julio 2015
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Pobladores de departamentos de Valle, Cauca y Nariño marcharon para exigir al Gobierno el cese bilateral al fuego y el fin de la estigmatización y violación de derechos humanos por parte del Estado colombiano contra las organizaciones y procesos sociales.

2015/ Julio 31/Cese al fuego/ REMAP y teleSUR

El municipio de Guapi, en la Costa Pacífica caucana, fue escenario de una gran movilización por el cese bilateral al fuego y la paz con justicia social. Delegaciones de departamentos de Valle, Cauca y Nariño se desplazaron por río y mar congregando a cerca de 2.000 personas en este municipio.

El acto de resistencia a la guerra, denominado Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico, además contó con la participación de los voceros del Frente Amplio por la Paz y Marcha Patriótica, Andrés Gil y Piedad Córdoba.

Organizaciones como el Proceso de Unidad del Suroccidente Colombiano (PUPSOC) y el Movimiento Étnico y Popular del Pacífico también estuvieron presentes.

El siguiente es el informe de teleSUR realizado por Milton Henao:


Ver también:

El 1 de agosto organizaciones sociales, campesinas y de derechos humanos rinden homenaje a sus víctimas y conmemoran la lucha contra el paramilitarismo en el Valle del Cauca. El evento tendrá lugar en La Moralia, corregimiento del municipio de Tuluá.

2015/ Julio 30/ Paramilitarismo/ REMAP

El 31 de julio de 1999 los paramilitares del bloque Calima de las AUC incursionaron oficialmente en el corregimiento La Moralia del municipio de Tuluá asesinando a Sandra y Orlando Urrea. Sus muertes serían solo el comienzo del terror que cobró la vida de más de 2.300 personas en el Valle del Cauca.

16 años después, los autores intelectuales del sector político y económico que financiaron la llegada del paramilitarismo continúan gozando de libertad. Solo los autores materiales, quienes empuñaron las armas, han recibido algunas penas y beneficios jurídicos, mientras la verdad y reparación no ha llegado a las víctimas del paramilitarismo que masacró a cientos de comunidades al amparo de una política criminal del Estado colombiano.

Ver: Memoria y dignidad campesina/Documental (Paramilitarismo en el Valle)

El paramilitarismo hoy sigue latente en Colombia bajo otros nombres y estructuras. Y las comunidades y organizaciones sociales resisten a ello. Del mismo modo que también recuerdan a las víctimas y conmemoran sus luchas.

Por ello este sábado 1 de agosto la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), la Junta de Acción Comunal del corregimiento La Moralia, la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes (REDHFIC) y la Marcha Patriótica, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad Nacional de Victimas, convocan a la Jornada de conmemoración de las victimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca “Memoria y Dignidad Campesina”, que tendrá lugar en el corregimiento La Moralia del municipio de Tuluá.

A continuación la convocatoria oficial:

"MEMORIA Y DIGNIDAD CAMPESINA"
CONMEMORACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL PARAMILITARISMO
EN EL VALLE DEL CAUCA
                                             
Al cumplirse una década del supuesto proceso de desmovilización de los Paramilitares en Colombia, en medio de la continuidad de la injusticia, la impunidad y la re-victimización, estamos plenamente convencidos que el olvido es la peor ofensa para las Víctimas de la violencia que vive nuestro país hace más de medio siglo.  Pero entre la crudeza de los actos cometidos por el Bloque Calima de los Paramilitares que pretendían dejar a Tuluá y al Valle del Cauca sin campesinos, y el silencio cómplice de quienes fueron sus aliados, cómplices y promotores, se conserva una luz de esperanza para todo el pueblo violentando de tantas formas una y mil veces, que hoy resplandece con mayor fuerza al ponerse en el centro de la Mesa de Diálogos de la Habana-Cuba, a las Victimas.

Por tales razones, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca-ASTRACAVA Tuluá, La Junta de Acción Comunal del Corregimiento La Moralia, La red de Derechos Humanos del Sur Occidente Colombiano-RED FIC, La Marcha Patriótica, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad Nacional de Victimas, convocan a la JORNADA DE CONMEMORACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL PARAMILITRISMO EN EL VALLE DEL CAUCA "MEMORIA Y DIGNIDAD CAMPESINA" que se llevará a cabo en el Corregimiento La Moralia del Municipio de Tuluá, el día 01 de Agosto de 2015.

Se realizará un acto simbólico en conmemoración de nuestros seres queridos, para esto convocamos a familiares y amigos de las víctimas mortales que dejó la incursión paramilitar entre los años 1999-2004 en nuestra región, con la solicitud de que por cada uno de nuestros muertos se traiga al parque principal de la Moralia un objeto en memoria de éste (Fotografía, ropa, elemento de trabajo, etc.) Recuerdos físicos que representarán la ausencia, pero también la resistencia y así, en silencio, la voz de la memoria será un grito que diga ¡Basta! 

