enero 2015
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

En la asamblea se abordaron un amplio número de temas, que fueron discutidos en un ambiente de respeto, fraternidad y cordialidad durante los tres días en que estuvimos reunidos los distintos delegados nacionales, en una acogedora finca que adquirieron recientemente tras sus luchas, la Asociación Abelino Ul, del pueblo NASA, en Santander de Quilichao.
http://youtu.be/murbaafD02Y

II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DE LA COORDINACION NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA  CONPI

SANTANDER DE QUILICHAO 11,12 Y 13 DE DICIEMBRE DEL 2014

DECLARACIÓN POLÍTICA

La Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) adscrita al Movimiento social y político Marcha Patriótica, llevó a cabo con éxito su segunda asamblea nacional de delegados.

En esta importante asamblea participaron doce (13) pueblos originarios de las más diversas etnias y regiones de Colombia que hacen parte de 110 organizaciones, procedentes desde la Guajira hasta el Caquetá, de Arauca hasta el Cauca, del Choco hasta la Amazonia.

Entre los cabildos, asociaciones, asentamientos, y líderes  de los pueblos originarios que asistieron a este histórico encuentro están, los WAYU (Guajira), los ARUHACO (Sierra nevada de Santa Marta), los ZENÚ (Sucre), Embera Katío (Córdoba) los EMBERA Chami (Valle), los WAUNAN (Chocó), los PASTO (Nariño), los NASA (Cauca, Valle, Meta y Caquetá), los MISAK (Cauca), los PIJAO (Tolima), JITNU (Arauca), Wiwa (Guajira).

En la asamblea se abordaron un amplio número de temas, que fueron discutidos en un ambiente de respeto, fraternidad y cordialidad durante los tres días en que estuvimos  reunidos los distintos delegados nacionales, en una acogedora finca que adquirieron recientemente tras sus luchas, la Asociación Abelino Ul, del pueblo NASA, en Santander de Quilichao.

En el primer día de la agenda de trabajo se discutieron los recientes decretos del Gobierno Nacional (N° 1953 del 2014), y (N° 2333 del 2014) que establecen, el uno, un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas. Y el otro, los mecanismos para la protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas.

Para los delegados de los pueblos indígenas a la Asamblea, estos decretos contienen múltiples incongruencias que generan dudas a la hora de su aplicabilidad, al punto que se acordó rechazar dichos decretos a través de una denuncia pública por medio de un comunicado que manifieste la preocupación sobre la forma como se construyeron y reglamentan los decretos sobre autonomía, educación, territorios, cultura, salud, etc., proponiendo además nuevas formas de pensar la territorialidad indígena de acuerdo a los saberes y experiencias de los pueblos indígenas.

Así mismo, consideramos que el decreto 2333, no define conceptos como: territorio, tierra, colono, república, ancestralidad, derecho propio, ley de origen, derecho de terceros, entre otros. Sólo se habla en él de seguridad jurídica y no involucra aspectos de productividad y soberanía alimentaria para la pervivencia y permanencia en el territorio y menos de autodeterminación de los pueblos. El decreto no fue consultado con las bases, resguardos, cabildos, comunidades, asentamientos y organizaciones, asunto que es fundamental para nosotros. Además es ambiguo y contradictorio en relación con la ley de baldíos y su aplicación, entre otras críticas que le hacemos a este decreto.


Las preguntas que nos hacemos los asambleístas al respecto son: ¿Cuál va ser el papel concreto de las instituciones estatales (ministerios, Incoder, y demás) y su capacidad real para proteger los derechos a la territorialidad de los pueblos indígenas? ¿Qué va a pasar con los pueblos indígenas que no tienen tierras y de cara al nuevo plan de desarrollo 2015 – 2018? ¿Por qué el decreto no hace referencia a la adquisición de territorio? entre otras preguntas.

En el segundo día de la agenda, discutimos el tema de los Derechos Humanos y la justicia propia, debate que hoy están dando los cabildos y resguardos indígenas en todo el país, a raíz de la tendencia de algunos cabildos, resguardos y autoridades a hacer justicia propia sosteniendo que se basan en los usos, cultura y costumbres de las comunidades a través de sus luchas, resistencia e historia, pero que en muchos casos han llegado a condenar injustamente indígenas, y en otros hay autoridades indígenas que bajo la pretendida neutralidad y autonomía terminan de aliados de los aparatos de seguridad del Estado.

Por eso hoy, en muchas comunidades y resguardos nos preguntamos hacia dónde van algunas autoridades indígenas en la aplicación de la jurisdicción y justicia propia, cuando están colaborando con la justicia ordinaria y estatal, cuando se entrega a miembros de comunidades indígenas que violan la normatividad ancestral, a las autoridades de justicia de un Estado que históricamente nos ha sometido, expropiado y reprimido. ¿En dónde queda la autonomía y neutralidad de las autoridades y guardias indígenas que aplican formas de justicia que envilecen y humillan a indígenas que son condenados a largas penas y humillantes castigos, en muchos casos, por falsos señalamiento y acusaciones? ¿Cuál va ser la justicia propia y alternativa que va a regir los resguardos y cabildos para que no caiga en manos de quienes hoy han roto con la neutralidad, en un país y unos territorios en contexto de conflicto armado? sobre la justicia propia sostenemos, que  estamos de acuerdo con la práctica tradicional que sea acorde con nuestras costumbres, recordemos que en la cosmovisión indígena no existe el encierro del cuerpo como forma de castigo.

