Bajo el lema “Un sueño llamado Colombia”, este 6 de mayo se realizará el Congreso internacional propuestas para la paz y el desarrollo en el Club de Ejecutivos de Bogotá. Página Popular entrevistó a Freddy Agudelo, director académico de este importante evento que contará con la presencia de destacadas figuras y activistas internacionales.
“Un puente a la paz”: Entrevista a Freddy Agudelo
2015/ Mayo 11/ Diálogos de Paz/ Por: Página Popular
¿Cuál es el objetivo académico del congreso?
Esperamos generar un espacio pedagógico, cultural,
académico y diverso, en el que se facilite la interacción entre quienes han
desarrollado caminos en temas de conflicto en nuestra américa latina y otras
latitudes, venidos de toda américa y que puedan aportarnos a nosotros los
Colombianos, luces que sirvan para direccionar el reto de alcanzar la
reconciliación y la paz como fin más anhelado.
¿Qué
universidades se adhieren y participan en el Concurso de Ensayos?
Las universidades que se han vinculado a este gran
proyecto son: Universidad Autónoma Latinoamericana, Institución Universitaria
de Envigado, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria
Americana, Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad de Antioquia.
¿Qué
expectativas se tienen sobre la injerencia de Congreso en el Proceso de Paz en
marcha?
Consideramos que el congreso es un espacio propicio
para que la comunidad en pleno conozca de cerca a quienes han dedicado su vida
al ejercicio de la construcción de la justicia restaurativa como medio para
alcanzar una sociedad justa y con oportunidades. En este marco, el congreso
quiere ser una plataforma de ideas sociales que lleguen a La Habana como
contribución activa de una sociedad que lejos de estar expectante, es testigo
presencial del proceso y se consolida a la vez como participe activo del pos conflicto.
No es solo un evento académico o de salón social; va al punto de querer ser
puente entre la sociedad y los negociadores para que tomen de tal construcción
conjunta, las ideas que a bien sirvan considerar por su alto grado de valor
para los objetivos propuestos. No pretendemos ser solo letra muerta.
¿Cuál
es el estado actual de las negociaciones?
En el momento presente las negociaciones de paz
tratan el punto álgido de las víctimas, en un contexto en el que, como es
natural, todos quieren apropiarse de dicho rol y buscan el reconocimiento como
tal que a la postre califica de forma automática como victimaria a la contra
parte. Las víctimas del conflicto armado en Colombia son incontables y aunque
se quisiera reconocer a todas e iniciar procesos de reparación, sería
prácticamente imposible debido tanto a los recursos que ello demandaría en
términos económicos como de tiempo. Es por eso que los esfuerzos se han
encaminado a incorporar representación de las víctimas en los más diversos
escenarios en que se dieron los hechos, en un esfuerzo por permitir que haya
pluralidad y que sean incorporadas todas los matices sociales. Es un verdadero
reto que implica no solo el reconocimiento de la totalidad de las víctimas,
sino la renuncia a acusaciones mutuas de victimarios tanto por parte del estado
como de las farc y de esta forma centrar los esfuerzos en lo que verdaderamente
importa: las víctimas.
¿Qué
papel que juega el contexto regional en el desarrollo del proceso?
Es indudable que frente a todos los enemigos que
tiene el proceso de paz, específicamente aquellas posiciones de ultra derecha
que defienden la premisa de que la única salida al conflicto es la aplicación
de la persecución militar y la implementación de la justicia retributiva, es de
suma importancia que los esfuerzos de la región se aúnen al grito de quienes
propendemos por otra salida, por otro tipo de justicia que armonice con la
búsqueda de una sociedad más comprensiva, más incluyente, más tolerante y más
presta a perdonar e incorporar de nuevo a aquellos que por diversas razones en
algún momento de su vida optaron por el camino de las armas. Es de vital
importancia el apoyo que hemos recibido de la América Latina e inclusive de
EEUU, que aunque ha brindado su apoyo económico y militar decididamente desde
el gobierno de Andrés pastrana, comprende que la cosmovisión del mundo actual
obliga a buscar alternativas distintas a la coerción y más propicias al diálogo
constructivo.
¿Qué
factores que se oponen y entorpecen el desarrollo de las alternativas hacia la
paz?