Así mismo, se hará un acto litúrgico, un conversatorio con “Las Madres de Soacha” (organización que aglutina a las madres y familiares de las víctimas de los “falsos positivos”), un conversatorio y torneo relámpago de microfútbol con la organización juvenil “Jaguar Rojo” de Bogotá, se restaurarán el mural y monumento a las víctimas del corregimiento con el apoyo del colectivo de artistas Letincel de Cali, entre otras actividades.

La cultura campesina, el Futbol por la Paz, La memoria, y la Defensa de los DDHH se darán cita en este importante evento.

Les esperamos.

INFORMES:

redfcifuentes.valle@gmail.com - 3218308305
astracavatulua@gmail.com - 3167420947

Nada informaron los grandes medios de comunicación sobre la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico que el 21 de julio se tomó a Guapi por mar y río, con delegaciones de departamentos de Valle, Cauca y Nariño

2015/ Julio 29/ Cese al fuego/ REMAP

La Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico reunió a cerca de 2.000 personas que por mar y río llegaron al municipio de Guapi el 21 de julio, dos meses después del bombardeo contra la guerrilla de las Farc que provocó el rompimiento de la tregua unilateral declarada por este grupo insurgente.

“Cese bilateral al fuego” y “Paz con Justicia Social” son algunas de las exigencias de las comunidades de la Costa Pacífica que quedaron consignadas en el siguiente video, con imágenes y testimonios que denuncian la violación de derechos humanos por parte del Gobierno y la necesidad de poner fin a la guerra a través del logro de la Paz con Justicia Social.



Quienes asistimos a la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico nos enteramos de la valentía de las comunidades y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es respetado.

2015/ Julio 23/ REMAP/ Por: Alexander Escobar

Esta vez la noticia en la Costa Pacífica caucana no fue la muerte. Porque cerca de 2.000 personas se dieron cita para rechazarla en Guapi, municipio donde hace poco los bombardeos del Gobierno trajeron horror y la agudización de la guerra a sus territorios.

Nada informaron los grandes medios de comunicación sobre la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico que el 21 de julio se tomó a Guapi con delegaciones de departamentos de Valle, Cauca y Nariño que por mar e innumerables ríos llegaron a este municipio para exigir al Gobierno el cese bilateral al fuego y el fin de la guerra por medio del logro de la Paz con Justicia Social.

Tampoco informaron que Piedad Córdoba del Frente Amplio por la Paz y Andrés Gil de Marcha Patriótica asistieron llevando un mensaje de apoyo y respaldo a las comunidades que resisten a la guerra y falta de inversión social del Gobierno. Ingenuo sería pensar que lo harían, pues poco interesa a quien promueve la guerra que el pueblo conozca a quienes están con los más necesitados.


Y tendría que ser Guapi el epicentro de la movilización por la Paz con Justicia Social y el cese bilateral al fuego el 21 de julio, dos meses después del bombardeo del Gobierno en este municipio que provocó la ruptura de la tregua unilateral de las Farc y el recrudecimiento del conflicto: nuevos desplazados llegando a los cascos urbanos y la sangre de compatriotas tiñendo de rojo los ríos de la Costa Pacífica, son algunas de las consecuencias de los bombardeos del Estado y su negativa de acordar un cese bilateral al fuego con la insurgencia.

Pero quienes asistimos nos enteramos de la valentía de las comunidades de la Costa Pacífica y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es respetado. Violaciones a los derechos humanos de este tipo son tan comunes pero tan poco conocidas porque los medios de comunicación reproducen la misma política de olvido del Gobierno que sostienen a base de guerra y ocultando la injusticia.


Al igual que en el Paro Regional del Pacífico contra la corrupción, solo los medios alternativos acudimos a cubrir la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico. Sin grandes equipos ni señal satelital, pero con la búsqueda de la Paz con Justicia Social de nuestro lado, registramos aquello que incomoda a quienes viven del rating de la guerra, recordando que el derramamiento de sangre es una tragedia humana, y no un espectáculo para favorecer los intereses el capitalismo global y sus gobiernos fachada.

Ver y descargar declaración final de las comunidades del Pacífico:

DECLARAMOS AL PACIFICO COLOMBIANO, COMO TERRITORIO DE PAZ
CON JUSTICIA SOCIAL PARA TODOS NUESTROS PUEBLOS

21 DE JULIO DE 2015 MUNICIPIO DE GUAPI - DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Los hombres, mujeres y demás habitantes de los ríos y las montañas del litoral pacífico cansados de la guerra perpetuada por el estado colombiano sobre nuestro territorio hemos unidos nuestros esfuerzos bajo un solo propósito convertir a nuestra región en un territorio para la paz con justicia social.

