Organizaciones sociales defensoras de Derechos Humanos, como la coordinación Agrominera del Noroccidente y Magdalena Medio colombiano, han denunciado la presencia de hombres encapuchados patrullando con tropas del Ejército, en muchas ocasiones sin portar sus distintivos e insignias, señalando y acusando a los campesinos.
Organizaciones
sociales presentan informe “Alcances del cese unilateral al fuego
definido por las
FARC-EP en el Tolima”
El
Frente Amplio por la Paz Antioquia, la Red Universitaria por la Paz (Redunipaz
Antioquia) y el proceso de Constituyentes por la Paz con justicia social
Antioquia, acordamos desarrollar la Veeduría del cese unilateral de fuego
decretado por las FARC-EP en los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia,
Caldas y Risaralda, con el propósito de hacer acompañamiento al proceso de
desescalamiento de la confrontación armada, y contribuir, además, a crear un
ambiente favorable para el cese bilateral de fuego definitivo, preámbulo de la
firma del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción
de una Paz estable y duradera.
Las
plataformas signatarias de este comunicado de prensa, manifestamos ante la
opinión pública lo siguiente:
Que
es positivo y alentador el resultado de este primer mes de cese unilateral de
fuego decretado por las FARC-EP, y de desescalamiento de operaciones militares
ordenado por el presidente Juan Manuel Santos a las Fuerzas Armadas
colombianas. Ambos gestos demuestran la buena voluntad, seriedad y compromiso
de las partes en avanzar hacia el cese bilateral de fuegos definitivo como paso
previo para poner fin al histórico conflicto armado en Colombia.
Durante
este mes de distensión de las acciones y operaciones militares ofensivas entre
las partes, hemos podido constatar que en la región Noroccidental de Colombia,
éstas fueron escasas y han tenido poco impacto en el cumplimiento de lo que se
comprometió cada una de las partes.
Sin
embargo, queremos señalar que se presentaron 4 hechos que alteraron el
desescalamiento y generaron preocupación y denuncias por de las comunidades
afectadas.
En
el municipio de Yarumal, el 21 de julio, donde estalló un artefacto cerca de un
retén de la policía, que no causó daños de consideración ni heridas a nadie.
En
Medellín, el 24 de julio, estalló un petardo panfletario que causó heridas
leves a dos personas.
En
la vereda Piedras Blancas, del municipio de Carepa, el 4 de agosto se accidentó
un helicóptero Black Hawk de la Policía Nacional, muriendo 16 uniformados.
Hecho que Medicina Legal constató, tras autopsia realizada a los agentes
fallecidos, se trató de un accidente y no de un derribamiento con armas de
fuego.
En
el municipio de Anorí, el 6 de agosto, el Ejército Nacional, detonó de manera
controlado unos cilindros bomba, que se encontraban en una casa del sector
rural, en la vía que conduce hacia Medellín.
Así
mismo, se ha denunciado por parte de organizaciones sociales defensoras de
Derechos Humanos, como la coordinación Agrominera del Noroccidente y Magdalena
Medio colombiano, la presencia de hombres encapuchados patrullando con tropas
del Ejército, en muchas ocasiones sin portar sus distintivos e insignias,
señalando y acusando a los campesinos.
Video: Alcances del cese unilateral al fuego definido por las FARC-EP en el Tolima
No
obstante, estas situaciones que generan preocupación y temor en las
comunidades, queremos señalar que se presentaron hechos positivos que
contribuyeron al desescalamiento y a crear un ambiente favorable para la paz,
como el comienzo del programa de descontaminación de los territorios de
artefactos explosivos, el anuncio de la desvinculación y no reclutamiento de
menores de edad, la visita de Monseñor Augusto Castro a La Habana como
mediador, y otros gestos unilaterales o bilaterales de carácter humanitario,
significativos y de gran valor que deben fortalecer aún más el proceso de paz,
avanzando hacia el desescalamiento del conflicto.
Lo
que pudimos constatar y verificar nos lleva a concluir que, la guerrilla de las
FARC-EP ha cumplido a cabalidad con el cese al fuego decretado del 20 de julio
al 20 de agosto, en esta región del país.
Que
ha sido muy positiva la reciprocidad que ha tenido el cese unilateral al fuego
anunciado por las FARC-EP, de parte del Gobierno Nacional, al decretar la
suspensión de los bombardeos a campamentos de ésta guerrilla, además del
desescalamiento de operaciones militares de la fuerza pública.
Que
es prioritario iniciar de inmediato el proceso de negociación con las
insurgencias del ELN y el EPL, para que esta vez un acuerdo de terminación del
conflicto armado no quede cojo.
Finalmente,
la Paz solo podrá alcanzarse creando las condiciones para que la participación
de las comunidades sea efectiva, vinculante, y cuente con todas las garantías.
Así pues, cualquier propuesta de Paz debe ser construida respetando las
dinámicas locales, regionales, las historias, particularidades y necesidades
específicas de las comunidades.
Sabaneta,
19 de agosto del 2015
Frente
Amplio por la paz- Antioquia
Red
Universitaria por la paz nodo Antioquia (Redunipaz)
Constituyentes
por la paz con justicia social, Antioquia
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.