido a los exiliados políticos en Europa, para
ello se acordó que se recogerán todos los testimonios posibles sobre esta
situación a fin de hacerles seguimientos y desarrollar acciones tendientes y
parar esta situación para lo cual se fijó la fecha del 6 de marzo de 2015 para
una nueva audiencia especial con las víctimas en Ginebra, Suiza las cuales
ahora tienen la tarea de acopiar documentaciones al respecto.
*Eliécer Jiménez
Julio es periodista y actualmente exiliado político.
Desde Ginebra, Suiza
Todo sobre la Constituyente:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.