No admitimos que nuestros territorios sean usurpados por la voracidad de los intereses económicos de las élites, que nuestros derechos sean constantemente negados para convertirse en mercancías, que la violencia se eternice en nuestras tierras, anteponiendo la muerte  a los anhelos de vida y de dignidad para todo nuestro pueblo.

El pacífico hoy se levanta  y condena todas las violaciones sistemáticas a los derechos humanos perpetuados por el estado Colombiano, estamos cansados de la persecución y el señalamiento de nuestros líderes quienes son tildados de terroristas por trabajar diariamente en la defensa de los intereses de nuestras comunidades.

La paz para el pueblo del pacífico implica transformaciones estructurales al modelo económico,  nuestra paz tiene apellido y es la justicia social, rechazamos que se pretende entregar nuestro territorio en el llamado plan pacífico que es una estrategia  para profundizar el despojo  en nuestra región.

Marchamos retomando en cada paso las históricas luchas forjadas desde la cosmovisión indígena, la resistencia afrodescendiente, negra, palenquera y los constantes procesos de movilización campesina para manifestar que:

1. La salida al conflicto social Colombiano no puede ser la guerra, la respuesta militar a las problemáticas sociales lo único que ha causado es muerte y desolación para todas nuestras familias, es urgente que se busquen soluciones y alternativas a los fenómenos que han provocado la pobreza, la desigualdad y la miseria.

2. La posibilidad de encontrar una salida política al conflicto, se discute en la mesa de la habana entre la guerrilla de Las Farc y el gobierno nacional, sin embargo la mesa requiere la inclusión de todos los sectores de la sociedad colombiana para lograr constituir realmente un pacto social y político para la paz. ¡Vamos todos por la Asamblea nacional Constituyente!

3. Es inadmisible que se hable de buscar la paz, cuando la realidad que palpamos son  hechos de guerra, las fumigaciones con glifosato sobre nuestros cultivos de alimentos persisten, igualmente los bombardeos indiscriminados sobre nuestros territorios, en sí, vivimos en carne propia las consecuencias de la guerra, exigimos en el menor tiempo posible hechos concretos de paz, urge que el gobierno Colombiano cese las hostilidades contra el pueblo, no se puede hablar de paz cuando la agenda legislativa y el plan nacional de desarrollo son para promover la desigualdad, requerimos que se brinden garantías para que los diálogos se desarrollen sin la existencia de las confrontaciones, el cese bilateral al fuego es una necesidad ineludible para acrecentar las confianzas y allanar el camino para la paz en Colombia.

4. Saludamos el gesto del nuevo cese al fuego unilateral emitido por la guerrilla de Las Farc, hecho que nos demuestra que es posible fundar una nueva época donde la voluntad de avanzar en la consecución de la paz supera las provocaciones de los señores de la guerra.

5. El 21 de mayo se realizó un bombardeo en la vereda de San Agustín, municipio de Guapi, que culminó con la vida de 26 guerrilleros, igualmente en todos los rincones  del país han sido muertos varios soldados, los ricos de este país pagan la libreta militar para sus hijos, mientras los jóvenes de los sectores más marginados se enfrentan entre sí, la vida es un derecho para todos los Colombianos sin distinción, todas nuestras condolencias a las familias de los soldados, a las familias de los guerrilleros, insistimos que para la guerra no brindaremos nada más.

6. Con el anhelo profundo de lograr una Colombia en paz con justicia social, convocamos a todos los hombre y mujeres del pacífico Colombiano, a la comunidad internacional, a la mesa de la habana, a las distintas organizaciones sociales existentes en el país a sumarse  y firmar esta declaratoria para que nuestro pacífico sea un territorio de paz con justicia social para todos nuestros pueblos.

¡Ni UNA GOTA DE SANGRE MÁS, CESE BILATERAL AL FUEGO YA!
¡EL PUEBLO DEL PACIFICO EJERCIENDO EL PODER CONSTITUYENTE!

Alexander Escobar procede a realizar registro en video del procedimiento irregular de las Fuerzas Armadas presentando el carnet de prensa, lo cual disgusta a los militares que tratan de impedir que grabe y terminan empadronándolo.
Fuerzas Armadas tomando el carnet de prensa de Alexander Escobar y registrando sus datos 

2015/ Julio 20/ Libertad de Prensa/ REMAP

Alexander Escobar, periodista de la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP) fue víctima de empadronamiento por parte de integrantes de las Fuerzas Armadas en la Costa Pacífica caucana, cuando arribaba al municipio de Guapi para cubrir la Movilización por la Vida, el Territorio y la Paz con Justicia Social a desarrollarse el martes 21 de julio.

