Personero de Bogotá demanda ante el Consejo de Estado la resolución que habilitó a la Policía usar armas de descarga eléctrica.
2015/ Abril 23/ Derechos Humanos/ Por: Semana
La polémica resolución 02686 de la Policía Nacional, del 31 de julio del 2012, que habilitó a los miembros de la fuerza pública el uso de las llamadas pistolas Taser (o dispositivos de descarga eléctrica), fue demandada este miércoles por el personero de Bogotá, Ricardo Cañón, quien le pidió al Consejo de Estado decretar medidas cautelares para que el uso de estas armas sea suspendido de forma inmediata en todo el país.
Para
el personero, la mencionada resolución de la Policía no sólo es contraria a la
Constitución, que consagra que “nadie será sometido a desaparición forzada, a
torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículos 1, 2,
11, 12 y 152), sino que constituye una “grave vulneración a la dignidad de las
personas” y “una amenaza a la vida y la integridad de los
ciudadanos”, pues en se habitó el uso indiscriminado de estas armas no letales,
sin que se estableciera “límites plausibles, ciertos y objetivos” para ello.
En
la demanda, conocida por Semana.com, Cañón argumenta que el uso de las Taser
constituye un método de tortura, ya que el Código Penal colombiano la tipificó
como “quien inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o
psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o
confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha
cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón…”.
El
personero de Bogotá le recuerda al Consejo de Estado que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también consideró el uso de estas
armas no letales dentro de su lista de conductas que constituyen como una forma
de tortura o trato degradante.
Así
mismo señala que el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura ha
sostenido que el uso de armas o dispositivos eléctricos usados por cuerpos de
Policía "causa severo dolor que constituye una forma de tortura", y
de manera enfática ha recomendado a los estados miembros (incluido Colombia)
que "consideren abandonar el uso de armas eléctricas Taser".
Aunque
la Policía ha reiterado que las Taser no son armas letales, varios estudios
certifican que podrían llegar a serlo.
Por
ejemplo, Taser International, una de las principales firmas fabricantes,
admitió en el año 2005 que el arma puede ser letal. Murieron 269 personas en el
mundo entre el 2001 y el 2007 tras recibir descargas por armas Taser por parte
de autoridades policiales. En el período de junio del 2001 a marzo del 2007,
solamente en los Estados Unidos, 150 personas murieron bajo custodia policial
después de que se usaran Taser contra ellas.
En
la demanda, el personero también señala que la Policía no puede reglamentar el
uso de estas armas, sino que tiene que ser el Congreso mediante una ley
estatutaria, y además le pide al Gobierno desarrollar una política para evitar
que este tipo de dispositivos Taser sean usados y comercializados de manera
indiscriminada.
“En
establecimientos y centros comerciales, portales de internet y en vías
públicas, sin control alguno por parte de la Administración Pública, se está
permitiendo que los particulares se armen y puedan ejercer justicia entre
ellos, torturándose, bajo el ropaje de una posible legítima defensa o de la
sensación general de inseguridad. Así fue la génesis -guardando las
proporciones- del flagelo del paramilitarismo y de otras fuerzas criminales que
se apoderaron del territorio colombiano y desplazaron a la fuerza pública
del monopolio de las armas”, dice Cañón.
La
demanda pretende que el Consejo de Estado determine si se puede usar este tipo
de armas, y mientras falla de fondo, le pide que suspenda de forma inmediata el
uso de estas armas para los efectivos de la fuerza pública.
Fuente:
http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-personeria-busca-que-policia-no-use-taser/424998-3
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.