El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha reconocido la integridad de Venezuela en la atención a los refugiados que llegan de Colombia. Actualmente 5,7 millones de ciudadanas y ciudadanos colombianos viven en Venezuela y han sido incluidos en los programas sociales de este país.
2015/ Septiembre 11/ Internacional/
Por: Cancillería venezolana
Colombia
ha sido devastada por más de 50 años por un conflicto civil que ha presentado
problemas de seguridad para Venezuela a lo largo de su frontera común. Los
efectos de esta guerra, incluido el tráfico de drogas, la violencia paramilitar
y el segundo mayor número de personas desplazadas en el mundo, se han extendido
en todo el hemisferio, lo que ha llevado a EE.UU. a nombrar a un enviado
especial para el proceso de paz en 2015.
Venezuela
ha jugado un papel crucial durante los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez
y Nicolás Maduro en la búsqueda de una solución al conflicto, incluida la ayuda
para negociar la liberación de los cautivos y el apoyo a las conversaciones de
paz.
Sin
embargo, Venezuela ha visto obligada a tomar medidas extraordinarias
constitucionales mediante el cierre de parte de su frontera con el fin de
proteger a sus ciudadanos y ciudadanas. Las graves amenazas para nuestra
seguridad nacional y económica han aumentado en los últimos años, incluyendo la
incursión de la violencia paramilitar, el narcotráfico y la proliferación de
prácticas comerciales ilícitas como el contrabando de gasolina subsidiada,
alimentos, medicinas y otros productos básicos, así como también a través de
esquemas de manipulación de divisas que afectan las condiciones económicas de
la población. A pesar de estos problemas, Venezuela mantiene su compromiso de apoyar
la paz y la garantía del bienestar y los derechos humanos de los refugiados y
refugiadas, los migrantes y los ciudadanos y ciudadanas por igual. El 4 de
septiembre, Venezuela ordenó la apertura parcial de la sección de la frontera
que había cerrado con el fin de facilitar el comercio legal, y permitir a los
estudiantes y trabajadores y trabajadoras para cruzar.
Amenazas a la
Seguridad Económica y Ciudadana: la violencia paramilitar
El
último incidente que estimuló las medidas extraordinarias fue un ataque a tres
miembros de las Fuerza Armada Bolivariana y un civil mientras realizaba una
operación contra el contrabando en la ciudad fronteriza de San Antonio del
Táchira. Desafortunadamente, éste no ha sido el único caso de la violencia
paramilitar colombiana en Venezuela durante los últimos meses, sino más bien
parte de una amplia compilación que incluye casos tan graves como el asesinato
del congresista Robert Serra, miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela, y
muchos otros.
Contrabando
El
contrabando se ha convertido en una actividad lucrativa a lo largo de la región
fronteriza entre Venezuela y Colombia, en particular con respecto a la gasolina
y alimentos, medicinas y productos básicos que son subsidiados en Venezuela.
Por ejemplo, los contrabandistas de pueden obtener un beneficio de 3.000% en la
transferencia de gasolina ilegalmente desde Venezuela a Colombia. En Cúcuta,
Colombia, 5 galones de gasolina cuestan 14.000 bolívares, mientras que en
Venezuela el costo no es más de 3 bolívares. Otros productos básicos y de los
hogares como la harina de maíz utilizado para hacer las arepas tradicionales
cuesta 650 bolívares en Colombia en comparación con 19 en Venezuela. Esto es lo
que se conoce como "contrabando de extracción".
•
Al menos el 30% de las importaciones de alimentos de Venezuela terminan de
contrabando fuera del país.
•
Alrededor del 40% de los bienes de Venezuela en general salen del país en forma
de contrabando.
•
80% de los productos vendidos en Cúcuta, Colombia, se introduce de contrabando
desde Venezuela.
•
El cierre de la frontera está ahorrándole a Venezuela más de 260.000 galones de
gasolina por día.
•
Venezuela pierde al menos dos mil millones de dólares al año debido de
contrabando.
Manipulación de
la moneda
Estas
prácticas buscan socavar el valor del bolívar venezolano. Las personas con
billetes venezolanos de 100 bolívares pueden venderlos en los mostradores de
cambio de divisas en Colombia por 140 bolívares cada uno y volver a Venezuela
con el 40% por ciento de beneficio para cada billete de 100 bolívares vendido.
En Cúcuta, más de 1.000 centros de intercambio contribuyen a la devaluación de
facto del bolívar venezolano.
Las medidas
adoptadas por el Gobierno de Venezuela
El
presidente Maduro ha anunciado un "estado de excepción" en dos zonas
de la frontera. El Gobierno venezolano ha pedido repetidamente a sus
contrapartes colombianas para desarrollar una estrategia común para la zona
fronteriza y que sea "una zona Bolivariana de cooperación", según el
presidente Maduro ha descrito.
El
estado de excepción ha permitido a la policía y fuerzas de seguridad
venezolanas lo siguiente:
•
Detención de al menos 32 presuntos paramilitares;
•
Desmontar un casa de prostitución en el cual menores de edad estaban siendo
explotadas sexualmente;
•
Descubrimiento y asalto de una casa utilizada para la producción de explosivos;
•
Descubrimiento de una fosa común con 13 cadáveres;
•
Descubrimiento y asalto de mazmorras subterráneas presumiblemente utilizados
para esconder secuestrados;
•
Aprovechamiento de 385 toneladas de alimentos subsidiados durante los primeros
cinco días de operaciones; y
•
Restricciones en el desvío ilícito de miles de toneladas de alimentos, miles de
barriles de gasolina y otros productos subsidiados que habían sido
transportados ilegalmente por la frontera a ciudades fronterizas colombianas.
Colombianos en
Venezuela: Una historia de la paz y la integración
Hay
5,7 millones de ciudadanas y ciudadanos colombianos que viven en Venezuela que
han sido incluidos en los programas sociales, incluyendo la educación gratuita
y la asistencia sanitaria, y los alimentos subsidiados, así como la vivienda.
Se estima que un promedio de 150.000 colombianos emigran a Venezuela cada año
en busca de una vida mejor. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha
reconocido la integridad de Venezuela en la atención a los refugiados, reconociendo
su liderazgo mundial al permitir que los refugiados puedan beneficiarse de sus
programas sociales y al no tener campos de refugiados, facilitando así el
proceso de asimilación en la sociedad venezolana.
El
Presidente Nicolás Maduro confía en que podamos construir una nueva frontera de
paz, trabajo productivo, unión y respeto en el marco de la legalidad.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.