Los hechos violatorios de los derechos humanos y la libertad de prensa ocurrieron en momentos que nuestro periodista se desplazaba en lancha junto a una delegación de Marcha Patriótica del Río Saija.

Siendo las 4:55 de la tarde, y próximos a llegar al casco urbano de Guapi, son interceptados por miembros de las Fuerzas Armadas que operan en este municipio. Los militares de inmediato preguntan por “el líder” de la delegación y proceden a requerir los documentos de identidad de los ocupantes para registrar sus nombres y números de cédula en un cuaderno.

El empadronamiento desata la protesta de los ocupantes y Alexander Escobar procede a realizar registro en video de los hechos presentando el carnet de prensa, lo cual disgusta a los militares que tratan de impedir que grabe argumentado que no es permitido hacerlo y, finalmente, terminan empadronándolo junto a varios ocupantes de la lancha, entre ellos Luis Eduardo Timaná, representante del Valle del Cauca de la Coordinación de Pueblos Indígenas (CONPI) e integrante de la Marcha Patriótica.

Frente a estos graves hechos la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP) exige al Gobierno colombiano garantías para el ejercicio periodístico de los medios alternativos y la prensa en Colombia, y denuncia la violación a la libertad de prensa y los derechos humanos por parte de la Fuerzas Armadas que ponen en riesgo la vida del periodista Alexander Escobar.

Somos REMAP, la Red de Medios Alternativos y Populares para la Paz con Justicia Social

Ver también: Como no hubo sangre ni bombardeos, la prensa no fue a Guapi


La comunidad indígena Wounaan de Juin Phubuur pertenece a la familia Embera y habita en la cuenca del río Cacarica dentro del Parque Nacional Natural Los Katios. El 14 de julio el río se desbordó dejando a familias enteras sin casas ni sustento. WOUNDEKO, Consejo de Autoridades del Pueblo Wounaan de Colombia, lanza un S.O.S por el delicado estado en que se encuentra la comunidad. www.conpi.org
Inundación elevó el nivel del agua hasta el techo de las viviendas

2015/ Julio 18/ S.O.S/ Por: WOUNDEKO


OLA INVERNAL CASI DESAPARECE A LA COMUNIDAD
WOUNAAN DE JUIN PHUBUUR EN EL RÍO CACARICA

NIÑOS, NIÑAS, JOVENES, ADULTOS MAYORES Y POBLACIÓN EN GENERAL, lloran por hambre a causa del desbordamiento del Rio Cacarica, presentado el 14 de Julio del año en curso (2015). Según informe suministrado por las autoridades territoriales, fueron arrasadas 25 viviendas, los cultivos de pan coger, los animales de patio y otros.  Las fotos que siguen a continuación demuestran la magnitud de la tragedia.

Así era el territorio de la comunidad indígena Wounaan de Juin Phubuur:


Así quedó el territorio después de la inundación del 14 de julio:

   

Desde la Consejería del Pueblo Wounaan de Colombia, Woundeko, solicitamos apoyo a las entidades del Gobierno municipal, departamental y nacional para que atiendan la crisis humanitaria de manera inmediata que padece la comunidad Wounaan de Juin Phubuur, ubicada en la jurisdicción del municipio de Riosucio, departamento del Chocó, en la Cuenca del río Cacarica – área del Parque Nacional Natural de los Katios.

La ayuda inmediata que necesita es la siguiente:

- Alimentos
- Brigada médica con medicamentos
- Ropas
- Kits de cocina
- Toldillos, cobijas, colchonetas
- Kits de herramientas de trabajo
- Carpas plásticas
- Botas de trabajo
  
CONSEJO DE AUTORIDADES DEL PUEBLO WOUNAAN DE COLOMBIA – WOUNDEKO

Fuente: http://www.conpi.org/2015/07/crisis-humanitaria-de-indigenas-wounaan.html

Estos hechos comportan la continuidad en las prácticas de persecución y estigmatización gubernamentales contra la labor de derechos humanos y sus defensores, que no contribuyen a propiciar un escenario de fortalecimiento de la paz con justicia social y que por el contrario generan desconfianza en las instituciones del estado colombiano.
https://twitter.com/marchapatriota/status/622124275663826944

2015/ Julio 17/ Derechos Humanos/ Por: Anzorc

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, movimiento agrario que agrupa más de 60 asociaciones campesinas a lo largo del país que impulsan las Zonas de Reserva Campesina como una iniciativa agraria de paz, expresa su rotundo rechazo a las capturas de Esmer Montilla y Samuel Rojas, ambos defensores de derechos humanos, miembros de la Fundación de Derechos Humanos del Oriente colombiano - DHOC, organización hermana que trabaja por la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del oriente y centro de Colombia.

