En sintonía con la denuncia constante de los campesinos e indígenas colombianos contra la aspersión de glifosato sobre los cultivos ilegales, las FARC apoyan la recomendación del ministerio de Salud de ese país suramericano para parar el uso del pesticida desarrollado por Monsanto.
El vocero de las FARC, Pablo Catatumbo aseguró que Colombia se puede
gobernar de otra manera. | Foto: AFP
2015/ Abril 30/ Derechos Humanos/ Por: teleSUR
Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP)
respaldaron este miércoles la recomendación del ministerio de Salud colombiano
de parar las fumigaciones de los cultivos iligales de marihuana, amapola y hoja
de coca con glifosato, un pesticida señalado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) de ser “probable” agente cancerígeno, publicó AFP.
El
comandante de las FARC, Pablo Catatumbo aseguró que "en el mundo entero ya
es casi una decisión unánime que el glifosato es un veneno dañino, perjudicial
para los seres humanos, para los cultivos, perjudicial para la gente humilde
que trabaja en el campo".
La
controversia sobre el uso del pesticida generó diferencias dentro del Gobierno
del presidente Juan Manuel Santos, luego de que el ministro de Defensa, Juan
Carlos Pinzón apoyara su uso, mientras que el ministro de Salud, Alejandro
Gaviria recomendó a través de una misiva dirigida a las autoridades
antinarcóticos de esa nación, la suspensión del empleo de glifosato. El procurador
general de Colombia, Alejandro Ordóñez solicitó que sea convocado el Consejo
Nacional de Estupefacientes para debatir la cuestión.
Pablo
Catatumbo dijo que "en ningún país del mundo, incluido Afganistán, que
tiene una ocupación militar extranjera (occidental desde 2001), se admite el
uso de glifosato (en los cultivos de amapola) por el daño que le causa no solo
a su gente, sino al territorio".
Fausto
Guerra y Gloria Mendoza, campesinos de los municipios de San Francisco en el
departamento de Cundinamarca y de Salinas en Casanare relataron en abril de
2014 a La Silla Vacía que la fumigación de glifosato genera zarpullidos en la
piel, rasquiñas intensas, afecciones respiratorias que apenas podían aplacar
por algunos minutos con leche de magnesia y agua, pero después volvía.
En
junio del año 2000 el Senado de los Estados Unidos (EE.UU.) aprobó el Plan
Colombia redactado en la Casa Blanca, el cual se ejecutó un mes después sin
previa consulta a los colombianos reseñó la organización internacional Grain
que aboga por la defensa de los campesinos. Aunque este plantea las bases de un
supuesto "plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del
Estado", la realidad se separa de estos ideales porque “las fumigaciones
han convertido el territorio colombiano en un gran campo de experimentación de
agentes químicos, mucho antes incluso del inicio del Plan Colombia.
Desde
1978 se ha estado ensayando sucesivamente con diferentes fórmulas: Paraquat,
Triclopyr, Tebuthiuron, Imazapyr y Hexaxinona. Su éxito, sin embargo, fue
escaso, por lo cual desde1986 comenzó a utilizarse el herbicida glifosato de la transnacional norteamericana Monsanto”, explicó el organismo internacional.
Monsanto,
empresa estadounidense que cultiva alimentos y productos genéticamente
modificados, como es el caso de la amapola: materia prima de la heroína, y a su
vez, comercializa el glifosato aseguró que este pesticida es seguro para la
salud humana.
"Es apenas lógico que en Colombia se esté considerando la eliminación del uso de ese veneno que solo sirve para enriquecer más a la compañía Monsanto", expresó Catatumbo.
El
vocero de las FARC, Pablo Catatumbo subrayó que “es necesario sacar adelante
este proceso de paz, que ha encendido nuevamente la llama de la esperanza la
unidad nos está diciendo que es factible un triunfo popular frente al mal
gobierno (...) Colombia puede ser gobernada de otra manera”.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.