Timoleón Jiménez “Timochenko”, líder de FARC-EP, expresó que la esperanza de lograr la paz está llegando más a la gente. Pero, aclaró que eso hace "que tengamos que caminar con mucho cuidado, con mucho tacto. Porque todavía no ha llegado la paz... Todavía no hemos firmado el acuerdo".
2015/ Septiembre 30/ Diálogos de Paz/ Por: teleSUR
Timochenko: La
esperanza de la paz está llegando a la gente
El líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko”, recordó el apoyo
del Comandante Hugo Chávez al proceso de paz en Colombia.
En
entrevista exclusiva para teleSUR, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko”, líder
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), expresó estar
optimista con el proceso de diálogo para lograr la paz en la nación
suramericana antes de seis meses si hay determinación política para encontrar
una salida a las cuestiones cruciales aún pendientes.
Recalcó
que la esperanza de que se alcance la paz en Colombia está llegando a la gente,
“todavía no hemos firmado el acuerdo y aún faltan puntos importantes y
delicados que están en proceso de discusión”.
Aseguró
que “si seguimos con la misma voluntad de seguro vamos a encontrar la solución”
para alcanzar la paz en ese país.
Sin
embargo, advirtió que sin voluntad política de ambas partes, el Gobierno
colombiano y las FARC-EP, “los 6 meses pueden ser cortos, pero también se nos
pueden quedar cortos”.
Asimismo,
manifestó que durante la firma del acuerdo sobre Justicia Transicional el
pasado 23 de septiembre hacía falta la presencia del Líder de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez.
“Yo
soy testigo del esfuerzo tan grande de las cosas que hizo Chávez en función de
garantizar el proceso de paz. Fui testigo del amor que el le tenía al pueblo
colombiano”.
El
máximo líder de las FARC-EP manifestó que el grupo insurgente está trabajando por
generar un ambiente en donde todas las luchas se continúen, donde haya una
mejor salud y se pueda lograr sin llegar a las armas “esta es la esencia de
esto”.
Dio
a conocer que el proceso de paz tocó iniciarlo en condiciones sumamente
complejas para las FARC-EP por la muerte de Alfonso Cano, jefe máximo de la
insurgencia. “Ya veníamos avanzando en el proceso exploratorio que me tocaba
encabezar la delegación, en eso se da el asesinato de Alfonso Cano, sin embargo
nosotros decidimos continuar por convicción”.
Timochenko
señaló que un comando de las FARC informó que tenía todas las condiciones para
atentar contra la vida del presidente Juan Manuel Santos, pero Alfonso Cano se
negó. “En eso fue tajante si estamos dialogando eso nos vale, sin derecho a discutir”.
Los
medios de comunicación
En
respuesta a la matriz de opinión que han generado los medios, Timochenko
recalcó que se debe seguir la labor hecha hasta el momento. “Tenemos que seguir
haciendo lo que estamos haciendo desmontando y llamando a esos sectores
económicos que representan los medios a que apostemos a la paz, para ellos
también hay Colombia e incluso para la sociedad que nos imaginamos”.
Afirmó
que el tema más complejo en la mesa es el del paramilitarismo, no de las
estructuras en si, si no de la concepción que hay en el manejo del poder a
través de las armas, de la intimidación, de esos poderes regionales que están
asentados a partir de ahí y eso no lo va a lograr un decreto.
“Cuando
firmemos todo esto no va a acabar la desigualdad, la salud seguirá siendo un
negocio, estamos en contra de todo eso, hay que darle salud gratuita a todos,
garantías de estudios, se puede hacer, siempre y cuando se logre entre todos
cambiar eso”.
EN
CONTEXTO
El
líder de las FARC, Timoleón Jiménez, aseguró el pasado 23 de septiembre que el
grupo insurgente hará todo lo que esté a su alcance “por lograr en pocos meses
el acuerdo final de paz y exhortamos a nuestra contraparte en la mesa a hacer
lo mismo".
Tras
el anuncio de la firma de un acuerdo definitivo de paz dentro de seis meses, el
líder insurgente sostuvo que la Jurisdicción especial para la Paz fue diseñada
para todos los involucrados en el conflicto armado que ha vivido Colombia por
más de 50 años.
Este
convenio es la antesala de la firma del acuerdo final y el cese bilateral al
fuego, una medida que fue aprobada por el Congreso colombiano luego de fijar en
la Constitución la posibilidad de acudir a mecanismos de justicia transicional,
con el propósito de establecer penas alternativas a las que la ley contempla
para castigar delitos atroces, crímenes de guerra o graves violaciones a los
derechos humanos.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.