La decisión tomada el pasado 7 de mayo por el Comité Ejecutivo de Fecode generó un enérgico rechazo por parte de bases docentes en todo el país, que la catalogaron como una traición al magisterio colombiano y a su enorme movilización.
2015/ Mayo 11/ Educación/ Por Luis Alfonso Mena*
La rebelión de los maestros
Tras el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la dirección de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, se ha producido una rebelión en las bases del magisterio en varias regiones del país, que rechazan lo pactado el 7 de mayo y están convocando a la revocatoria del mandato del Comité Ejecutivo Nacional y de juntas directivas seccionales.
En
Cali, el viernes 8 de mayo de 2015 se realizó una asamblea de docentes que
contó con la participación de más de dos mil afiliados al Sindicato Único de
Trabajadores de la Educación del Valle, Sutev, que decidió por mayoría “Exigir
la renuncia inmediata de todos y cada uno de los once miembros de la Junta
Directiva del Sutev y de los quince miembros del Comité Ejecutivo de Fecode”.
Igualmente,
“Revocar el mandato dado en proceso electoral sindical a la junta Directiva del
Sutev y al Comité Ejecutivo de Fecode”, al mismo tiempo que “Nombrar dos
delegados por cada institución educativa del Municipio de Cali, para conformar
un Comité Provisional que asuma la conducción de la organización sindical del
Sutev, cuya primera reunión será el próximo miércoles 13 de mayo, a las 3:00
p.m., en el auditorio del Sutev”.
Según
la resolución de la asamblea de los docentes de Cali conocida por PARÉNTESIS,
los maestros rechazaron “enérgicamente por entreguista y gobiernista el lesivo
Acuerdo pactado con el Gobierno por la mayoría de la Junta Nacional de Fecode,
el Comité Ejecutivo de Fecode, la Comisión Negociadora de Fecode, con la
asesoría y el aval de la CUT Nacional”.
Los
profesores llaman a mantener la unidad del magisterio, pero con nuevos
directivos y con un balance a fondo de lo ocurrido. (El contenido completo de
la resolución de la asamblea de los maestros de Cali se puede leer en la parte
final de este artículo).
Según
docentes consultados por PARÉNTESIS, las discrepancias radican, entre otros
puntos, en que:
1.)
Fecode terminó aceptando el incremento salarial que proponía desde el principio
el Gobierno, que no es ni siquiera del 12%, como se ha dicho, sino del 10%,
distribuido en los próximos cuatro años (2% en 2016, 2% en 2017; 3% en 2018 y
3% en 2019).
2.)
No se avanzó en la solución de las controvertidas evaluaciones de competencias
para los docentes nuevos, cobijados por el Decreto 1278 de 2002, que se calcula
son más de 150.000 (aproximadamente la mitad de los afiliados a Fecode), y
muchos consideran que con el Acuerdo empeoraron las condiciones al someter
ahora a los maestros a más procedimientos, que incluso contemplan grabar sus
clases.
3.)
La dirección de Fecode no generó procedimientos democráticos para consultar a
sus bases ni consideró el alto grado de movilización y de determinación de
lucha demostrado por ellas. Incluso, el mismo día en que los negociadores de la
Federación llegaban al acuerdo con el Gobierno, en Bogotá se concentraban miles
de maestros del país y éstos fueron desconocidos a la hora de refrendar lo pactado.
El
testimonio rendido por un profesor asistente a la asamblea de Cali afirma que
al delegado del Comité Ejecutivo de Fecode, Over Dorado, las base no le
permitieron hablar en la reunión debido al enorme malestar de los maestros por
el acuerdo, “y tuvo que salir por la puerta trasera del colegio donde estábamos
y de paso los mismos docentes en masa, indignados y acalorados, pedían a gritos
la renuncia del Comité Ejecutivo de Fecode...”
En
otras regiones del país se han producido pronunciamientos similares, como en
Norte de Santander, Huila, Atlántico y Antioquia. Han sido profusas las voces
de inconformidad vertidas a través de redes sociales con imágenes y escritos
sobre las protestas contra lo pactado y la dirección de Fecode.
Los
colectivos Profes Nuevos y Fuerza Nacional Magisterial, Funama, por su parte,
sostuvieron sobre lo acordado: “con la falacia de que un par académico te
evaluará, se dará vía libre para que se haga seguimiento en el aula a estos
profes, bajo unos parámetros establecidos desde el MEN y donde además de perder
la autonomía académica y profesional, los profes 1278 seremos sometidos al
escarnio público de padres de familias y estudiantes, habrá que recolectar
evidencias y grabar clases para enviárselas a quien sabe quién y sin saber qué
respuesta te darán, una medida totalmente humillante y peor que presentar el
examen de competencias”.
Respecto
del incremento salarial, expresaron: “De la pírrica nivelación salarial, ni qué
hablar, no se logró nada. Lo que se acordó (10%) ya la ministra lo había
ofrecido antes de iniciar el paro, pues los otros dos puntos ya se habían
conseguido en el parito del año pasado”.
“Nos
preguntamos si tuvo sentido el paro entonces, y nos surgen preguntas: si el
lunes ya se había ofrecido ese pírrico porcentaje para la nivelación y no se
aceptó, ¿por qué de un momento a otro en unas cuantas horas se acepta? Y, ¿cómo
entender ese bajonazo, como por entre un tobogán del 28 al 16 y para luego
terminar en el 10, que no 12, en cuestión de unos cuantos días? La
respuesta aunque dura es evidente, aquí no hubo una derrota, lo que se deja ver
es que hubo un acto premeditado de traición al más grande movimiento de defensa
de la educación pública en décadas”, agrega el pronunciamiento de los colectivos.