El compañero Esmer Montilla es presidente de la Fundación de Derechos Humanos del Oriente Colombiano - DHOC, defensor de derechos humanos, líder campesino, directivo de la Mesa de Unidad Cívico Agraria y Popular del Oriente Colombiano –MUCAPOC- e integrante del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica. Fue capturado cerca de la oficina de la Fundación DHOC el pasado 15 de Julio en el municipio de Villavicencio, Meta, por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía –CTI-, quienes presentaron en su contra orden de captura proferida por el Juzgado 1 penal con funciones de control de garantías a solicitud del fiscal 48 especializado de la Unidad Antiterrorismo de Villavicencio, por hechos relacionados con el Paro Agrario de 2013 y arguyendo una supuesta colaboración a grupos insurgentes.

El mismo día y horas más tarde, fue capturado en el centro de la ciudad de Villavicencio por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía –CTI, el defensor de derechos humanos, líder campesino y líder de la organización de desplazados ANDESCOL subdirectiva Villavicencio, compañero Samuel Rojas.

Continuando con la persecución sistemática y sindicado por los mismos hechos, el día 16 de julio de 2015 a las 10:00 am, en el municipio de San José del Guaviare fue capturado el compañero Ramiro Atehortúa corresponsal de la Red de Medios Alternativos- REMA en el Guaviare e integrante y miembro de la secretaría de comunicaciones de la Asociación Campesina Trabajadores del Guayabero- ASCATRAGUA.

Adicionalmente, fue revelado que se adelantan investigaciones en contra de otros líderes defensores de derechos humanos, miembros de la Mesa de Unidad Cívico Agraria y Popular del Oriente Colombiano –MUCAPOC- e integrantes del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica.

Denunciamos que estos hechos comportan la continuidad en las prácticas de persecución y estigmatización gubernamentales contra la labor de derechos humanos y sus defensores, que no contribuyen a propiciar un escenario de fortalecimiento de la paz con justicia social y que por el contrario generan desconfianza en las instituciones del estado colombiano.

Por lo tanto, exigimos al gobierno colombiano y sus Instituciones hagan prevalecer el derecho a la libertad y les sea garantizado un debido proceso, y de igual manera detenga la práctica sistemática en contra de los defensores de derechos humanos en Colombia, quienes con su labor garantizan el cumplimiento y observancia de las normas nacionales e internacionales para la defensa de la vida y la dignidad humana.

¡No Más Falsos Positivos Judiciales, Libertad para los compañeros!

La masiva participación de los ciudadanos en este evento demuestra que la búsqueda de la paz solo le molesta a la extrema derecha representada en el procurador Alejandro Ordoñez y el expresidente Álvaro Uribe.

2015/ Julio 10/ Diálogos de Paz/ Por: PaZífico Noticias

Con una masiva asistencia de sectores académicos, sociales y estudiantiles fue presentado en Cali el libro Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia que contiene siete de los doce ensayos y las dos relatorías realizadas por los integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto y las Víctimas. Los encargados de presentar este trabajo fueron el académico Víctor Manuel Moncayo y Jairo Estrada, profesor de la universidad nacional. El ex rector de esta alma mater aseguró que el contenido de esta publicación es una contribución al entendimiento del conflicto armado en el país.

Para este profesor universitario el contenido de este trabajo es una propuesta seria y bien argumentada que permite comprender las causas y complejidades del conflicto armado colombiano.

Según Jairo Estrada profesor de la Universidad Nacional, la masiva participación de los ciudadanos en este evento demuestra que la búsqueda de la paz solo le molesta a la extrema derecha representada en el procurador Alejandro Ordoñez y el expresidente Álvaro Uribe.


Pereira, Armenia y Medellín son las ciudades que aguardan la presentación de este trabajo, que en opinión de sus autores es una de las mejores contribuciones de la academia en Colombia a la comprensión profunda de la guerra en el país.


Esta decisión de las Farc también ha sido saludada a nivel nacional por las organizaciones defensoras de derechos humanos, ya que consideran que va en el camino correcto de fortalecer los diálogos de paz y la declaración de ambas partes de un cese bilateral al fuego.

2015/ Julio 9/ Cese al fuego/ Por: PaZífico Noticias

La decisión de las FARC de declarar una tregua unilateral a partir del 20 de Julio fue recibida con optimismo por las organizaciones sociales que en la ciudad respaldan los diálogos de La Habana. Carlos Sánchez integrante del Frente Amplio por la Paz celebró esta decisión como un gesto que contribuye al desescalamiento del conflicto tal como lo habían solicitado los países garantes.

Para este dirigente social el gobierno de Juan Manuel Santos debe valorar este gesto de las Farc y tomar una decisión que ayude a avanzar en la declaración de un cese bilateral al fuego.

Con júbilo y esperanza fue recibida esta noticia por los caleños, quienes además de saludarla le pidieron a las partes que firmen pronto el acuerdo para la terminación del conflicto armado.