Es indudable que en el tema de las negociaciones
existen dos visiones, dos concepciones: quienes miran hacia atrás y quieren
venganza, retribución al más recalcitrante sistema del ojo por ojo, quienes
solo conciben como posibilidad de pago la cárcel, y; de otro lado, están
aquellos que miran hacia adelante, que buscan verdad, reparación, memoria,
garantía de no repetición y que optan por el diálogo y la concertación en vez
del camino militar. Ese sector de la sociedad, que ha buscado insistentemente
enlodar y oscurecer el proceso en los estamentos internacionales, sumado a la
campaña de desinformación que han pretendido hacer con la comunidad, amenaza la
prosperidad de los diálogos y a fe que lo ha ralentizado.
De otro lado, es innegable que el aspecto político
juega un papel importantísimo y es aquí donde el gobierno debe jugarse sus
cartas, ya que de un lado están los diálogos, pero del otro hay un
conglomerados de políticos que defienden intereses parroquianos, y en esos
intereses, están inmersos aquellos que presionan la salida militar y las
operaciones a este nivel, bajo el silogismo de que si no hay bajas guerrilleras
ello es igual a entregarle el país a las farc y así lo venden a la opinión
pública, con la ayuda de algunos medios de comunicación que comulgan con
aquellos que no quieren un proceso de paz en las condiciones en que se
encuentra planteado.
Sumado a todo, tal y como lo describió Michel
Foucault, en el marco de un estado panóptico se crean las sociedades vengativas
que en el ejercicio de un imaginario colectivo ven la justicia como aquel
ejercicio de castigo como el apto para purgar las faltas y, es allí en donde
está nuestro trabajo más arduo y dispendioso: cambiar la forma de entender la
justicia.
¿Qué
importancia de los medios de comunicación en el logro de una paz duradera?
Consideramos que los medios de comunicación tienen
un papel primordial en el proceso. No gratis hoy en día se consideran el cuarto
poder de todo estado democrático, lo que se traduce en la necesidad de que
estos se sirvan sólo al interés de la paz y no a intereses políticos y
sectaristas. Los medios de comunicación deben cumplir un papel pedagógico y que
sirvan de instrumento para que el ciudadano del común entienda en proceso en
contexto, lejos de parcialidades y tintes. La realidad es que hay una ausencia
muy grande de valores periodísticos como el de la imparcialidad y por el
contrario, estos se deben a los grandes capitales que los dirigen por cuanto
queda un pequeño grupo de ellos que a conciencia y en sano ejercicio de la
profesión, no persiguen fin distinto al de contribuir con criterios de verdad;
es a estos a quienes nos encomendamos para que llegue diáfano el mensaje del
congreso.
¿Cuál
es el papel de la academia y las universidades en esta propuesta de paz?
Las universidades, los docentes, los académicos y,
en general todos los que de manera directa o indirecta tienen en su haber el
ejercicio de la formación, están llamados a generar un cambio de mentalidad en
sus estudiantes y la sociedad general, para lograr lo que hemos venido
argumentando y es la posibilidad de entender que la justicia transicional y la
justicia restaurativa se constituyen en el camino más prolijo para la
reconciliación. El desarrollo de una sociedad se evidencia en la forma en que
trata a sus delincuentes. Para un sector amplio, y sin entrar en controversias
de ningún tipo, los que integran las filas de las FARC son tenidos como tal:
como delincuentes. Siguiendo esta línea de interpretación y sin que con ello
tengamos el ánimo de estar de acuerdo o disentir en este concepto, es propicio
buscar entonces un trato humanizante e incluyente. Y yendo más allá, allanar
caminos de debate y de participación distinta a las armas para implantar sus
ideas e ideologías. En este papel es que todo aquel que tenga injerencia en la
formación de la sociedad, debe enfocarse en aportar para una ruptura de
paradigmas que den pie al surgimiento de una nueva concepción de sociedad.
Sitios oficiales del congreso: Página web - Facepopular
Ver también:
- Congreso Internacional de Paz por el cese bilateral al fuego y el desarrollo
- Congreso Internacional de Paz, más allá del diagnóstico del conflicto
- América y Europa presentes en el Congreso Internacional de Paz
Ver también:
- Congreso Internacional de Paz por el cese bilateral al fuego y el desarrollo
- Congreso Internacional de Paz, más allá del diagnóstico del conflicto
- América y Europa presentes en el Congreso Internacional de Paz
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.