Artistas, medios alternativos y prensa independiente, y destacados dirigentes de organizaciones sociales y políticas de América y Europa llegarán a Colombia para participar del Congreso Internacional Propuestas para la Paz y el Desarrollo. El evento tendrá lugar el 6 de mayo en Bogotá.
2015/ Mayo 3/ Diálogosde Paz/ REMAP
“Colombia, un sueño por cumplir” es el lema que une las voces de quienes construyen propuestas para la paz con justicia social. Bajo esta consigna, superar la
guerra en el país se traduce en construir una nueva Colombia con todos los sectores de la sociedad.
Tal
es el propósito de los organizadores y convocantes del Congreso Internacional Propuestas para la Paz y el desarrollo, personas y procesos de Europa y
América que pensando en la importancia de apoyar los diálogos de paz entre el
Gobierno y las Farc, se dieron a la tarea de generar escenarios para proponer
soluciones a las causas sociales, políticas y culturales que originaron los
alzamientos armados en el país, y las cuales aún no han sido superadas.
El
logro de la paz con justicia social como única forma de superar la guerra, y la
exigencia de garantías reales para la participación política de los sectores
excluidos de la sociedad, son escenarios que de concretarse nos acercarían a la
posibilidad de poner fin a cerca de 60 años de guerra.
Pero
la paz requiere vincular a toda la sociedad colombiana en los diálogos que
adelantan el Gobierno y las Farc, y en los que están pendientes por concretar
con demás grupos insurgentes. Diversos movimientos y procesos sociales como las
Constituyentes por la Paz con Justicia Social han expresado esta necesidad y exigido una
participación directa que conduzca a “la firma de la paz” con todas las voces del
país, y lo cual nos llevaría a un escenario de “postacuerdo” donde la justicia
social deberá empezar a materializarse.
El
Congreso Internacional Propuestas para la Paz y el desarrollo también es consciente de este posible
escenario de postacuerdo, en tanto que uno de sus propósitos radica en “exponer,
analizar, compartir y consensuar propuestas válidas e innovadoras que nos
permitan prepararnos como sociedad para el postconflicto y la construcción de
Paz, al final de un largo conflicto que nos ha herido a todos como pueblo”.
Sea
entonces este Congreso Internacional de Paz un espacio que nos acerque al
escenario del postacuerdo y al logro de una sociedad que, en palabras del
maestro Estanislao Zuleta, pueda llegar a tener mejores conflictos, donde en un
ambiente de justicia y equidad sean las palabras y no las armas las
protagonistas de la nueva Colombia que nos espera.
Ver también: Programación
– Boletín No. 1 – Boletín No. 2 – Boletín No. 3
- Congreso Internacional de Paz por el cese bilateral al fuego y el desarrollo
- Congreso Internacional de Paz, más allá del diagnóstico del conflicto
- Habla el director académico del Congreso Internacional de Paz
- Congreso Internacional de Paz por el cese bilateral al fuego y el desarrollo
- Congreso Internacional de Paz, más allá del diagnóstico del conflicto
- Habla el director académico del Congreso Internacional de Paz
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.