El presidente Juan Manuel Santos viene implementando una serie de medidas políticas y legales que van en total contravía de los acuerdos pactados y las exigencias planteadas por la Cumbre en su Pliego Unificado, que sin duda serán generadoras de una nueva etapa de conflictos sociales y políticos.
2015/ Agosto 27/ El Campo/ Por: Cumbre Agraria
CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR CONVOCA A QUE
EL
PUEBLO SE PRONUNCIE FRENTE A INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS
Bogotá, 27 de agosto 2015
Del 30 de agosto al 5 de
septiembre se realizarán en todo el país acciones de movilización convocadas
por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, como rechazo frente al
incumplimiento de los acuerdos pactados con los distintos sectores que
convergemos en este escenario de unidad popular, el Plan Nacional de
Desarrollo, y la falta de garantías en la participación política.
A partir del 30 de agosto, en diferentes lugares del país, y
especialmente en la ciudad de Bogotá se realizarán acciones de movilización
pacífica por parte de la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular a fin de
hacer una evaluación pública del proceso de negociación que viene adelantando
con el gobierno nacional, luego de los Paros y la Minga Indígena del 2013 y
2014. Negociación que después de haber sido formalizada mediante acuerdos y
decretos presidenciales durante el año 2014 atraviesa por una profunda crisis
reconocida por el propio gobierno nacional y por las Naciones Unidas (ONU) en
su calidad de garantes.
A pesar de que el mismo Presidente de la República en repetidas
ocasiones ha manifestado que la negociación con la Cumbre Agraria es
fundamental para aclimatar lo que denomina etapa de postconflicto,
simultáneamente viene implementando una serie de medidas políticas y legales
que van en total contravía de los acuerdos pactados y, con las exigencias
planteadas por la Cumbre en su Pliego Unificado que sin duda serán generadoras
de una nueva etapa de conflictos sociales y políticos.
La imposición de un PND inconsulto, el impulso del proyecto de ley
de Zidres, la reglamentación de la consulta previa, la erradicación forzada de
cultivos de uso ilícito, la profundización de los acuerdos de libre comercio,
las detenciones arbitrarias y la criminalización de la protesta, son solo algunas
de las medidas gubernamentales que ponen en cuestión la voluntad del Gobierno
Nacional de avanzar hacia una verdadera negociación con sectores sociales
históricamente excluidos y determinantes en el proceso de diálogos de Paz; así
como las campañas de discriminación, estigmatización y persecución de las
justas luchas y conquistas de los Pueblos por sectores políticos, económicos y
militares que pretenden deslegitimar la lucha popular de las comunidades
rurales, en especial la lucha y el bueno nombre del movimiento indígena
colombiano.
Exigimos una verdadera voluntad de diálogo por parte del Estado
para avanzar en concretar los acuerdos suscritos y en el abordaje y compromisos
ciertos en torno a los ocho puntos del pliego único presentado formalmente por
la Cumbre Agraria y que hasta el momento no hay ningún avance.
Convocamos al pueblo colombiano, en el marco de Las Jornadas de la
Indignación Campesina, Étnica y Popular, a que se pronuncie frente al reiterado
incumplimiento que ha tenido frente a los sectores sociales populares. De
nuestra parte estaremos realizando una Asamblea Popular en Bogotá con alrededor
de 5000 delegados, que estará articulada a múltiples mecanismos de diálogo con
el pueblo colombiano en calidad de constituyente primario con el fin de
analizar y debatir el presente y futuro de los acuerdos y diálogos de
negociación con el gobierno y la posibilidad de convocar a nuevas jornadas de
movilización, en caso de que el gobierno no muestre una verdadera voluntad
política para atender las justas demandas del sector agrario y de los demás
sectores que se expresen en el marco de esta Jornada Nacional de Indignación.
CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA,
ÉTNICA Y POPULAR
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.