En la tarde del viernes y la mañana del sábado, presentamos informes de lo que se ha hecho hasta ahora en la CONPI a nivel nacional, y posteriormente se escucharon informes regionales y departamentales. Luego se avanzó en la discusión sobre la plataforma, los principios, el carácter y la estructura que se dará la CONPI a nivel nacional y regional.

Finalmente, se trabajó en la proyección y plan de trabajo de la CONPI para el año 2015. Entre lo acordado para la proyección y la agenda se decidió: realizar el Congreso de la CONPI el 12 de octubre del 2015, en Natagaima, Tolima. Fortalecer y ampliar el equipo nacional de coordinadores de la CONPI, con los 12 delegados de los departamentos propuestos por los asistentes de la II asamblea. Participar del paro nacional que acuerde la Cumbre Nacional Agraria, donde tiene participación la CONPI con un delegado. Ratificar los cinco voceros nacionales ante el COPAN, de Marcha Patriótica.

El espíritu de trabajo, discusión y decisión de los y las delegadas a la exitosa asamblea de la CONPI, estuvo siempre acompañado de alegría, respeto, sinceridad y el ineludible compromiso de fortalecernos, posicionarnos y proponer para Colombia una coordinación nacional indígena que realmente luche por los intereses y problemas de los pueblos indígenas desde las bases, pero eso sí, articulados al conjunto del movimiento popular, como lo viene haciendo la Marcha Patriótica en los distintos escenarios de unidad, lucha y resistencia. 

Hubo también tiempo para expresar solidaridad con nuestros presos políticos y rechazo por la persecución y señalamiento sistemático contra Marcha Patriótica y el movimiento popular.

La segunda asamblea nacional de delegados de la CONPI, estuvo clausurada por el compañero presidente de la organización Avelino Ul, quien invito a continuar en el fortalecimiento de todas las organizaciones que hacen parte de la CONPI y además invito a mantener viva la memoria de todos los dirigentes que han dado su vida por defender la causa indígena.  

Cauca, diciembre de 2014.

Todos y cada uno de los párrafos los compartimos sin observaciones, sin objeciones, sin rectificaciones, porque nacen de la vivencia directa en esos escenarios tenebrosos  que no sirven para rehabilitar a nadie sino para humillar y acabar con la entereza y los mejores sentimientos de las personas.

2015/ Enero 29/ Diálogos de paz/ REMAP

En un documento dirigido a la mesa de diálogos instalada entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, las prisioneras políticas del Complejo Penitenciario y Carcelario de Jamundí denunciaron la grave situación que padecen a causa de la ineficiente y atroz política penitenciaria del Estado. El documento además incluye siete propuestas para ser discutidas, y a las cuales las Farc han respondido anunciando que las pondrá en discusión en la Mesa de Conversaciones que adelanta con el Gobierno colombiano.

 A continuación la respuesta de las Farc:

ESTIMADAS COMPAÑERAS PRISIONERAS POLÍTICAS DEL COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE JAMUNDÍ (VALLE DEL CAUCA)

La Delegación de Paz de las FARC-EP ha recibido el día 25 de enero, la carta que ustedes dirigen a la Mesa de Conversaciones de La Habana en la que reflexionan de manera clara y justa sobre las nefastas condiciones de reclusión del conjunto de la población carcelaria, pero especialmente las que padecen los prisioneros y las prisioneras políticas, cuyos padecimientos se extreman por la vindicta que por tal condición de rebeldía desbocan sobre ellos los carceleros y las autoridades del régimen de terror que impera en Colombia.

Bastante más drástica, sin duda, es la situación hostil contra las mujeres, dentro de ese sistema penitenciario inhumano destinado a degradar a quienes allí recluyen para mermarlo en su dignidad y en su altivez política altruista que se duele de la miseria, la desigualdad y la carencia de democracia que en nuestro país ha impuesto la clase plutocrática y corrupta que gobierna.

Todos y cada uno de los párrafos por ustedes escritos, los compartimos sin observaciones, sin objeciones, sin rectificaciones, porque nacen de la vivencia directa en esos escenarios tenebrosos  que no sirven para rehabilitar a nadie sino para humillar y acabar con la entereza y los mejores sentimientos de las personas que por uno u otro motivo son enclaustradas en ellos. Pero que especialmente están diseñados para vengarse de la rebeldía popular, chantajear al que se rebela contra las injusticias y aplastar la resistencia. De ahí que nuestra valoración por la forma como desde las cárceles los hombres y mujeres dirigentes populares, prisioneros políticos en general e insurgentes realizan. De ahí nuestra alta estima y orgullo por la manera valiente como sostiene en alto las banderas de los de abajo sin dejarse doblegar, lo cual nos compromete aún más con la causa de emancipación que abrazamos y con el deber de buscar por todos los medios que ustedes salgan de esas mazmorras, a seguir luchando en libertad por la Colombia Nueva que anhelas las mayorías.

La carta que nos envían, la haremos sentir en la Mesa de Conversaciones y en los medios hasta donde nos sea posible. Resaltaremos las solicitudes legítimas que enarbolan y será instrumento también de lucha en el plano de la batalla de ideas que ahora estamos librando en favor de la reivindicación del derecho a la rebelión, la recomposición de la más amplia conexidad para el delito político y el restablecimiento del indulto y la amnistía como medidas de solución política a la situación de los centenares de luchadores, luchadoras, guerrilleros y guerrilleras de Bolívar que están en Colombia y en las Prisiones del Imperio dando muestra de decoro y optimismo en la posibilidad de que más temprano que tarde alcancemos la paz para nuestro pueblo.