Esta decisión de las Farc también ha sido saludada a nivel nacional por las organizaciones defensoras de derechos humanos, ya que consideran que va en el camino correcto de fortalecer los diálogos de paz y la declaración de ambas partes de un cese bilateral al fuego.

Marcha Patriótica se declara en diálogo permanente con el país, con el presidente Juan Manuel Santos, el Fiscal General de la Nación, el Procurador, los partidos políticos, la delegación de paz de las Farc Ep en la Habana y con las diferentes fuerzas sociales y populares para ayudar a afianzarel camino hacia la paz.
En rueda de prensa Marcha Patriótica manifestó la necesidad del cese al fuego bilateral

2015/ Julio 8/ Cese al Fuego/ Por: Marcha Patriótica

CESE BILATERAL YA

Bogotá 08 de julio 2015. Desde el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica expresamos nuestra enorme alegría ante el nuevo gesto de paz de las FARC EP de realizar un cese al fuego unilateral por un mes, estamos seguros que dicho gesto contribuirá enormemente en el necesario desescalonamiento del conflicto y fortalecerá mucho más el proceso de paz que se adelanta en la Habana pero que concentra la atención y la esperanza de la mayoría de los colombianos.

Durante los cinco meses que duró el cese al fuego unilateral anterior, tuvimos la oportunidad de constatar los grandes beneficios que este tuvo para las comunidades, la economía y el conjunto del país. Muchas vidas salvadas, comunidades enteras que pudieron desarrollar sus labores en medio de una mayor tranquilidad y un ambiente mucho más sosegado y propicio para el diálogo político que nos debe conducir a la paz.

Llamamos al Gobierno Nacional a que en ésta ocasión sepa responder ante este gesto unilateral y adopte medidas urgentes que contribuyan a un desescalonamiento mutuo del conflicto que permita avanzar en un cese al fuego bilateral y definitivo, consideramos que la suspensión de bombardeos puede ser la medida que más ayude en esa dirección, debido a la enorme repercusión que éstos tienen sobre la vida de muchos colombianos, no solamente insurgentes, sino también sobre las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas que viven en las zonas rurales donde se desarrolla la confrontación. Porque no queremos un millón de muertos más y necesitamos que la paz se concrete, proponemos convocar a una comisión de expertos internacionales, a la subcomisión técnica del fin del conflicto colombiano y a la sociedad colombiana, para avanzar en el cese al fuego bilateral de forma urgente.

En la mañana de hoy las Farc anunciaron el cese al fuego unilateral

Marcha Patriótica se declara en diálogo permanente con el país, con el presidente Juan Manuel Santos, el Fiscal General de la Nación, el Procurador, los partidos políticos, la delegación de paz de las Farc Ep en la Habana y con las diferentes fuerzas sociales y populares para ayudar a afianzar el camino hacia la paz.

Lo que es  cada vez más evidente es que la fórmula de hacer la guerra como si no hubiera proceso y de hacer el proceso como si no hubiera guerra, fracasó. Señor presidente Juan Manuel Santos y Señores de la delegación de paz de las FARC EP ha llegado la hora del cese bilateral, ha llegado la hora de parar la guerra y de avanzar hacia la paz con justicia social. 

Junta Patriótica Nacional
Miércoles 8 de Julio de 2015

La negativa histórica de construir la paz por la vía incruenta fundamentada en reformas políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales y, en lugar de ello escalonar aceleradamente el conflicto, concentrando una porción significativa de los recursos en avivar las llamas de la guerra, constituyen los peores actos de violencia política deliberadamente planificados por los sucesivos gobiernos y sus asesores norteamericanos.

2015/ Julio 8/ Frente Amplio por la Paz/ Por: Marcha Patriótica Valle

En Colombia la Violencia contra el pueblo ha sido una política de Estado a fin de mantener los privilegios de clase de las clases dominantes, imponer modelos económicos, políticos y culturales e impedir la democratización de la nación. Esta Violencia histórica, derivó en el conflicto social y armado insoluto desde los años cuarenta para no ir más atrás.

La negativa histórica de construir la paz por la vía incruenta fundamentada en reformas políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales y, en lugar de ello escalonar aceleradamente el conflicto, concentrando una porción significativa de los recursos en avivar las llamas de la guerra, constituyen los peores actos de violencia política deliberadamente planificados por los sucesivos gobiernos y sus asesores norteamericanos, ingleses e israelíes, decisiones políticas de las altas esferas del gobierno y de los gremios más poderosos del país, que han agudizado -reiteramos deliberadamente- el complejísimo drama humanitario que padecen millones de familias víctimas del conflicto, despojadas de derechos, despojadas de la tierra y hasta de la vida; decimos entonces que, la violencia se ha instalado como política de Estado en función del crecimiento económico acelerado, la concentración del poder político, de la tierra y de la riqueza.

