Desde una cárcel en Miami, el exjefe paramilitar 'Don Berna' dijo que los generales (r) del Ejército Jorge E. Mora Rangel, Harold Bedoya y el entonces mayor de la Policía Mauricio Santoyo estuvieron involucrados en el homicidio.
2015/ Agosto 13/ Jaime Garzón/ Por: Semana
Se sabe mucho y nada. El tiempo pasa y el homicidio contra Jaime Garzón sigue sin
esclarecerse. Faltan pocas horas para cumplirse 16 años del crimen y lo único
que se ha conocido es que las autoridades agregaron tres nombres a la larga
lista de presuntos responsables del magnicidio.
Desde
una cárcel en Miami (EE. UU.), el extraditado jefe paramilitar Diego Fernando
Murillo, 'Don Berna', amplió esta semana las conocidas declaraciones que ha
entregado a la Fiscalía sobre la muerte del recordado periodista.
Entre
los aspectos más reveladores, ‘Don Berna’, confesó que tres altos mandos
militares estarían vinculados en el asesinato cometido en 1999: los generales
(r) del Ejército Enrique Mora Rangel, Harold Bedoya y el entonces mayor de la
Policía Mauricio Santoyo.
No
es la primera vez que los testigos del caso vinculan miembros de las Fuerzas
Armadas con el homicidio. En el 2011 los abogados de la familia que llevan el
proceso le pidieron a la Fiscalía vincular como posibles instigadores del
crimen a los generales retirados Bedoya y Mora, además de Rito Alejo del Río.
“Garzón
venía siendo víctima de hostigamientos y temerarios señalamientos por altos
mandos de las Fuerzas Militares, en particular del general Jorge Enrique Mora
Rangel, quien tildaba al periodista de ser amigo de la guerrilla”, le dijeron
los juristas a SEMANA en el 2012 (Ver: Los nombres del caso Jaime Garzón).
Aunque
el presunto vínculo del general (r) Mora con el caso de Garzón toma a más de
uno por sorpresa, no es la primera vez que se rumora su nombre entre los investigadores
que llevan el caso.
Durante
la audiencia de formulación de cargos a ‘Don Berna’, un magistrado pidió que se
investigara a los oficiales mencionados no hace más de una semana por el exjefe
paramilitar (Ver: Magistrado pide investigar a Mora y a Bedoya por asesinato de Jaime Garzón).
Según
reveló hace algunos años este portal, entre las pruebas que los abogados tienen
está una carta fechada el 22 de mayo de 1998 en la que Garzón le escribió a
Mora Rangel: “General, no busque enemigos entre los colombianos que arriesgamos
la vida a diario para construir una patria digna, grande y en paz, como la que
yo quiero y por la que lucha usted”.
En
ese momento, Garzón buscaba la liberación de los secuestrados y destrabar el
proceso de paz con el ELN. De ahí que entre las pruebas también se cuente con
un cable de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá en la que una fuente
asegura: “Garzón le contó que había organizado una reunión con el general Mora
por la reacción negativa de este ante los esfuerzos de Garzón para ayudar en
una posible negociación entre el Gobierno y la guerrilla del ELN. El general
Mora no se presentó a la reunión y en su lugar envió al general (r) Rito Alejo
del Río”.
Este
último oficial fue llamado a entregar versión libre, pues para la época de los
hechos, era comandante de la brigada XIII, con sede en Bogotá. Además, porque
fue superior del coronel -también retirado- Jorge Eliécer Plazas Acevedo, quien
era el jefe de inteligencia de la unidad militar y fue acusado por el asesinato
de Garzón.
La
participación que hayan podido tener miembros militares en el caso ha generado
graves cuestionamientos sobre el curso que ha tomado la investigación en más de
una década.
Incluso,
hace exactamente un año, Semana.com conoció las 47 páginas del recurso
instaurado por el abogado principal de la familia, Luis Guillermo Pérez, en
donde señala que “está demostrado que el magnicidio fue decidido por altos
miembros de la cúpula militar y ejecutado por bandas paramilitares al servicio
de Carlos Castaño”.
Dentro
de las principales pruebas en el escrito se pone de presente un comunicado
difundido el 29 de noviembre del 2000 por integrantes de la banda ‘La Terraza’
-organización de sicarios al servicio de Carlos Castaño- con respecto al
asesinato de Garzón, que indica que este fue fraguado desde las más altas
esferas de la cúpula militar (Ver: “Crimen de Garzón lo decidieron miembros de la cúpula militar”).
El
nombre del general (r) Mora toma especial relevancia por tratarse de uno de los
plenipotenciarios del Gobierno en La Habana. Como se ha dicho, un hombre
indispensable para construir la confianza que requiere el proceso de paz desde
dos estratégicos sectores: los militares y los empresarios.
Su
presencia en la isla ya ha dejado acuerdos trascendentales entre el Gobierno y
las FARC como el desminado, trabajando desde la subcomisión para el fin del
conflicto. Una mesa encargada de proponer, entre otras cosas, las directrices
que acompañarían un eventual cese bilateral del fuego, además tiene el reto de
proponer a la Mesa un desarme que sea creíble para la sociedad y, a la vez,
digno para la guerrilla.
Semana.com
intentó comunicarse con el general (r) Mora para preguntarle por las
declaraciones de 'Don Berna', pero pefirió no referirse al caso.
Por
ahora, el proceso contra los militares vinculados al caso apenas empieza. “Hay
unas afirmaciones contra unas personas que son de alto rango entre las Fuerzas
Militares, falta ver que arrojan las investigaciones”, dijo Carlos Guzmán,
fiscal de Derechos Humanos.
Este
jueves, cuando el país conmemora 16 años del asesinato de uno de los más
geniales periodistas que ha tenido Colombia, la investigación sigue sin arrojar
resultados concretos que señalen quiénes maquinaron el homicidio de la mano del
único acusado por el crimen de Jaime Garzón: el fallecido exjefe paramilitar
Carlos Castaño.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.