Luego de esta esperen recibir los documentos que hemos elaborado para orientar el debate sobre la rebelión frente a la paz como derecho síntesis, con toda la argumentación que justifica que en un eventual Acuerdo de Fin del Conflicto, lo único procedente es que ustedes alcancen la libertad.

Hasta la victoria siempre. Juramos vencer y venceremos.

Fraternalmente,

Delegación de Paz de las FARC-EP
La Habana, enero 26 de 2015

Un grupo de soldados se acercó y lo primero que hicieron fue golpearlo con la culata de fusil en la frente y otros lo golpearon en el piso, luego al verlo grave de salud, se recriminaron entre ellos diciendo “hijueputa la embarramos”.
Con disparos de fusil los militares asesinaron a Faiber Antonio Erazo Cuellar

2015/ Enero 28/ Derechos Humanos/ REMAP

Testigo clave desmiente versiones del ejército y confirma asesinato del campesino Faiber Antonio Erazo Cuellar a manos del Batallón de Infantería No. 56 que opera en el departamento del Cauca. Los hechos ocurrieron el 18 de enero en el corregimiento El Plateado del municipio de Argelia.

Según el testigo, contrario a la versión de los militares que aseguran que el campesino hizo caso omiso a un retén, el ejército jamás realizó señal de pare a Faiber Antonio Erazo, a quien asesinaron con disparos de fusil en momentos que los rebasaba en su motocicleta cuando transitaba por la vía que comunica a El Plateado con el corregimiento La emboscada. El testigo pudo presenciar lo ocurrido porque en ese instante era requisado por los militares que cometieron el crimen. La Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes (REDDHFIC) obtuvo su testimonio y lo consignó en su informe:

En ese momento, y sin que ningún militar hiciera señal de pare, el campesino Faiber Antonio Erazo Cuellar, pasa por el lugar a bordo de una motocicleta negra marca Yamaha FZ de placas EBP75D, en dirección al centro poblado del Corregimiento La Emboscada. De inmediato el soldado que iba de primero gritó “se nos escapa uno” y un soldado que estaba requisando al campesino fue el primero que disparó un fusil galil, luego dispararon los otros soldados. El campesino se quedó quieto, viendo cómo los disparos de galil impactaban en la moto, cómo el direccional de la moto chispeaba y cómo Faiber Antonio Erazo Cuellar alcanzó a levantar una mano mientras los soldados seguían disparando. (Ver informe)

Pero este testimonio no constituye la única prueba contra los militares. La REDDHFIC también aporta las declaraciones de otros campesinos que fueron testigos cuando los soldados reconocen su culpabilidad:

Uno de los disparos que provocaron la muerte del joven campesino de 25 años de edad
Al escuchar disparos unos campesinos que residen cerca del lugar de los hechos se aprestaron a escuchar y ver lo que sucedía, y notaron que una vez cayó el cuerpo del joven campesino Faiber Antonio Erazo Cuellar, un grupo de soldados se acercaron y lo primero que hicieron fue golpearlo con la culata de fusil en la frente y otros lo golpearon en el piso, luego al verlo grave de salud, se recriminaron entre ellos diciendo “hijueputa la embarramos”, posteriormente levantaron el cuerpo y lo sentaron rápidamente sobre la cuneta de la carretera y lo recostaron sobre un barranco y levantaron la motocicleta que se encontraba tirada sobre la vía veredal. (Ver informe)

La evidencia presentada por la REDDHFIC aclara la responsabilidad del ejército en este crimen, y también explica el porqué de la reacción de la comunidad que el mismo día de los hechos, 18 de enero, expulsó de la zona a todos los militares de la base militar instalada en la vereda La Ceiba del corregimiento El Plateado. En total 90 militares fueron expulsados y entregados por los campesinos a delegados del ministerio público y el Ejército Nacional. 

Polideportivo corregimiento El Plateado. Más de 3.000 campesinos rodean al ejército

Por este crimen directamente están vinculados catorce soldados que la comunidad espera sean juzgados y condenados, del mismo modo que se exige al Gobierno colombiano garantías para la oposición política y protección para los integrantes del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc), la Marcha Patriótica, y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) que vienen siendo amenazados y asesinados por grupos paramilitares y miembros de la Fuerza Pública, como queda constatado en varias denuncias e informes realizados por la REDDHFIC.   

Las FARC instaron hoy al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, a actuar ante las acciones del Ejército que hacen “cada vez más insostenible” la tregua unilateral de la guerrilla y que han provocado una “grave situación” a sus fuerzas.

2015/ Enero 28/ Diálogos de paz/ Por: EFE

En un comunicado fechado desde La Habana, la delegación de paz de las FARC advirtió de que “sectores guerreristas” no han dejado de “sabotear” el alto el fuego unilateral e indefinido declarado por la guerrilla el pasado 20 de diciembre así como el proceso de paz, “actuando desde la institucionalidad del Estado y desde el comando del Ejército en particular”.

“Presidente Santos: en medio de un proceso que busca la reconciliación, es incoherente provocar de esa manera el reinicio del fuego y el ataque a la infraestructura económica del Estado, en lugar de propiciar el silenciamiento de los fusiles”, indicó el grupo insurgente, que anteriormente ha pedido al Gobierno que opte por una tregua bilateral en medio de las conversaciones de paz.

La guerrilla destaca que durante su tregua se ha intensificado la ofensiva militar y considera que “tal irresponsabilidad ha enrarecido el ambiente, haciendo cada vez más insostenible el cese al fuego unilateral”.

Según datos de las FARC, en el último mes las acciones del Ejército han incluido bombardeos, desembarcos y asaltos con un saldo de seis guerrilleros muertos, igual número de heridos y dos capturados, en tanto las fuerzas oficiales han sufrido 14 bajas y 5 heridos.

