Los reconocimientos fueron otorgados a Francia Elena Márquez, perteneciente al municipio de Buenos Aires del departamento de Cauca, en la categoría "defensora del año", y Fabiola Galinde con el premio de "toda una vida". La organización “Mujeres Caminando por la Verdad” fue premiada en la categoría "Proceso colectivo del año".
2015/ Septiembre 10/ Derechos Humanos/ Por: teleSUR
La organización “Mujeres Caminando por la Verdad” representa a cerca de 25 damas que buscan
a sus familiares desaparecidos en La Escombrera | Foto: El Colombiano
La
organización "Mujeres caminando por la Verdad”, cuyas integrantes lucharon
porque se iniciara la búsqueda de los desaparecidos en La Escombrera ubicada en la Comuna 13
de Medellín (Colombia), recibió el Premio Nacional a la defensa de los Derechos
Humanos (DD.HH.), creado por la fundación sueca Diakonia.
La
Escombrera es considerada la fosa común más grande del mundo y actualmente allí
se desarrolla la mayor exhumación hecha en Colombia.
Autoridades
de Colombia anunciaron este jueves el hallazgo de restos óseos y algunas prendas de vestir en La Escombrera.
El
siguiente paso es llevar a cabo las pruebas correspondientes para demostrar si
los restos corresponden a humanos o animales. Tras el hallazgo se amplió el
primer polígono y ahora se removerán 35 mil metros cúbicos de tierra.
También
fueron honradas una lideresa afrodescendiente, una madre cuyo sufrió
desaparición forzada y otras organizaciones civiles.
Los
reconocimientos fueron otorgados a Francia Elena Márquez, perteneciente al
municipio de Buenos Aires del departamento de Cauca, en la categoría
"defensora del año", y Fabiola Galinde con el premio de "toda
una vida" en la edición IV del certamen.
Mientras
que las organizaciones civiles "Mujeres caminando por la Verdad y la
"Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria"
(cos-pacc) fueron galardonadas en la categoría "Proceso colectivo del
año".
En
contexto
-
A un mes del inicio de las excavaciones en la zona, se busca conocer la verdad
sobre la relación del Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez con grupos
paramilitares.
- Uribe es acusado de dirigir una política conocida como “Estado de Excepción”, que permitía el asesinato de cualquier ciudadano sin previo enjuiciamiento, por lo que se le adjudica la responsabilidad de algunos crímenes (entre 90 y 300 víctimas).
- Asimismo se espera esclarecer los asesinatos ocurridos en la denominada “Operación Orión” en octubre de 2002, que al parecer contó con la participación de la Policía Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea y grupos paramilitares, bajo el supuesto de acabar con las milicias en la zona.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.