Se creará un tribunal dividido en dos salas, una de sentencia y otra de juzgamiento; a la primera llegarán los procesos en los que los involucrados acepten responsabilidad de los hechos, y a la segunda le corresponderá los casos en los que no se acepten cargos y se haga necesaria una comprobación.
2015/ Septiembre 24/ Diálogos de Paz/ Por: teleSUR
Conozca todos los detalles de este acuerdo que marca la antesala a la paz definitiva en Colombia.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y
el Gobierno colombiano firmaron el miércoles un acuerdo de justicia y víctimas en La Habana, Cuba, en el
marco de los diálogos de paz.
A
continuación conozca todas las interrogantes que surgen de este acuerdo y sus
respuestas:
¿Cuáles fueron los aspectos claves del acuerdo?
El
acuerdo definió una fórmula de justicia que satisfaga los derechos de las
víctimas del conflicto armado en Colombia, pero que también contribuya a la
construcción de una paz estable y duradera.
En
esta materia, se acordó crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que
contará con Salas de Justicia y un Tribunal para la Paz con el fin de acabar
con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y
juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos
durante el conflicto armado.
Además
se acordó construir un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición y se creará una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición.
¿Quiénes irán a prisión?
En
este acuerdo se planteó un sistema en el que están involucrados todos los
actores del conflicto armado, tanto guerrilleros, como militares que hayan
cometido delitos en este marco. Todos deberán someterse a las mismas reglas de
una justicia transicional, dentro de una jurisdicción especial para la paz.
¿También los paramilitares?
Según
el acuerdo sí. La justicia se aplicará tanto para combatientes de las
guerrillas, las fuerzas armadas, la policía, empresarios y autoridades civiles
que estén involucrados directa o indirectamente con el conflicto armado en
Colombia.
¿Qué delitos serán objeto de investigación y
juzgamiento en el marco de este acuerdo?
Entre
los delitos que serán sancionados se encuentran lesa humanidad, genocidio y los
graves crímenes de guerra, y otros como la toma de rehenes u otra privación
grave de la libertad, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada,
ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual.
¿De cuánto será la sentencia?
Las
sanciones para quienes reconozcan delitos graves tendrán un mínimo de duración
de cinco años y un máximo de ocho de restricción efectiva de la libertad en
condiciones especiales.
En
el que caso de los que admitan su responsabilidad “de manera tardía” cumplirán
penas de entre 5 y 8 años en condiciones ordinarias.
Las
personas que no revelen toda la verdad o mientan en sus declaraciones las penas
privativas de la libertad pagarán hasta los 10 años o más según lo considere el
tribunal.
Y
en el caso de los que se nieguen a reconocer su responsabilidad por tales
delitos y resulten culpables, serán condenados a penas de prisión de hasta 20
años en condiciones ordinarias.
¿Todos los sentenciados van a la cárcel?
De
acuerdo con este pacto, las sentencias incluirán penas restrictivas de la
libertad, pero que no implican necesariamente la reclusión en una cárcel.
Las
víctimas y los victimarios podrían acordar la forma en que se cumplirá la
sentencia, que podría darse en un sitio de concentración o, por ejemplo, a
través del desarrollo de obras, capacitación o estudio.
Esto
se definió así porque en el marco de consolidar la paz y satisfacer los
derechos de las víctimas se prevé la mayor función restaurativa y reparadora
del daño causado. Por ello, las sanciones tendrán un componente de restricción
de libertades y derechos que garantice el cumplimiento de las funciones
reparadoras y restauradoras de las mismas.
¿Cuál será la metodología para procesar todos los
casos relacionados con el conflicto armado?
Se
creará un tribunal que estará dividido en dos salas, una de sentencia y otra de
juzgamiento; a la primera llegarán los procesos en los que los involucrados
acepten responsabilidad de los hechos, y a la segunda le corresponderá los
casos en los que no se acepten cargos y se haga necesaria una comprobación.
¿Habrá amnistía?
El
Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos
y conexos. Para ello, una ley de amnistía precisará el alcance de la conexidad.
Sin embargo, los delitos graves no serán objeto de indulto.
¿En cuánto tiempo las FARC deberán dejar las armas
para acceder a este sistema de jurisdicción?
El
grupo insurgente se compromete a dejar las armas 60 días máximo después de la
firma de acuerdo final de la terminación del conflicto.
¿Qué organismo internacional se encargará de
verificar el cumplimiento de las sentencias?
Unasur
y la ONU
¿Cuál es la fecha límite para firmar el acuerdo
final de paz?
El
23 de marzo de 2016 será la fecha límite para terminar el conflicto.
EN CONTEXTO
Este
convenio es la antesala de la firma del acuerdo final y el cese bilateral al
fuego, una medida que fue aprobada por el Congreso colombiano luego de fijar en
la Constitución la posibilidad de acudir a mecanismos de justicia transicional,
con el propósito de establecer penas alternativas a las que la ley contempla
para castigar delitos atroces, crímenes de guerra o graves violaciones a los
derechos humanos.
La
medida fue aprobada luego de que las víctimas del conflicto exigieran que se
hiciera justicia, algo que fue apoyado por el Gobierno colombiano. Las FARC-EP
rechazaban el marco jurídico para la paz, Sin embargo, esta fue una herramienta
que sin duda abrió las puertas a la posibilidad de que la guerrilla pueda tener
penas reducidas de prisión, a manera de sanción.
Las
partes discutieron sobre este tema por varios meses. Aunque todos los puntos de
la agenda son neurálgicos, este acuerdo de justicia transicional es
imprescindible para firmar la paz y lograr la mayor cantidad de justicia
posible en una negociación política, según el Gobierno colombiano.
EL
DATO: En 2012 el Gobierno colombiano y las FARC-EP instalaron en Cuba una mesa
de diálogo para poner fin al conflicto armado que ha dejado casi cinco millones
de desplazados y más 600 mil muertos en aproximadamente 50 años.
Lea » Cronología: esfuerzos conjuntos por la paz de Colombia
Lea » Cronología: esfuerzos conjuntos por la paz de Colombia
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.