Según
Profes Nuevos y Funama, el camino a seguir no es dividir a Fecode, sino
producir cambios a su interior: “Consideramos, por tanto, que no es conveniente
llamar ni a la desafiliación masiva, ni mucho menos a crear sindicatos
paralelos, la tarea es sacar a estos señores de la comodidad en que se
encuentran y que la nueva generación de maestros y maestras se tomen las
instancias de representación en las distintas filiales y dentro de Fecode”.
Por
lo pronto, en el país están circulando los formularios para firmar la solicitud
de apertura del proceso de revocatoria de la actual dirección de Fecode que
dicen:
“Los
abajo firmantes frente al actuar de los actuales directivos ejecutivos de la
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, preocupados por
el futuro de la educación pública y la dignificación de la profesión docente;
y, considerando que ellos no representan los intereses del magisterio
colombiano, pues ponen en riesgo al movimiento sindical de la nación
colombiana, apoyados en el artículo 76 de los estatutos federales que dicen:
‘Adoptase el plebiscito como mecanismo de participación del magisterio y la
revocatoria del mandato para los dirigentes del Comité Ejecutivo y de los
sindicatos filiales, que serán reglamentados por la Junta Directiva Nacional de
acuerdo con los criterios establecidos en la Constitución Nacional’,
solicitamos a la Junta Nacional de Fecode o en su defecto a los organismos
constitucionalmente establecidos para tal fin, iniciar proceso de revocatoria
del mandato para los actuales dirigentes del Comité Ejecutivo de Fecode
representados por su presidente, Luis Alberto Grubert Ibarra, elegidos para el
periodo sindical 2013-2017”.
Como
afirmó otro de los docentes consultados para este artículo, todo indica que
“Fecode hizo una lectura equivocada del movimiento” y no tuvo en cuenta el
nivel de movilización que la protesta había alcanzado. “A Fecode le dio miedo
enfrentar la segunda etapa del paro, pues ha caído en el llamado sindicalismo
propositivo, clientelista”.
La
resolución de la asamblea de maestros de Cali
“ASAMBLEA
GENERAL MUNICIPAL DE DOCENTES DE CALI
Los
docentes de Cali, afiliados a la organización sindical SUTEV, reunidos en
Asamblea General el 8 de mayo, en uso de nuestro poder decisorio y
CONSIDERANDO
QUE:
1. La Asamblea rechazó el carácter informativo, definido por la directiva del SUTEV, sobre el Acuerdo aprobado por la Junta Nacional de Fecode y el gobierno nacional el 7 de mayo de 2015.
2.
La Asamblea rechazó la conducción de ésta por la Junta Directiva del SUTEV y
por votación mayoritaria decidió tomar su propia conducción, dándole carácter
deliberativo y resolutivo, en ejercicio de la democracia sindical.
3.
La Asamblea designó como su moderador al compañero Rodolfo Galindo, de la IE
Antonio José Camacho, quien la condujo hasta su final, ofreciendo garantías
democráticas a todos los participantes.
4.
La unidad del magisterio conquistada con el Paro Nacional Indefinido, fue el
principio rector que definió el curso de esta Asamblea.
5.
Producto del análisis, debate y propuestas, la Asamblea
RESUELVE:
1. Rechazar y condenar la política educativa neoliberal privatizadora del gobierno de Juan Manuel Santos y su ministra Gina Parody.
2.
Rechazar enérgicamente por entreguista y gobiernista, el lesivo Acuerdo pactado
con el gobierno por la mayoría de la Junta Nacional de Fecode, el Comité
Ejecutivo de Fecode, la Comisión Negociadora de Fecode, con la asesoría y el
aval de la CUT Nacional.
3.
Suspender el Paro Nacional Indefinido y no realizar asamblea el próximo lunes
11 de mayo del presente año.
4.
Exigir la renuncia inmediata de todos y cada uno de los once miembros de la
Junta Directiva del SUTEV y de los quince miembros del Comité Ejecutivo de
Fecode.
5.
Revocar el mandato dado en proceso electoral sindical a la junta Directiva del
SUTEV y al Comité Ejecutivo de Fecode.
6.
Nombrar dos delegados por cada institución educativa del Municipio de Cali,
para conformar un Comité Provisional que asuma la conducción de la organización
sindical del SUTEV, cuya primera reunión será el próximo miércoles 13 de mayo,
a las 3:00 P:M., en el auditorio del SUTEV.
7.
Realizar una reforma inmediata de los Estatutos del SUTEV, que realmente
responda a una organización sindical que practique la democracia sindical.
8.
Exigir a la Junta Directiva del SUTEV y al Comité Ejecutivo de Fecode, acatar y
cumplir todas las decisiones de esta Asamblea y facilitar los recursos
materiales y financieros para difundir e implementar lo resuelto.
9.
Fortalecer la unidad del magisterio en general y oponerse a la iniciativa de
desafiliación de los sindicatos y de Fecode; fraccionados seríamos débiles.
¡Los que se tienen que ir son los directivos entreguistas, no los maestros!
10.
Nombrar una Comisión redactora de este documento que contiene el mandato de la
Asamblea, integrada por: Rodolfo Galindo, Pedro Nel Salcedo, Luz Marina Gómez,
y Alexander Zuluaga.
Dado
en Santiago de Cali, a los 8 días del mes de mayo de 2015”.
(*)
Luis Alfonso Mena es periodista independiente y director del periódico PARÉNTESIS.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.