A los voceros de Cumbre Agraria les preocupa que el estado de incumplimientos por parte del gobierno provoque que las comunidades de base afro, campesina e indígena decidan nuevamente la movilización como mecanismo de protesta social.
2015/ Mayo 7/ Protesta Social/ Por: Cumbre Agraria
CRISIS EN CONCERTACIÓN CON GOBIERNO
Bogotá,
7 de mayo de 2015
En
la tarde de ayer voceros de la Cumbre Agraria se han reunido con Todd Howland
representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, delegados de Fabricio Holdshild Coordinador residente de Naciones
Unidas, el Sacerdote Francisco de Roux, y delegados tanto del presidente
Ernesto Samper como del Senador Iván Cepeda. Estas personalidades junto a la ex
senadora Piedad Córdoba han actuado como garantes en la negociación entre
Cumbre Agraria y Gobierno Nacional
Los
voceros han presentado los puntos que se señalan en la evaluación adjunta,
donde se ha insistido en que la solución a este eximio resultado en el de
cumplimiento a acuerdos de gobierno, es acudir a la interlocución directa con
el presidente Santos, (mecanismo previsto por las partes) pues la tarea en
manos de los Ministerios Interior, Agricultura y Minería, no presentan
resultados.
Así
mismo manifestaron preocupación por la difícil situación de
derechos humanos que atraviesa el movimiento social en Colombia,
la reparamillitarización de todos los territorios y el total
desacuerdo con la actual agenda legislativa que se adelanta en el
Congreso, la cual está en contravía de todos los sectores rurales y populares;
particularmente el Plan Nacional de Desarrollo y la iniciativa de ley de
Baldíos.
A
los voceros de Cumbre Agraria les preocupa que el estado de incumplimientos por
parte del gobierno provoque que las comunidades de base afro, campesina e
indígena decidan nuevamente la movilización como mecanismo de protesta social.
Los
garantes han expresado preocupación y se han comprometido a adelantar gestiones
de mediación ante las inquietudes escuchadas en el día de ayer y recogidas en
un documento dirigido a gobierno la semana pasada por Cumbre Agraria.
Reiteraron que la Cumbre Agraria: campesina, étnica y popular es un sujeto
político rural sin precedentes en la historia del país, y factor clave en el
rediseño social actual que quiere un país equitativo. Se comprometieron
en adelantar esfuerzos en la tarea de diseñar una hoja de ruta que determine
resultados y metas precisas, que cuente con el consenso de las partes.
Para
los voceros es lamentable que no se hayan presentado hasta ahora resultados
concretos en formulación de política pública en el marco de las negociaciones,
objeto principal del relacionamiento con gobierno; por el contrario el tiempo
se ha dilapidado en forzar al gobierno el cumplimiento de acuerdos que se
pensaba eran simplemente de trámite en los primeros meses, en que arrancó la
negociación, hacia mayo de 2014.
EVALUACIÓN A COMPROMISOS CONCERTADOS
ENTRE CUMBRE AGRARIA CON GOBIERNO NACIONAL
Bogotá,
6 de mayo de 2015
El
sector rural colombiano estremeció con su queja al país durante el primer y segundo
semestres de 2013. El incumplimiento en los acuerdos que conjuraron estas protestas
por un lado, y el carácter elitista del Pacto Agrario presentado por el gobierno
ese mismo año, provocaron que para 2014, a finales del mes de abril y durante dos
semanas, campesinos, indígenas y afros, esta vez conjuntamente, se movilizaran nuevamente
en todo el país.
Ante
esta situación, la negociación con gobierno dio como resultado para los rurales
populares del país la expedición del decreto 870 de 2014 que les reconocía como
sujeto político con la tarea central de negociación del pliego de exigencias. Como
antesala, se suscribió un acta de acuerdos que ambientaban de condiciones este relacionamiento.
Un año después, el balance de resultados es preocupante:
Derechos humanos.
La
creación de una comisión conjunta de alternativas penales por los hechos que comprometían
judicialmente a hombres y mujeres de la Cumbre Agraria no presenta resultados. Hay
casos de encarcelamiento datan desde el primer trimestre de 2013.
Es
precario el funcionamiento del Comité de Evaluación y Reglamentación de Riesgo
(CERREM) Campesino como instrumento de medidas de protección. A pesar que desde
el año pasado presentamos propuesta de decreto para reglamentarlo, solo hace unos
días el gobierno envía un documento con comentarios que se están revisando.
La
instalación, reglamentación y presupuesto de funcionamiento de una subcomisión de
derechos humanos que se ocupe de esta problemática está detenida, pues a pesar que
cuenta con un reglamento ambicioso concertado meses atrás, a última hora gobierno
presenta objeciones que detienen cualquier concreción en este sentido.
Tema afro. Las posturas y decisiones
del gobierno terminaron creando las condiciones para que derechos del Pueblo Negro,
Afrocolombiano, Palenquero y Raizal a la participación, la consulta previa, libre
e informada, la igualdad y no discriminación, la personalidad jurídica del Pueblo
Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal fueran violados en el proceso de formulación,
presentación y trámite del PND 2014 - 2018.
Acuerdos de apoyo
a proyectos económicos. El gobierno nacional prometió recursos anuales para proyectos
de fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afro. A la fecha solo garantiza
dos quintas partes del primer año (2014), pero afectando presupuesto de 2014, 2015
y 2016. Es evidente que se ciernen comprensibles dudas de su capacidad de cumplimiento
en este marco. Del mismo modo de 30 proyecto acordados a través del DNP aún no arranca
su primera fase de estructuración y pre factibilidad. A la fecha las cumbres de
paz pactadas aún no se realizan aunque se habían definido vitales y urgentes para
la cumbre, por tanto a ejecutarse en el segundo semestre de 2014. Aun no se completan
los recursos de fortalecimiento comprometidos con destino a las organizaciones integrantes
de la cumbre.
COMISIÓN POLÍTICA
CUMBRE AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR
Organización
Nacional Indígena de Colombia –ONIC- Congreso de los Pueblos -Movimiento
Político y Social Marcha Patriótica - Coordinador Nacional Agrario –CNA- Mesa
Nacional de Interlocución y Acuerdo –MIA- Coalición de Movimientos y Organizaciones
Sociales de Colombia –COMOSOC- Proceso de Comunidades Negras -PCN- Autoridad
Nacional Afrocolombiana- ANAFRO. Federación Nacional Sindical Unitaria
Agropecuaria –FENSUAGRO- Mesa de Unidad Agraria –MUA- Asociación Nacional de
Zonas de Reserva Campesina –ANZORC- Movimiento por la Constituyente Popular
–MCP- Asociación Campesina y Popular –ASOCAMPO- Asociación Nacional Agraria
Campesina –ASONALCAM-
Ver también:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.