Diría nuestro García Márquez en Estocolmo en 1.982 que esta “realidad no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas”, que “la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa”.

La salida política y dialogada al conflicto social y armado, el mantenimiento de la mesa de diálogo de La Habana entre el Gobierno y las FARC – EP, la apertura de mesas de diálogo similares con el ELN y el EPL, la participación del pueblo y sus organizaciones en las mesas de diálogo, el desescalonamiento del conflicto y el cese bilateral definitivo del fuego, las necesarias reformas sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, la democratización y la soberanía de la nación a través de una nueva Asamblea Nacional Constituyente, son y han sido luchas del movimiento popular colombiano desde años atrás en las calles, en las aulas, en los campos, en fábricas, en los semáforos, en los paros, movilizaciones y bloqueos; la Marcha Patriótica como movimiento social y político ha estado presente en todas estas luchas, toda vez que es pueblo, pueblo en lucha, pueblo en movimiento, pueblo en reflexión, pueblo en acción.

Estas luchas por la paz con justicia social y por las necesarias reformas a la sociedad colombiana se plantean en contraposición y contrapropuesta al militarismo y los áulicos de la guerra quienes se han lucrado hasta enriquecerse a costa de la muerte ajena, ante los retardatarios detentores del poder, a los abyectos enemigos agazapados y públicos de la paz, a las mafias - bajo la sombra de los poderosos- que controlan el microtráfico, las bandas criminales y las jugosas tajadas de los contratos.

Aunque en el proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, la participación del pueblo ha sido limitada a los foros regionales y nacionales de paz, a la elaboración de propuestas a través de las urnas establecidas en medios virtuales y físicos y la participación de representantes de las víctimas del conflicto –tanto del Estado como de la insurgencia- en la mesa de diálogo, siendo ésta una clara muestra de la negativa del gobierno a fomentar la participación del pueblo en el proceso de diálogo, a la mesa hasta la fecha se han dirigido 9.301 propuestas las cuales pueden ser observadas y analizadas por los equipos del gobierno y la insurgencia. Así mismo, en La Habana se han logrado tres (3) acuerdos parciales, sobre política de desarrollo agrario integral; participación política: apertura democrática para construir la paz y; solución al problema de las drogas ilícitas.

La creación de una Comisión Historica del Conflicto y sus Víctimas que produjo un importante informe en el que varios de los expertos coinciden en la exclusión política, la problemática agraria y la injerencia del militarismo yanqui como causas motrices del conflicto, fue también producto de la mesa, no obstante la agenda de diálogo y discusión que completa ya el ciclo 38, aun tiene por discutir y acordar los puntos de víctimas; implementación, verificación y refrendación de los acuerdos y; fin del conflicto, además de las veintiocho (28) salvedades que deberán ser solucionadas en el transcurso del proceso.

El movimiento insurgente ha elaborado varios documentos de propuestas para la solución de los puntos en discusión que recogen una buena parte de las iniciativas de los participantes en los foros regionales, de éstos vale resaltar los documentos: 100 propuestas para el desarrollo agrario integral con enfoque territorial; 100 propuestas mínimas para la participación política y; 50 propuestas mínimas para las drogas ilícitas, entre otros; por su parte el gobierno nacional, no solo no ha generado propuestas que den respuesta a aquéllas motivadas por el movimiento agrario, los productores de cultivos proscritos o las víctimas, sino que además ha buscado dar al traste con los puntos ya acordados y aquéllos que están en discusión, como lo evidencia el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el proyecto de ley de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, ZIDRES, el proyecto de ley 133 de 2014 (sobre baldíos) y la reforma constitucional mediante el cual se impuso el fuero militar, actitud que desdice del anhelo de paz del pueblo colombiano que posibilitó la reelección de Santos en las pasadas elecciones de junio de 2.014 cuando en una fiera contienda electoral logró sobrepasar por poco el guerrerismo fascistoide encarnado en Oscar Iván Zuluaga, esbirro y alfil del Uribismo ramplón.

Esta actitud del gobierno del presidente Santos, es coherente con la contradicción existente en las clases dominantes, una parte de ellas convencidas de la vía militar y de la agudización de la guerra como mecanismo de pacificación de la sociedad colombiana y otras desgastadas por el “esfuerzo tributario inherente a la agudización del conflicto durante más de diez (años)”; por otro lado, el pragmatismo santista deriva en la toma de decisiones que no contravengan (o lo hagan en el menor grado posible) el poder de las fuerzas armadas, las verdaderas gobernantes de la nación colombiana; luego, el gobierno ha optado por no ceder o ceder lo menos posible, en consecuencia, en más de una oportunidad el gobierno ha manifestado que el modelo social y económico del país no está en discusión en el proceso de diálogo de La Habana, lo que además coincide con sus fuentes ideológicas y políticas de liberal, plutócrata, despótico y de derecha. Esta actitud de mano dura y poco orientada al diálogo como mecanismo para la solución de las contradicciones sociales, ha sido demostrada en los procesos movilizatorios de los años 2013 y 2014 y en general de la protesta social del movimiento popular colombiano.

En este contexto, es importante señalar que desde ningún punto de vista se debe entender que el proceso de diálogo de La Habana, como los que surjan con los demás grupos insurgentes, lograrán solucionar todos los problemas económicos, ambientales, culturales, sociales y políticos, históricos de la nación colombiana, pero la unidad del pueblo colombiano en la búsqueda y construcción de la paz con justicia social y de la salida política y dialogada al conflicto, sí permitirán democratizar la nación, lo que sin lugar a dudas será una victoria del movimiento popular.

Desde este punto de vista, el Frente Amplio por la Paz, la justicia social, la democracia y la soberanía, (FAPP), tiene el agradable deber y Tarea de defender la salida política y dialogada del conflicto con una amplia participación popular, lograr el cese al fuego definitivo hacia el desescalanamiento del conflicto, promover un nuevo proceso constituyente ampliamente participativo, como mecanismo refrendador de los acuerdos y como pacto para que en Colombia campee la democracia.

Para hacer esto posible, es pertinente que el Frente Amplio desarrolle una estructura nacional, departamental y municipal de representación y participación, la construcción de un programa unificado de lucha y de gobierno, la realización de jornadas de sensibilización y de pedagogía de la paz con justicia social como la victoria del pueblo colombiano, que partan desde el trabajo casa a casa, vereda por vereda, barrio por barrio, que realice seminarios, cátedras, foros, cumbres, asambleas y encuentros populares. El FAPP debe promover, participar, impulsar y dinamizar los Consejos de Paz en todos los niveles, la movilización permanente y bajo esquemas que logren impactar en la ciudadanía. La ruptura del cerco mediático que han impuesto los poderosos conglomerados empresariales que controlan los medios de comunicación, diseñando campañas unitarias de medios por la paz, es también tarea del FAPP y de los demócratas que queremos una paz real, en absoluto diferente a la paz de Santos y el uribismo que se limitan al silencio de los fusiles, sin que ello se traduzca en los necesarias transformaciones de la sociedad colombiana.

Colombia no puede condenar el futuro de los y las que vienen a los descomunales lastres de la guerra y los anacrónicos recetarios de los entes multilaterales de crédito. Allanar un camino de  paz con justicia social y democratizar la nación colombiana, implica por tanto, aislar la mezquindad de la derecha y el asesino monstruo de la ultraderecha de todas las esferas del poder, desde los micropoderes de los sindicatos y organizaciones barriales, campesinas, indígenas, hasta los de los aparatos de poder del Estado.

El sueño de transformar la sociedad colombiana solo será realidad cuando el movimiento popular colombiano, unido en un espacio como el FAPP conjugue los esfuerzos por hacer realidad los mandatos emanados de los históricos procesos de movilización, los emanados en las constituyentes, la lucha por la paz con justicia social y las aspiración del buen vivir de las comunidades urbanas y agrarias, con la lucha por el poder de los aparatos estatales. Desde nuestro punto de vista ser poder derivará en cambios políticos, ampliación democrática, participación en todas las esferas, profundización de la lucha por la democracia, la irrupción en nuevos escenarios de participación política, el posicionamiento de nuestras iniciativas, el fisurar el poder de la derecha y quitarle el poder real en los entes de gobierno; apoderarnos de los aparatos de poder implica remplazar el gobierno de la plutocracia mafiosa por el gobierno democrático.

De la conjugación de todas nuestras luchas y sacrificios dependerá entonces la construcción de una patria distinta a la que nos ha sido impuesta, una patria del tamaño de la dignidad heredada de los luchadores que han caído, del heroico pueblo que lucha, de aquéllos que permanecen indoblegables en las mazmorras del régimen, una patria justa, soberana y en paz.

Diría el Libertador que “la unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”. Hagamos posible este decreto inexorable del destino conjugando cada una de nuestras fuerzas en las calles y en cada una de nuestras luchas. Fundamos pues nuestras propuestas en un programa político de lucha y de gobierno:

Por la paz con justicia social, por la salida política y dialogada de conflicto social y armado, por el cese bilateral del fuego, por el desescalonamiento del conflicto, por la participación del pueblo real y vinculante en los escenarios de ejercicio y construcción de poder, contra la corrupción y por la defensa del patrimonio público, ¡camellemos todas y todos por un nuevo proceso Constituyente!

¡Fundamos pues nuestras propuestas en un programa de lucha y de gobierno!

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget