Aunque la sociedad se ha configurado de tal manera para pensar en los artistas meramente como “los del entretenimiento”, negando de esta manera nuestro rol de pedagogos y transformadores sociales, nosotros reafirmamos nuevamente que somos base esencial para cambiar las estructuras económicas, políticas y sociales.
2014/ Diciembre 15/ Constituyentes por la Paz/ REMAP
El 13 de diciembre se realizó la primera Constituyente Departamental de Arte y Cultura Popular por la Paz con Justicia Social en el Valle del Cauca, un acontecimiento de suma trascendencia que tuvo lugar en el municipio de Sevilla dentro del marco del IV Encuentro Cultural ‘Conciencia Urbana, Unidos por la Paz’. A la Constituyente asistieron colectivos de artistas del departamento, regionales como la RAPSO (Red de Artistas Populares del Suroccidente) y de otros de lugares del país. También asistieron campesinos y personas con distintas ocupaciones, y desde Argentina, la ‘Colectiva Deseante’llegó para aportar sus experiencias. Toda una diversidad de saberes, prácticas y el anhelos de lograr la paz con justicia social que desembocaron en el siguiente mandato:
CONSTITUYENTE
DE ARTE Y CULTURA POPULAR
Sevilla, Valle del Cauca, diciembre 13 de 2014 [Descargar]
Los y las artistas, gestoras y gestores culturales,
artesanos y artesanas, y el público general del Valle del Cauca, Argentina y de
algunos otros lugares de Colombia, nos hemos reunido en la CONSTITUYENTE DE
ARTE Y CULTURA POPULAR el 13 de diciembre del 2014 en Sevilla, Valle del Cauca,
con el propósito de promover la organización de los artistas, generar mandatos
de las comunidades por la paz con justicia social, y ejercer nuestro poder
popular. Para cumplir con tal fin, en un ejercicio de democracia real hemos
discutido entorno al arte y la cultura popular; arte y paz con justicia social;
arte y nueva institucionalidad para la paz.
Aunque la sociedad se ha configurado de tal manera para
pensar en los artistas meramente como “los del entretenimiento”, negando de
esta manera nuestro rol de pedagogos y transformadores sociales, nosotros reafirmamos
nuevamente que somos base esencial para cambiar las estructuras económicas,
políticas y sociales hacia otras que permitan el goce de la paz con justicia
social. Con base en la cultura popular estamos construyendo, desde nuestras
objetividades y realidad social, expresiones artísticas que permiten
reconocernos como sujetos políticos y transformarnos socialmente subvirtiendo
el orden inequitativo e injusto que impera en nuestra sociedad, donde se viola
el derecho al territorio que tenemos todos y todas las colombianas para negar,
de esta manera, nuestras culturas e imponer modelos culturales basados en el
miedo e individualismo. Por lo tanto mandatamos:
- El reconocimiento del adulto mayor como patrimonio
cultural intangible.
- Que el arte y la cultura son un derecho público
que debe ser garantizado por el Estado.
- Que la ciudadanía tenga un verdadero acceso al arte
y la cultura de forma pública y gratuita
- La formulación de las políticas públicas culturales,
por la comunidad en su conjunto.
- Que las políticas públicas culturales deben tener un
enfoque local, por lo tanto deben ser construidas, ejecutadas, y evaluadas por
las comunidades. La institucionalidad debe brindar apoyo técnico y
acompañamiento a la comunidad y ejercer control sobre el cumplimiento de la
política.
- El rediseño de la institucionalidad del sector cultura,
para que ésta sea democrática dándole funciones ejecutoras a los consejos
culturales y que a su vez sean democráticos y participativos.
- Igualdad en los recursos que manejan las
administraciones locales y nacionales donde se debe tener en cuenta a los
artistas y las artistas que trabajen por el bien de la comunidad.
- Que se garantice la libertad de expresión y opinión
del pueblo y de las expresiones artísticas, descriminalizando las expresiones
que denuncian las realidades sociales.
- Que a los artistas no se nos incluya en las lógicas
de las industrias culturales. Que se garantice
el respeto a la creación artística, a la libertad del pensamiento y de
la oposición política y social.
- Que seamos reconocidos como trabajadores y
trabajadoras del arte y la cultura, y que tengamos los mismos beneficios en
seguridad social y demás que debe tener todo trabajador.
- Que una parte del presupuesto general de la nación
empleado para la guerra, sea ejecutado en la creación y sostenimiento de
escuelas culturales e instituciones de arte, de carácter público.
- Que los artistas tengan acceso gratuito e integral a
formación acompañamiento y asesoría técnica.
- Que se definan unos presupuestos para los artistas,
y métodos de distribución para que no se tenga que competir por ellos. Proponemos
que se destine de manera equitativa a
las organizaciones que estén haciendo trabajo cultural.
- Que en la ley general de cultura se revise la
división del presupuesto de la estampilla pro-cultura.
- Que en la estampilla pro-cultura haya un recurso no
solo para pensión, sino también para seguridad social integral con un régimen
especial.
- Implementar desde los colegios la enseñanza
artística y cultural de manera integral con rubros específicos como muestra
real de la importancia del arte y la cultura en el sistema educativo.
- La construcción de un modelo de educación
libertaria, que permita caminar hacia una transformación social, un modelo que
dé prioridad al ser humano, por encima del interés lucrativo. Que no nos
eduquen para competir sino para crear, pensar, construir y sentir…
- Que los cargos administrativos culturales públicos
sean ejercidos por artistas o gestores culturales, no por personas ajenas que
desconocen las realidades artísticas y culturales y no tienen la sensibilidad
que se requiere para el sector.
- Que los diálogos en torno a la paz que se
desarrollan en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, y en otros que
llegasen a implementarse, se profundice
la discusión y se abra el debate con los artistas sobre la necesidad de
desarrollar la política de cultura popular para la paz que requiere el país.
- Que los artistas empíricos sean reconocidos por su
trayectoria y su profesionalismo, como profesionales del arte y la cultura, y
como pedagogos sociales.
- Que los artistas puedan participar de las la convocatoria
de docentes, basado en su trayectoria artística y su capacidad pedagógica, y
llegado el caso que se requiera, se les brinde la capacitación necesaria para
ejercer este tipo de labores.
- El reconocimiento y respeto a la diversidad
cultural, y la protección y conservación de las lenguas, saberes y tradiciones
territoriales.
- Que se reconozca explícitamente la cultura campesina
y su derecho a la tierra, propiciando una legislación que proteja su
permanencia en el territorio para preservación de estas comunidades y su
patrimonio cultural.
- Que las partes que están negociando en La Habana, Cuba,
FARC-EP y Gobierno Nacional, no se levanten de la mesa hasta que culmine con
éxito la negociación y se tenga un acuerdo de paz
- EL CESE BILATERAL AL FUEGO por las partes negociantes.
La paz debe negociarse sin hostilidades que pongan en peligro el buen
desarrollo de los diálogos y eviten el derramamiento de sangre mientras
construimos la paz con justicia social que anhelamos los artistas y el resto
del pueblo colombiano.
Sevilla, Valle del Cauca, 13 de diciembre de 2014
Constituyente Arte y Cultura Popular
Ver también:
Publicar un comentario