Harán presencia integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, representantes del Ministerio Público e instituciones del Estado, y organizaciones defensoras de derechos humanos.
2015/ Febrero 23/ Frente Amplio por la Paz/ REMAP
“Encuentro Amplio por la Construcción de la
Paz con Justicia Social” es el nombre del espacio que este miércoles 25 de
febrero tendrá lugar en el corregimiento El Palo del municipio de Caloto, departamento
del Cauca.
El
encuentro es convocado por el Frente Amplio por la Paz, y a éste asistirán
integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto, la Oficina de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, representantes del Ministerio Público
e instituciones del Estado, y organizaciones defensoras de derechos humanos.
La
agenda incluye tres temas puntuales: ubicación del contexto sobre las graves
violaciones e infracciones a los derechos humanos en el norte del departamento
del Cauca; presentación del segundo informe de verificación del Frente Amplio
por la Paz sobre el cese al fuego unilateral declarado por las FARC-EP; y los impactos del cese al fuego unilateral y perspectivas de cese al fuego bilateral
con sus respectivos mecanismos e instrumentos de verificación.
En
el encuentro además se lanzará la campaña “Millones de veedores y veedoras del cese al fuego”, donde las
distintas comunidades del país se toman la palabra y reportan los impactos
positivos del cese al fuego en cada una de sus regiones. [Descargar convocatoria]
ENCUENTRO AMPLIO POR POR LA CONSTRUCCIÓN
de la Paz con Justicia Social
Corregimiento El Palo, Municipio de Caloto, Cauca, 25 de febrero de 2015
JUSTIFICACIÓN
La intensidad del conflicto social y
armado, desarrollado en el Norte del Departamento del Cauca, ha registrado
variedad de hechos victimizantes cometidos a través de la historia por fuerzas
regulares (Militares y Policía) e irregulares (Narco Paramilitares del Bloque
Calima, BACRIM e insurgencias armadas – ELN y FARC-EP) que tienen como víctimas a los pobladores de la región.
Con los Diálogos de La Habana
(Cuba) y los adelantos en la construcción de la agenda de diálogo con el ELN;
las partes involucradas en la confrontación armada retomaron el sendero del
diálogo y negociación con miras a la superación de las causas estructurales que
dieron origen al conflicto social y armado colombiano. Pese al acuerdo de las
partes referente a que “nada está acordado hasta que todo este acordado”, el
gobierno colombiano y las FARC-EP han venido comunicando los avances concretos
de los diálogos y recientemente la Comisión Histórica del Conflicto y sus
Víctimas, emitió el documento de “Contribución
al entendimiento del conflicto armado en Colombia”.
El día 17 de diciembre de 2014, las
FARC-EP comunicaron públicamente que habían resuelto declarar un cese
unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido, el cual entro
en vigor a las 00:01 horas del día 20 de diciembre de 2014. De acuerdo a
instituciones nacionales y extranjeras, organizaciones de la sociedad civil y
del Frente Amplio por la Paz en su calidad de veedor, dicho compromiso se ha
cumplido. Por su parte la insurgencia ha venido comunicando las acciones
militares ofensivas desarrolladas en su contra, las cuales ponen en riesgo la
declaratoria de cese al fuego unilateral.
Organizaciones sociales, políticas,
populares y de Derechos Humanos y millares de demócratas comprometidos con una
Paz con Justicia Social, hemos venido respaldando públicamente los diálogos y
los demás gestos de buena voluntad en que se adoptan de manera efectiva medidas de desescalamiento del conflicto que aceleran
la marcha hacia la paz, tales como: la declaratoria de cese al fuego unilateral,
la liberación de militares y civiles retenidos y la manifestación de
acogimiento al Protocolo Facultativo del año
2000 (anexo hoy a la Convención de los Derechos del Niño) por lo que la
insurgencia ha decidido no incorporar, en adelante, menores de 17 años a las
filas guerrilleras.
Igualmente los actores de
la sociedad civil hemos
venido exigiendo, el desescalamiento del conflicto armado y la urgencia de
pactar un cese al fuego bilateral o un armisticio que en desarrollo del
principio de Humanidad permita parar el dolor, el derramamiento de sangre y
lágrimas, y, a su vez sirva a las partes para avanzar en las confianzas, en
minimizar los riesgos del proceso y continuar dando pasos certeros hacia el
objetivo de la consecución Paz.
En consecuencia ratificamos nuestra
exigencia de la necesaria inclusión de la sociedad civil en los diálogos como
elemento esencial de un proceso completamente incluyente que pretende superar
el conflicto armado y que sin lugar a dudas se convertiría en un paso importante
en la búsqueda de la Paz con Justicia Social y la reconciliación nacional. Hoy
es imperativo adoptar decisiones políticas que permitan consolidar los procesos
de diálogos.
