El Gobierno y sus Ministerios se equivocan si creen que a partir de la locomotora minera se va a definir el ordenamiento del territorio, la vocación agropecuaria y el destino de las comunidades campesinas, indígenas y afros que habitamos el Macizo, se equivocan si de verdad tienen el propósito de construir una paz estable y duradera.
2014/ Diciembre 5/ Cauca/ Por: Proceso Campesino de La Vega
Es
inaudito y antes que causarnos indignación, lo que nos da es verdadera tristeza
saber que entidades como la Corporación
Autónoma Regional del Cauca que tiene por misión defender, conservar y
preservar el patrimonio ambiental, hoy, se presten a las pretensiones de la
Agencia Nacional Minera para la implementación de la política de promoción y formalización
de la minería que, para el caso del Macizo Colombiano se convertiría en una
verdadera catástrofe. Siendo el Macizo una región de vital importancia para la
humanidad, con una diversidad biológica y cultural inmensa que alberga especies
endémicas, produce oxígeno, semillas limpias y el 70 % de agua para el país. Un
territorio por el que hemos luchado durante décadas, con la claridad de que aquí
está en juego nuestra vida entera, nuestra existencia y nuestra preservación como
comunidades y culturas que hemos hecho todo cuanto ha sido posible por
coexistir con respeto, equilibrio y armonía.
El
Gobierno y sus Ministerios se equivocan si creen que a partir de la locomotora
minera se va a definir el ordenamiento del territorio, la vocación agropecuaria
y el destino de las comunidades campesinas, indígenas y afros que habitamos el Macizo,
se equivocan si de verdad tienen el propósito de construir una paz estable y
duradera. Pues hemos sido las comunidades, las que por años, con esfuerzo
propio y desde que la minería no era un tema de moda entre la opinión pública y
menos entre las entidades gubernamentales las que hemos trabajado por la defensa
integral del territorio evitando la maquinaria de muerte y destrucción ambiental como tristemente ha
sucedido en otras zonas del Departamento del Cauca.
Nos
preocupa que mientras a la mesa contradictoriamente llamada minero-ambiental se
le esté dando toda la preponderancia institucional a las mesas por la defensa del territorio que venían trabajando desde el mes de marzo
del año pasado no se le haya dado la misma relevancia; escenarios en los cuales
las comunidades y organizaciones populares de los Municipios que hacemos parte
del núcleo del Macizo Colombiano como Almaguer, La Vega, Sucre, La Sierra,
Santa Rosa, Bolívar y Patía expusimos ante Instituciones como Gobernación,
Alcaldías, CRC, Agencia Nacional Minera, Fiscalía, Defensoría, Procuraduría Ambiental
y Agraria entre otras, los conflictos socio-ambientales generados desde la
minería legal e ilegal por el incremento de los focos mineros, la afectación a
las fuentes hídricas y las amenazas a líderes y comunidades, conflictos que al
día de hoy siguen sin resolverse por la falta de coordinación, diligencia y
compromiso de las entidades competentes.
Entendemos
y compartimos que se requiere trabajar por una
regulación especial para la minería ancestral-tradicional-artesanal como patrimonio cultural en ciertas
comunidades y territorios, mas no, exacerbar la fiebre de la
actividad minera (como lo está haciendo la Agencia Nacional Minera bajo el
interés y la mirada cómplice de algunos Gobiernos Municipales), que en muchos
casos opera no sólo como ilegal sino como criminal, tal como lo ha reiterado el
Señor Gobernador Temístocles Ortega, y decimos criminal no solo por el daño que
están causando al ambiente sino por las amenazas, asesinatos y desplazamientos
que se están presentado en zonas donde la gente se resiste a ceder a las
pretensiones de Empresas extractivas, grupos armados y personas foráneas que se
hacen llamar “pequeños mineros” que
buscan a toda costa entrar y adueñarse de los territorios.
Sabemos
que estructurar una verdadera política institucional que corresponda a la solución
de esta problemática requiere ante todo de una verdadera voluntad política, por
ello, esperamos se coadyuve en la exigencia de una Moratoria minero-energético-ambiental
propuesta al Gobierno Nacional desde la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular para todo el territorio
Colombiano; en ese sentido, priorizar su exigencia e implementación para el
Departamento del Cauca y en particular para regiones tan sensibles como el
Macizo Colombiano.
Esperamos
que la visita adelantada el día de ayer por el Gobernador Temístocles Ortega al
Macizo Colombiano sirva para tomar decisiones y adoptar medidas que le permitan
a este, nuestro territorio, cuna del agua, mantenerse como patrimonio de la humanidad, donde seguiremos
habitando nosotros y los bienes comunes entregados por nuestra madre tierra.
Diciembre 3 de
2014
”Si el Macizo vive,
Vivimos todos,
Porque ahí vive al agua”
PROCESO
CAMPESINO Y POPULAR
DEL MUNICIPIO DE LA VEGA - CAUCA – PCPV-
DEL MUNICIPIO DE LA VEGA - CAUCA – PCPV-
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.