“En el Chocó sus tropas, señor presidente, están distribuyendo panfletos con las fotos de nuestros voceros de paz, incitando a la deserción de los guerrilleros con la falacia de que sus comandantes se encuentran en vacaciones en La Habana”, señala el texto.

“En vez de distribuir propaganda sucia, y de perseguir y asesinar líderes populares, hagan algo por generar condiciones favorables a la paz. Nada cuesta responder a la guerrilla con reciprocidad y grandeza”, apunta.

Además, las FARC indicaron a Santos que el Ejército está “aprovechando” la tregua guerrillera “para sacar ventaja militar”, uno de los argumentos por los que el Gobierno colombiano precisamente se niega a adoptar un cese el fuego bilateral.

El pronunciamiento de hoy, que se suma a otras denuncias realizadas en los últimos días por las FARC sobre operativos militares en su contra, alerta puntualmente a los guerrilleros en el terreno sobre la “grave situación” y pide ayuda internacional para defender el proceso de paz y la tregua.

Este es el quinto cese el fuego unilateral establecido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde el inicio de los diálogos de paz con el Gobierno de Santos, en noviembre de 2012.

Las negociaciones, que tienen sede permanente en La Habana, se encuentran actualmente en un receso y serán retomadas el próximo 2 de febrero.



Texto completo del comunicado de las Farc:

SOS por la tregua

Alertamos a nuestras fuerzas guerrilleras en todo el país
sobre la grave situación

Desde el 20 de diciembre sectores guerreristas no han cesado en su empeño de sabotear la tregua unilateral y el proceso de paz, actuando desde la institucionalidad del Estado y desde el comando del ejército en particular.

En todo el territorio nacional se intensifica la ofensiva militar. El despliegue de tropas acompañado de bombardeos, desembarcos y asaltos, ha ocasionado hasta la fecha, 6 guerrilleros muertos, 6 heridos, 2 capturados, y el también lamentable saldo de 14 militares muertos y 5 heridos.

Presidente Santos: en medio de un proceso que busca la reconciliación, es incoherente provocar de esa manera el reinicio del fuego y el ataque a la infraestructura económica del Estado, en lugar de propiciar el silenciamiento de los fusiles.Tal irresponsabilidad ha enrarecido el ambiente, haciendo cada vez más insostenible el cese al fuego unilateral.

En el Chocó sus tropas, señor Presidente, están distribuyendo panfletos con las fotos de nuestros voceros de Paz, incitando a la deserción de los guerrilleros con la falacia de que sus comandantes se encuentran en vacaciones en La Habana. En vez de distribuir propaganda sucia, y de perseguir y asesinar líderes populares, hagan algo por generar condiciones favorables a la paz. Nada cuesta responder a la guerrilla con reciprocidad y grandeza.

Usted ha rechazado el cese bilateral del fuego aduciendo que la guerrilla utiliza las treguas para fortalecerse política y militarmente, pero lo que estamos viendo es que, es el ejército quien está aprovechando el cese unilateral de nuestras acciones ofensivas, para sacar ventaja militar, como la de patrullar tranquilamente en áreas donde no podía hacerlo, por la presencia de una guerrilla combativa.

Al tiempo que alertamos a nuestras fuerzas guerrilleras en todo el país sobre la grave situación, lanzamos un SOS al movimiento social y popular de Colombia, Al Frente Amplio por la Paz, a los pueblos y países amigos, para que defiendan este proceso y exijan el cese de la provocación de sectores guerreristas, que buscan con mezquindad, marchitar la esperanza de paz.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, Enero 27 de 2015


El comandante de las Farc contradice al hermano del Presidente y revela la razón que textualmente le mandó Juan Manuel Santos a las Farc con el facilitador Henry Acosta.

2015/ Enero 27/ Diálogos de paz/ Por: Las2Orillas

En un texto crítico a propósito del libro “Asi empezó todo” recientemente publicado por Enrique Santos, el comandante de las Farc Pablo Catatumbo, protagonista de primera mano de los inicios del proceso, como receptor del mensaje enviado por el Presidente Juan Manuel Santos, un mes después de su posesión, contradice el relato de los hechos que hace el hermano del Presidente.

Catatumbo además de pertenecer al Secretariado de las Farc tenía con el entonces comandante Alfonso Cano una estrecha amistad y fue precisamente él, el encargado de hacerle llegar la razón presidencial a su campamento en las montañas del occidente colombiano donde ambos operaban. Pablo Catatumbo da a conocer por primera vez la razón textual del Presidente que le entregó el facilitador Henry Acosta, producto de una reunión de dos horas y media que tuvo el emisario vallecaucano con Santos en la Casa de Nariño. Esto cuenta:

(…) cabe recordar que el facilitador Henry Acosta, el mismo que había servido de intermediario del Presidente Uribe unos meses atrás para proponer diálogos de paz a las FARC-EP, al cumplir su misión ante nosotros expresa que se reunió el día 6 de septiembre de 2010 en Palacio durante dos horas y media con el Presidente Santos en persona, quien le pide traer las siguientes razones entrecomilladas de su parte:

Él quiere “parar la guerra y negociar ya el conflicto histórico con las FARC. Las razones de lucha de las FARC son ciertas y valederas, pero lo que le hace daño al país son los métodos de lucha que usan”. “Estoy convencido que las causas que originaron la lucha de las FARC son negociables, su plataforma de 12 puntos es un programa mínimo, allí hay espacio para una negociación y para llegar a un acuerdo”.

