Acuerdo de víctimas busca poner “fin a la impunidad”
Las víctimas, principales y directas afectadas por el conflicto, se declararon como “veedores atentos del estricto cumplimiento de los acuerdos” firmados este martes, y llamaron a implementar una pedagogía para el proceso de paz.
2015/ Diciembre 15/ APA
(Alianza Colombiana Prensa Alternativa)
Con presencia de cinco
delegaciones de víctimas de varias regiones del país, este martes se firmó en
La Habana el “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto ‘Sistema Integral de
Verdad, Justicia, reparación y No Repetición’”, que incluye la Jurisdicción
Especial para la Paz y un “compromiso
sobre Derechos Humanos”.
A la firma también
asistió el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla,
e igualmente contó con representantes de la Comisión Histórica del Conflicto, la
presencia de los países garantes Cuba y Noruega, así como los acompañantes
Venezuela y Chile.
El acuerdo de victimas, que consta de 68 puntos, se da luego de año y medio
de discusión y en éste se incluye la Jurisdicción Especial para la Paz que,
entre sus objetivos, busca poner “fin a la impunidad”, según lo expresa el
comunicado oficial del Gobierno y las FARC.
Además anota el comunicado que el acuerdo se da para “satisfacer el derecho de
las victimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger
los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y
duradera, adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes
participan de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno”.
Justicia, reparación,
verdad y no repetición son temas fundamentales del acuerdo, que reiteradamente
se mencionan como medida para superar el conflicto colombiano.
“No basta con detenerse
en el componente de Justicia. Hay que valorar los mecanismos para establecer la
verdad, un anhelo que permanentemente las víctimas nos reclaman. El inmenso
esfuerzo por lograr la reparación del daño causado. Ambas partes lo han proclamado
así”, manifestó Humberto de la Calle, jefe de la delegación de paz del
Gobierno.
Otro punto destacado fue
el tema de la reconciliación del país. Al respecto la insurgencia expresó su
voluntad de trabajar con quienes durante el conflicto fueran sus adversarios,
asegurando que esto se implementaría en los Terrepaz, Territorios Especiales para
la Paz donde la guerrilla propuso desarrollar su vida política y social, y los
cuales aún se encuentran en discusión para el fin del conflicto.
“No nos interesa aplaudir
la entrada a la cárcel de nuestros adversarios de la prolongada guerra. No nos
vamos a solazar viendo la puesta tras las rejas de un oficial del ejército o la
policía, o de un alto funcionario del Estado, o de un financiador de la
violencia surgido de la empresa privada. Preferimos trabajar con ellos a partir
de acuerdos de convivencia, reconstruyendo sociedad y patria en Territorios
Especiales para la Paz en los que el compromiso sea con la Colombia del
futuro”, afirmó Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC.
Pero las FARC y el
Gobierno no fueron los únicos que intervinieron; las víctimas, principales y
directas afectadas por el conflicto, se declararon como “veedores atentos del
estricto cumplimiento de los acuerdos” firmados este martes, y llamaron a
implementar una pedagogía para el proceso de paz.
“Le solicitamos al
Gobierno Nacional y las FARC que multipliquen esfuerzos para que la pedagogía
sobre el proceso de paz sea una realidad. En este sentido, las víctimas que hicimos
parte de las cinco delegaciones, en un gran porcentaje de las regiones, podemos
poder un papel fundamental para hacer conocer los resultados del acuerdo para
su implementación”, manifestó Jineth Bedoya en representación de la delegación
de víctimas.
La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana
Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/
REMAP