Por lo anterior, resulta urgente la
convocatoria a un Encuentro Amplio: Por la construcción de la Paz con Justicia
Social, con el acompañamiento del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la
Justicia Social, el Ministerio Público y las instituciones estatales, la
Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y las
organizaciones defensoras de Derechos Humanos de orden local y nacional.
OBJETIVO GENERAL:
Constituir un espacio para el análisis de
los impactos, mecanismos e instrumentos de verificación del cese al fuego
unilateral decretado por las FARC-EP y los eventuales mecanismos de
verificación del cese al fuego bilateral, para propiciar las diversas iniciativas
de promoción,
prevención y protección de los Derechos Humanos con el fin de aportar a la
lucha contra la impunidad y la apertura de caminos que conduzcan a la solución política del conflicto social y
armado que vive el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Generar un espacio para las denuncias que en forma
pública y privada deseen realizar las personas, las comunidades y las
organizaciones afectadas por la violencia socio política que afecta a la
región.
2. Socializar el segundo informe de
veeduría del Frente Amplio por la Paz sobre el cese al fuego unilateral
declarado por las FARC-EP.
3. Analizar los alcances del cese al fuego
y a las hostilidades unilateral e indefinido decretado por las FARC-EP, y a su
vez avanzar en la discusión y concreción de mecanismos e instrumentos de
verificación.
4. Analizar las dificultades y fortalezas
sobre un eventual pacto de cese al fuego y a las hostilidades de carácter
bilateral y a su vez avanzar en la discusión y concreción de mecanismos e
instrumentos de verificación.
5. Impulsar la cohesión del Frente Amplio
por la Paz en el Departamento del Cauca.
6. Comprometer la acción de la justicia
para que las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al DIH
cometidos contra la población civil en el Departamento del Cauca, no queden en
la impunidad.
7. Demandar del Estado colombiano, las
garantías para el ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades de la
población civil afectada por los rigores del conflicto social y armado.
TEMAS:
1. Ubicación del contexto sobre las graves violaciones
e infracciones a los Derechos Humanos en el Norte del Departamento del Cauca.
2. Presentación del segundo informe de
verificación del Frente Amplio por la Paz sobre el cese al fuego unilateral
declarado por las FARC-EP.
3. Impactos del cese al fuego unilateral y
perspectivas de cese al fuego bilateral. Propuestas de mecanismos e
instrumentos de verificación.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo adecuado del evento y con el fin de garantizar el alcance de
los objetivos trazados, se cuenta con tres momentos:
1. Instalación
del Encuentro
- Apertura del evento, presentación de los ponentes y asistentes, exposición de objetivos y metodología.
- Apertura del evento, presentación de los ponentes y asistentes, exposición de objetivos y metodología.
- Estará a
cargo de organizaciones regionales convocantes.
2. Intervenciones
-Para el eje
1. Se harán intervenciones a cargo de organizaciones regionales convocantes.
-Para los
ejes 2 y 3 se contarán, con el apoyo de los delegados Nacionales del Frente
Amplio Por la Paz y organizaciones sociales y políticas e instituciones que
previamente confirmen su asistencia al Encuentro.
-Finalizadas
las intervenciones por ejes se abrirá un espacio de preguntas. Con su
respectivo espacio para respuestas.
-Las
preguntas se formularán verbalmente, contando para ello con un tiempo
previamente definido.
3. Conclusiones
4. Cierre del Evento
AGENDA MIERCOLES
25 DE FEBRERO
6:00 a.m. - 8:00 a.m. Desayuno
8:00
a.m. - 8:30 a.m. Instalación del Encuentro
8:30 a.m. - 9:00 a.m. Presentación de la metodología
9:00
a.m. - 10:30 a.m. Ubicación de
contexto sobre las graves violaciones e infracciones a los derechos humanos en
el Norte del Departamento del Cauca.
10:30 a.m. - 12:30 p.m. - Presentación
del segundo informe de veeduría del Frente Amplio por la Paz sobre el cese al
fuego unilateral declarado por las FARC-EP.
-
Lanzamiento de campaña millones de veedores y
veedoras del cese al fuego.
-
Rueda de Prensa
12:30 p.m. - 1:30 p.m. Almuerzo
1:30 p.m. - 4:30 p.m. Impactos del cese al fuego unilateral y perspectivas de cese al fuego
bilateral. Propuestas de mecanismos e instrumentos de verificación.
4:30 p.m. a 6:00 p.m. Cierre –
Acto de Memoria
Lugar y fecha:
Corregimiento El Palo, Municipio de Caloto
- Cauca
Miércoles 25 de febrero de 2015
Informes: comunicacionesfrenteamplio@gmail.com
Reporta los beneficios del cese al fuego
en tu región. Envía fotos, audio, video y escritos al correo: millonesdeveedoresporlapaz@gmail.com
También en twitter reporta a la cuenta
@FrenteAmplioCol
Y enlaza con los hastag:
#millonesdeveedoresxlapaz
#Yoquieroserveedorxlapaz
Frente Amplio
por la Paz, la Democracia y la Justicia Social
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.