Enrique Santos, en su libro, prefiere atribuir lo anterior a un equívoco del facilitador, nunca expresado por su hermano Juan Manuel. ¿Mala memoria?

Aquí el texto completo escrito por Pablo Catatumbo:

Claves para leer “Así empezó todo”
Por: Pablo Catatumbo

Resultó por lo menos sorpresivo el lanzamiento reciente de “Así empezó todo”, última publicación del periodista Enrique Santos, hermano del Presidente de la República y negociador del gobierno de Colombia en la fase exploratoria del actual proceso de paz. Sorpresivo tanto por romper el silencio que el autor había mantenido respecto a su actuación, como por el hecho de que el libro en cuestión ha sido promocionado de una manera efectista, contradiciendo los planteamientos que el mismo autor realiza en él sobre el papel de los medios de comunicación en las conversaciones de paz. Con el enganchador subtítulo de “El cara a cara secreto entre el gobierno y las FARC en La Habana”, el de Santos Calderón puntea ya entre los libros más vendidos del país.

Lo anterior no es óbice para acercarse críticamente a “Así empezó todo” y encontrar en él claves para el análisis del actual momento de la Mesa de Conversaciones, sus avances y retrocesos, y el futuro inmediato de Colombia.

La particular visión del autor, gran parte del tiempo ocupada en criticar a las FARC-EP y en reforzar el arquetipo mediático imperante, no implica por otro lado que este escriba desde la orilla de la extrema derecha más retrógrada de nuestro país. Enrique Santos escribe como defensor del proceso de paz y como individuo que ansía el fin del conflicto armado. Pero lo hace, fundamentalmente, como un periodista que busca impactar al público y convertir en un relato controversial el trámite natural de la discusión de dos partes en contienda.

Sin embargo, la lectura de “Así empezó todo” nos obliga a realizar precisiones. Algunas superficiales pero imperdonables, como pretender que los automóviles Skoda son polacos y los Ladas checos. Las de real importancia para el contexto del fin del conflicto, son por lo menos tres:

La primera, la manera casi tangencial como Enrique Santos quiere tratar el asunto de la muerte del comandante Alfonso Cano. Un hecho de tamaña magnitud, sobre el que el autor maneja información de primera mano, no puede despacharse así de agache. La decisión política de las FARC-EP de continuar los diálogos a pesar de este execrable crimen, no exculpa al gobierno Santos de la responsabilidad por un asesinato en condiciones de indefensión por fuera de todo derecho de gentes. Un periodista que invoca permanentemente la verdad, que además es integrante del equipo negociador del gobierno y hermano del principal determinador de la ejecución, que a la sazón es el Presidente de la República, no puede excusarse en un pretendido desconocimiento, ni recortar el testimonio que ha aportado el arzobispo de Cali.

La segunda, la manera olímpica y casi anecdótica como se despacha el asunto del “quién invitó a quién” en los primeros contactos entre el comandante Alfonso y el Presidente Santos, tendiendo un manto de duda sobre las afirmaciones que voceros de las FARC-EP hemos hecho recordando la afirmación del Presidente Santos sobre la viabilidad de la discusión de la Plataforma Bolivariana en una mesa de conversaciones.

Al respecto cabe recordar que el facilitador Henry Acosta, el mismo que había servido de intermediario del Presidente Uribe unos meses atrás para proponer diálogos de paz a las FARC-EP, al cumplir su misión ante nosotros expresa que se reunió el día 6 de septiembre de 2010 en Palacio durante dos horas y media con el Presidente Santos en persona, quien le pide traer las siguientes razones entrecomilladas de su parte:

Él quiere “parar la guerra y negociar ya el conflicto histórico con las FARC. Las razones de lucha de las FARC son ciertas y valederas, pero lo que le hace daño al país son los métodos de lucha que usan”. “Estoy convencido que las causas que originaron la lucha de las FARC son negociables, su plataforma de 12 puntos es un programa mínimo, allí hay espacio para una negociación y para llegar a un acuerdo”.

Enrique Santos, en su libro, prefiere atribuir lo anterior a un equívoco del facilitador, nunca expresado por su hermano Juan Manuel. ¿Mala memoria?

La tercera, la manera furtiva como se presenta el asunto del collar bomba del año 2000. A más de una década de ese montaje mediático en nuestra contra, sigue siendo consenso en los medios de comunicación la pretendida responsabilidad de las FARC-EP en tan horripilante hecho. No se trata de algo aislado, sino de un capítulo de la sistemática estrategia de desprestigio con que el entramado comunicacional colombiano, al que Enrique Santos pertenece, ha pretendido deslegitimar a las guerrillas revolucionarias. El autor, por mínima consecuencia, no puede abordar esta cuestión de manera tan campante.

Ahora, repasando los planteamientos de fondo de Enrique Santos, encontramos una insistencia permanente que no podemos dejar de lado: la de que las FARC-EP son un movimiento anacrónico que dejó pasar el tren de la historia y por tanto, se convirtió en un lastre para la nación. Recalca este aspecto con permanentes referencias al pretendido dogmatismo de nuestros voceros y en la insistencia de nuestra Delegación de Paz por tocar temas nodales como el agrario o el de la justicia social. Confunde de esta manera Enrique Santos la mano dura y el anacronismo, con la vehemencia de quien actúa en concordancia con sus ideales.

Los voceros de las FARC-EP estamos profundamente convencidos de nuestros planteamientos. Estos no provienen ni de manuales extranjeros ni de fórmulas arcaicas. Constancia hay de que precisamente hemos sido nosotros los que hemos traído a debate elementos propositivos respecto a los distintos temas nodales de la Agenda de La Habana. Muestra diciente son los elementos modernizantes y progresistas contenidos en los avanzados borradores conjuntos que son ya consenso de la Mesa y en las 28 salvedades que faltan aún por dirimir.

Valga anotar que arcaicos y anacrónicos son quienes insisten en el militarismo y la guerra como salidas para el país (entre los que no incluyo a Enrique Santos), quienes consideran la pobreza y la miseria como cuestiones naturales e inmutables, y quienes persisten en creer intocable la libertad para acumular riquezas a costa de explotar los demás o los recursos pertenecientes a la nación (entre los que sí incluyo a Enrique Santos). En el ambiente de integración y desarrollo de la América Latina de hoy, los dinosaurios son los que entrañan al antiguo régimen.

Volviendo al libro en cuestión, comentario aparte merece el otro arquetipo que delinea Enrique Santos: el de una suerte de estrategia macabra diseñada de antemano por las FARC-EP para el desarrollo del proceso de paz. Estrategia que buscaría una infinita dilación de la Mesa como forma de acceder a los medios de comunicación y a relaciones públicas, al tiempo que se fuerza a la opinión pública a un cese bilateral tendiente al fortalecimiento militar.

Estos argumentos no pueden ser más falsos. La duración de los diálogos ha dependido de la misma marcha de la discusión de los temas planteados, los cuales no son para nada sencillos.

Basta analizar concienzudamente los tres acuerdos parciales ya alcanzados para comprender la real trascendencia del debate a fondo que han emprendido ambas delegaciones. Además, Enrique Santos parece olvidar la trascendencia político-electoral que ha buscado imprimirle a la Mesa de La Habana su propio hermano. Hay, eso sí, una verdadera estrategia del gobierno en torno a hacer coincidir los eventos de las conversaciones con el termómetro electoral, para lo cual no vacila en apelar a un verdadero arsenal mediático.

Olvidar esta última cuestión y pretender que los limitados avances que en materia de medios de comunicación hayamos podido tener las FARC-EP, constituyen el fin último de la apuesta de la guerrilla en la mesa de diálogo, es buscar distorsionar la realidad de estos ya más de tres años de trabajo por la paz.

Lo mismo vale para lo referente al cese bilateral y el armisticio. Es curioso: siempre que hay coincidencia entre alguna postura de la delegación del gobierno con encuestas o con la opinión de algún columnista o académico, se habla de clamor nacional o de una opinión generalizada. Pero cuando coincide la insurgencia con organizaciones sociales y políticas, con personalidades y académicos, se trata de una burda conspiración. La tregua constituye ya una reivindicación creciente en el país, y pretender deslegitimarla es una pésima señal. De nuestra parte basamos nuestra insistencia en el cese bilateral en dos razonamientos fundamentales. El primero, que es fundamental salvaguardar la mayor parte de vidas humanas para el logro de la paz: todos los colombianos y colombianas merecemos vivir el fin de la guerra. Adicional a este criterio humanitario, sostenemos que resulta urgente aclimatar las condiciones para el logro efectivo de la paz y no hay mejor manera de hacerlo que llegando a la tregua.

Por último vale la pena una última aclaración. Alfonso Cano nunca fue la persona sombría y frustrada que dibuja Enrique Santos. Se trató de la mente más vívida de una generación de revolucionarios, un verdadero arquitecto de ideas y propuestas. Fue siempre imposible desligar su vida militante de su vida cotidiana, pues siempre puso la responsabilidad como valor central. Por eso mismo su norma de comportamiento fue la seriedad. Esto no le impidió ser ajeno a la alegría y a sus pequeños placeres: el cine, el fútbol, la lectura. Fue, además, un gran amigo, circunstancia de la que doy testimonio personal. De estar vivo hoy Alfonso Cano, estoy seguro, no dudaría un segundo en recoger el guante que le deja Enrique Santos para comprometerse con una columna semanal.

La Habana, 22 de enero de 2014.




En Caracas, una movilización de jóvenes rechazó la visita de los exmandatarios. En la red social Twitter se posicionó la etiqueta #FueraDeVzlaPastranaCalderonYPiñera

2015/ Enero 26/ Venezuela/ Por: teleSUR

Decenas de jóvenes marcharon este domingo en la capital de Venezuela, Caracas, en rechazo a la visita que hacen a ese país los exmandatarios de Chile, Sebastián Piñera; y Colombia, Andrés Pastrana.

En palabras transmitidas a través de la estatal Venezolana de Televisión (VTV),  el concejal Kendrick Figueredo, uno de los jóvenes participantes en la movilización dijo que "el pueblo venezolano se moviliza de manera contundente en contra de la injerencia del imperio norteamericano que envió a tres de sus esbirros a intrometerse en nuestros asuntos internos".

"Nosotros exigimos el respeto que la patria de Bolívar merece y reclamamos la dignidad que este pueblo merece (...) Nosotros estaremos en cada cuadra de nuestro país defendiendo a nuestra patria", expresó Figueredo.

El concejal cuestionó además la doble moral de estos exmandatarios, a quienes les reclamó justicia por los crímenes cometidos durante sus gestiones y que aún permanecen en la impunidad.


"Pastrana convertiste a Colombia en una gran fosa común (...) Piñera responde por los estudiantes que mandaste a agredir durante tu gobierno", agregó.

El rechazo a la visita de estos expresidentes también se sintió en las redes sociales. Usuarios de la red social Twitter expresaron:




Conspiración

El viernes, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro fue categórico al responsabilizar a los expresidentes Felipe Calderón de México, el chileno Sebastián Piñera y Andrés Pastrana de Colombia por conspirar contra el país suramericano.

El jefe de Estado fue determinante al afirmar que “vienen a Venezuela a apoyar a un grupo de extrema derecha que desconoce al Gobierno y que está llamando a un golpe de Estado cruento”, al tiempo que advirtió que si en el país suramericano llegaran a ocurrir “un grupo de eventos graves de un golpe de Estado, quedarían ustedes señor Piñera, señor Calderón, señor Pastrana; quedarían manchados de sangre por siempre, por apoyar a estos grupos terroristas”.



Nos llegó la noticia de que Carlos Pedraza, el amigo y compañero, había sido asesinado, y la rabia se confundió con el dolor y la incertidumbre; ¿Por qué la oligarquía y sus aparatos de muerte se empeñan en llenar de sangre y luto los campos y ciudades de Colombia? ¿Por qué mientras se habla de paz se siembra más violencia?

2015/ Enero 24/ Derechos Humanos/ Por: Congreso de los pueblos

Hace pocos días el Congreso de los Pueblos denunció las amenazas, señalamientos y persecuciones que padecen comunicadores populares, activistas sociales y sindicales, campesinos y campesinas; hoy tenemos que soportar, eso sí con dignidad, que estas amenazas se hagan realidad; mientras el gobierno Santos y sus funcionarios desestiman la gravedad de la situación, en abierta complicidad con los gestores de la muerte, la patria pierde a uno de sus mejores hijos.

Pero los dueños de Caracol, El Tiempo y RCN, los socios menores de las transnacionales, los patrones del paramilitarismo, Sarmiento y Efromovich, Uribe y Rangel no saben a quién asesinaron; sus órdenes de muerte anónima son ajenas a la inmensa potencialidad de vida que cercenaron, porque con Carlos se asesinó a una parte del presente y futuro de Colombia, a una partecita de lo mejor del pueblo. Pero cómodos en sus festines también ignoran que los pueblos seguiremos luchando y que el ejemplo de Carlos estará presente hasta que este país alcance una verdadera democracia.

Carlos Pedraza nos dejó una muestra de su humanidad y sencillez, pero especialmente de su tenacidad y compromiso con las tareas comunitarias y sociales. De poco hablar, prefería trabajar y hacer sin importar los horarios o los límites físicos. Sus ojos alegres transmitían esperanza y acercaban lo lejano a lo posible.

Mucho se le pide a la juventud, pero cuando ésta emprende el camino de los cambios se le detiene con violencia. Al ver a Carlos recordábamos los discursos del Ché y su esperanza en que los más jóvenes asumieran las tareas de transformación; Carlos las estaba cumpliendo día a día, ya fuera como docente, dirigente cívico, activista de derechos humanos o construyendo la nueva economía, tarea en la que se había empeñado en los últimos tiempos. A pesar de los fracasos Carlos no se desanimó y confiaba en que el pueblo construyera relaciones más solidarias de producción y consumo.

Nos queda su empuje en la universidad y el barrio, su paso por las tareas de constitución de la Cumbre Agraria, sus lecturas a deshoras, el tinto y el cigarro escaso; pero sobre todo su fe en el futuro y en el papel de los revolucionarios para hacer real la vida digna y la libertad.

Hermano, Compañero, Carlos Alberto Pedraza
¡Hasta Siempre!

El lunes 19 de enero de 2015 siendo las 3:00 pm, Carlos Alberto Pedraza Salcedo se trasladó de su casa ubicada en el barrio Molinos II de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, hacia la localidad de Teusaquillo donde tendría una reunión relacionada con la Comercializadora Agropecuaria El Zipa proyecto económico del mencionado movimiento. El compañero Carlos se comunicó por última vez con un miembro de su familia, informándolo de las actividades que iba a realizar ese día y de su regreso a casa en horas de la noche. Desde ese momento nunca se tuvo conocimiento de su paradero.

El miércoles 21 de enero de 2015 en horas de la mañana al parecer integrantes de la Sijín de Gachancipá-Cundinamarca realizaron llamadas telefónicas a números de contacto de la Comercializadora para lograr ubicar familiares de Carlos. En la primera llamada mencionaron que encontraron una persona con las características de Carlos, quien tenía entre sus pertenencias varias tarjetas de presentación de la Comercializadora. En la segunda llamada manifiestan que Carlos sufrió un accidente en motocicleta y necesitaban ubicar a un familiar. En la tercera llamada afirmaron que: “fue encontrado muerto en los pinos con un golpe en la cabeza”.

El miércoles 21 de enero de 2015 hacia las 9 de la mañana es encontrado por miembros de Policía judicial, el cuerpo sin vida de Carlos Pedraza en un sector despoblado de la vereda San Bartolomé, denominado “las marraneras”. El cadáver presentaba signos de violencia en la cabeza que posiblemente produjeron su muerte.

Es de aclarar, que el compañero Carlos Pedraza no tenía ninguna relación personal, laboral, social o política en Gachancipá, municipio ubicado a 60 kilómetros aproximadamente de la capital y no llevaba dinero ni pertenencias de valor, tan solo portaba un celular de baja gama que no fue encontrado en el lugar de los hechos.



“Vamos con todo (…) sin miramiento. Lo de hablar de paz mi almirante, recuerde que esa es una estrategia para hacer ver al mundo que somos pacíficos, pero sí vamos con la intención de escoñetar (destrozar) a lo que venga”.

