Quienes asistimos a la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico nos enteramos de la valentía de las comunidades y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es respetado.
2015/ Julio 23/ REMAP/ Por: Alexander Escobar
Esta vez la noticia en la Costa Pacífica caucana no fue la muerte. Porque cerca de 2.000 personas se dieron cita para rechazarla en Guapi, municipio donde hace
poco los bombardeos del Gobierno trajeron horror y la agudización de la guerra a sus territorios.
Nada
informaron los grandes medios de comunicación sobre la Movilización por la vida, la
dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico que
el 21 de julio se tomó a Guapi con delegaciones de departamentos de Valle,
Cauca y Nariño que por mar e innumerables ríos llegaron a este municipio para
exigir al Gobierno el cese bilateral al fuego y el fin de la guerra por medio
del logro de la Paz con Justicia Social.
Tampoco
informaron que Piedad Córdoba del Frente Amplio por la Paz y Andrés Gil de Marcha
Patriótica asistieron llevando un mensaje de apoyo y respaldo a las comunidades
que resisten a la guerra y falta de inversión social del Gobierno. Ingenuo
sería pensar que lo harían, pues poco interesa a quien promueve la guerra que
el pueblo conozca a quienes están con los más necesitados.
Y
tendría que ser Guapi el epicentro de la movilización por la Paz con Justicia
Social y el cese bilateral al fuego el 21 de julio, dos meses después del
bombardeo del Gobierno en este municipio que provocó la ruptura de la tregua
unilateral de las Farc y el recrudecimiento del conflicto: nuevos desplazados
llegando a los cascos urbanos y la sangre de compatriotas tiñendo de rojo los
ríos de la Costa Pacífica, son algunas de las consecuencias de los bombardeos
del Estado y su negativa de acordar un cese bilateral al fuego con la
insurgencia.
Pero
quienes asistimos nos enteramos de la valentía de las comunidades de la Costa
Pacífica y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es
respetado. Violaciones a los derechos humanos de este tipo son tan comunes pero
tan poco conocidas porque los medios de comunicación reproducen la misma
política de olvido del Gobierno que sostienen a base de guerra y ocultando la
injusticia.
Al
igual que en el Paro Regional del Pacífico contra la corrupción, solo los medios alternativos acudimos a
cubrir la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con
Justicia Social en el Pacífico. Sin grandes equipos ni señal satelital,
pero con la búsqueda de la Paz con Justicia Social de nuestro lado, registramos
aquello que incomoda a quienes viven del rating de la guerra, recordando que el
derramamiento de sangre es una tragedia humana, y no un espectáculo para
favorecer los intereses el capitalismo global y sus gobiernos fachada.
Ver y descargar declaración final de las comunidades del Pacífico:
DECLARAMOS AL PACIFICO COLOMBIANO, COMO TERRITORIO DE PAZ
CON JUSTICIA SOCIAL PARA TODOS NUESTROS PUEBLOS
CON JUSTICIA SOCIAL PARA TODOS NUESTROS PUEBLOS
21 DE JULIO DE 2015 MUNICIPIO DE GUAPI - DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Los hombres, mujeres y demás
habitantes de los ríos y las montañas del litoral pacífico cansados de la
guerra perpetuada por el estado colombiano sobre nuestro territorio hemos
unidos nuestros esfuerzos bajo un solo propósito convertir a nuestra región en
un territorio para la paz con justicia social.
No
admitimos que nuestros territorios sean usurpados por la voracidad de los
intereses económicos de las élites, que nuestros derechos sean constantemente
negados para convertirse en mercancías, que la violencia se eternice en
nuestras tierras, anteponiendo la muerte
a los anhelos de vida y de dignidad para todo nuestro pueblo.
El
pacífico hoy se levanta y condena todas
las violaciones sistemáticas a los derechos humanos perpetuados por el estado
Colombiano, estamos cansados de la persecución y el señalamiento de nuestros
líderes quienes son tildados de terroristas por trabajar diariamente en la
defensa de los intereses de nuestras comunidades.
La
paz para el pueblo del pacífico implica transformaciones estructurales al
modelo económico, nuestra paz tiene
apellido y es la justicia social, rechazamos que se pretende entregar nuestro
territorio en el llamado plan pacífico que es una estrategia para profundizar el despojo en nuestra región.
Marchamos
retomando en cada paso las históricas luchas forjadas desde la cosmovisión
indígena, la resistencia afrodescendiente, negra, palenquera y los constantes
procesos de movilización campesina para manifestar que:
1.
La salida al conflicto social Colombiano no puede ser la
guerra, la respuesta militar a las problemáticas sociales lo único que ha causado
es muerte y desolación para todas nuestras familias, es urgente que se busquen
soluciones y alternativas a los fenómenos que han provocado la pobreza, la
desigualdad y la miseria.
2. La posibilidad de encontrar
una salida política al conflicto, se discute en la mesa de la habana entre la guerrilla
de Las Farc y el gobierno nacional, sin embargo la mesa requiere la inclusión
de todos los sectores de la sociedad colombiana para lograr constituir
realmente un pacto social y político para la paz. ¡Vamos todos por la Asamblea
nacional Constituyente!
3. Es inadmisible que se hable
de buscar la paz, cuando la realidad que palpamos son hechos de guerra, las fumigaciones con
glifosato sobre nuestros cultivos de alimentos persisten, igualmente los
bombardeos indiscriminados sobre nuestros territorios, en sí, vivimos en carne
propia las consecuencias de la guerra, exigimos en el menor tiempo posible hechos
concretos de paz, urge que el gobierno Colombiano cese las hostilidades contra
el pueblo, no se puede hablar de paz cuando la agenda legislativa y el plan
nacional de desarrollo son para promover la desigualdad, requerimos que se
brinden garantías para que los diálogos se desarrollen sin la existencia de las
confrontaciones, el cese bilateral al fuego es una necesidad ineludible para
acrecentar las confianzas y allanar el camino para la paz en Colombia.
4. Saludamos el gesto del nuevo
cese al fuego unilateral emitido por la guerrilla de Las Farc, hecho que nos
demuestra que es posible fundar una nueva época donde la voluntad de avanzar en
la consecución de la paz supera las provocaciones de los señores de la guerra.
5. El 21 de mayo se realizó un
bombardeo en la vereda de San Agustín, municipio de Guapi, que culminó con la
vida de 26 guerrilleros, igualmente en todos los rincones del país han sido muertos varios soldados,
los ricos de este país pagan la libreta militar para sus hijos, mientras los
jóvenes de los sectores más marginados se enfrentan entre sí, la vida es un
derecho para todos los Colombianos sin distinción, todas nuestras condolencias
a las familias de los soldados, a las familias de los guerrilleros, insistimos
que para la guerra no brindaremos nada más.
6. Con el anhelo profundo de
lograr una Colombia en paz con justicia social, convocamos a todos los hombre y
mujeres del pacífico Colombiano, a la comunidad internacional, a la mesa de la
habana, a las distintas organizaciones sociales existentes en el país a
sumarse y firmar esta declaratoria para
que nuestro pacífico sea un territorio de paz con justicia social para todos
nuestros pueblos.
¡Ni UNA GOTA DE SANGRE MÁS, CESE BILATERAL
AL FUEGO YA!
¡EL PUEBLO DEL PACIFICO EJERCIENDO EL PODER
CONSTITUYENTE!
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.