2015/ Enero 22/ Guerra económica/ Por: teleSUR

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, mostró un video que demuestra los planes de caos y saboteo masivo por parte de la derecha venezolana, que busca generar violencia en los supermercados y centros de acopio de alimentos.

En la conversación, Iván Carratú Molina, exjefe de seguridad de Carlos Andrés Pérez, y José de Jesús Gámez Bustamante, general retirado y detenido por conspiración e intento de magnicidio, detallan planes para llenar de violencia a Venezuela, con el que según sus propósitos, lograrían derrocar al Gobierno legítimamente constituido.

“Yo he participado en dos foros aquí (EE.UU.), en donde han participado el general Rivero y el general Vivas en diferido (ambos militares retirados). Rivero es una ficha adelantada de López (Leopoldo), ellos están trabajando juntos”, apuntó Carratú Molina.

“En los sectores populares, en el momento de una situación, les haría ver a ellos la esperanza de la resucitación de Chávez (…) como operación psicológica eso facilitaría más la aceptación de este grupo, por eso el grupo es fuerte mi almirante. Digo estamos porque está usted, está el Dr. Franchesci en primera línea”, sostuvo Gámez Bustamente al referirse a las personas que conforman un plan golpista en Venezuela.

El exgeneral indicó que los “estudiantes” que participaron en el plan conspirativo de febrero-junio de 2014, ahora serán utilizados en los sitios donde el pueblo venezolano compra bienes y servicios.


“En los lugares donde haya cola (filas), grandes colas, ellos se van a acercar. La misma vaina, violencia con esa vaina, si hay una vidriera, le parten la vidriera, y al partir una vidriera, la gente se lanza a saquear. Vamos a empezar desde ahora una ola de saqueo”, afirmó el golpista Gámez Bustamante.

De acuerdo al exmilitar, dicha situación no generaría la represión de la Guardia Nacional contra “el grupito de estudiantes dirigido por la oposición, por la oposición oligarca” sino “al mismo pueblo, a los sectores (populares) que hacen cola”, declaraciones que comprueban que las “protestas” que surgieron en Venezuela en 2014 eran manejadas por la oposición.

“Ya no es lo mismo que pongan un estudiante preso, que una viejita que esté haciendo cola le claven un perdigonazo”, afirma Gámez Bustamante, uno de los ideólogos del plan criminal contra el pueblo venezolano.

“Vamos con todo (…) sin miramiento. Lo de hablar de paz mi almirante, recuerde que esa es una estrategia para hacer ver al mundo que somos pacíficos, pero sí vamos con la intención de escoñetar (destrozar) a lo que venga”, apuntó.

En el segundo bloque del video, Gámez Bustamente conversa con uno de los cabecillas de la violencia en los estados Mérida y Táchira (ambos frontera con Colombia), así como Trujillo (occidente) y Caracas (capital), de nombre Franklin Hernández.

“El estudiantado es el que va a incendiar las calles (...) lo que yo te envié es para que ustedes sepan cómo van a enfrentar a al Guardia Nacional, porque hay solo una manera de enfrentarlo: Mercal, PDVAL, Bicentenario”, indicó el exmilitar golpista en referencia a las redes de distribución de alimentos a los sectores populares, creados por el Comandante Hugo Chávez para romper el monopolio de la burguesía venezolana.

“Yo vengo graduado de la Escuela de Las Américas, la famosa escuela de asesinos. Soy experto en operaciones psicológicas, y (vengo) de la Escuela de Guerra especial John F. Kennedy”, explica a Hernández.

Por último, Gámez Bustamante ordena a Hernández que la estrategia que deben llevar a cabo los grupos golpistas, es tratar de cerrar los centros de acopio de alimentos, provocando el saqueo de los mismos. Nombra tres objetivos del plan golpista: que salga el “estudiantado”, que arranque la “lucha social”, y el tercero sería generar las condiciones, a través de la violencia, a una convocatoria de Asamblea Constituyente, “lo que proponía Voluntad Popular (partido de Leopoldo López).

Detención de implicados

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, mostró en su programa de televisión semanal transmitido por el canal del Estado, Venezolana de Televisión, el video completo que revela los planes para generar violencia y zozobra en los mercados.

Se revela como los exefectivos castrenses utilizaron correos electrónicos para planificar dichas acciones. “En los emails se estableció que Ciro Méndez, representante de la empresa naviera King Ocean Services, solicitaba no descargar un buque que atracaría en Puerto Cabello, región centro-costera con un vehículo en el cual se trasladaban recursos para financiar planes golpistas”, reseñó AVN.

Cabello dijo que en las próximas horas el Gobierno venezolano capturará a ciudadanos relacionados con los planes terroristas que fueron planificados el año pasado.

"Anunciamos que el Gobierno Nacional ya está tomando acciones con la detención de estos señores y de estas señoras (...) No vamos para nada a permitir situaciones donde se ponga en peligro la paz y la tranquilidad de nuestro pueblo", dijo Cabello.

En contexto

El presidente Nicolás Maduro ofreció su mensaje anual a la nación este miércoles, en donde anunció varias medidas, entre las que destaca la convocatoria a los sectores económicos de las gobernaciones. "Con todos ellos estamos trabajando los planes productivos, los planes de sustitución de importación, los planes de inversión en bolívares y el dólares, en un sistema de planificación integrador", dijo. 

“Estamos obligados a remontar las debilidades y los errores, y todas estas orientaciones, ordenes, reflexiones que yo he hecho aqui el día de hoy son órdenes para la acción (...) No podemos conformarnos con informes o hacer una reunión para planificar otra, de cada reunión tienen que salir acciones", apuntó el mandatario.


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget