La Red Internacional con las Prisioneras y Prisioneros Políticos Colombianos - INSPP y el blog Rompiendo Cadenas comparten información sobre algunos avances de la Comisión Jurídica de La Habana relacionada, entre otras, con la viabilización, implementación y procedimiento del preacuerdo sobre presos políticos.
2015/ Septiembre 13/ Prisioneros Políticos/ Aportes: Uldarico Flórez
El
Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz
Estable y Duradera busca poner fin al conflicto interno y acordó para ello una
mesa de negociación y una agenda, que hoy aborda el fin del conflicto y
establece en su numeral tres la revisión de la situación de las personas
privadas de la libertad, procesadas o condenadas por pertenecer o colaborar con
las FARC-EP.
En
ese sentido se creó una comisión jurídica por las partes para estudiar y
proponer iniciativas al respecto, pero son muchas las dudas que se suscitan
sobre los ejes que se han venido discutiendo:
1.
Comisión de amnistías e indultos.
2.
Tribunales de paz.
3.
Presos Políticos.
Varias
organizaciones hemos venido promoviendo diversas iniciativas legislativas, como
la reforma a la política de extradición, amnistía e indulto general para los
prisioneros políticos, entre otros. Pero surgen muchas dudas al respecto si
efectivamente los acuerdos de La Habana se implementaran, verificaran y
refrendaran tal como está previsto en su punto seis o se aplicaran teniendo en
cuenta la Constitución del 9, es decir, como lo prevé el artículo 150 de la
carta en su numeral 17 con respecto a la situación de los presos políticos y
aun mas quienes serán los beneficiarios, como se postularan, habrá un
procedimiento para los condenados inocentes, si esas amnistías se extenderán a
los inhabilitados disciplinaria y fiscalmente.
Todo
apunta entonces a que el trabajo pedagógico que se haga en las cárceles con los
prisioneros políticos debe ser muy transparente y claro, para lo cual se deben
establecer mecanismos que permitan y faciliten esa pedagogía a través del
INPEC, ya que esta institución poco ha facilitado el trabajo de las ONG de DDHH
al respecto.
También
el mencionado artículo 150 de la carta prevé otros mecanismos como son las
facultades extraordinarias al Presidente de la República en su numeral 10, y
todo apunta a que este mecanismo también vaya a ser utilizado por el ejecutivo
para llevar a cabo varios puntos de la Agenda de La Habana a través de una
Comisión Legislativa.
Es
decir que buena parte de la agenda de La Habana, pasará por el filtro de la
Constitución del 91 a no ser que se acoja el mecanismo de refrendación de la Asamblea
Nacional Constituyente que propone las FARC EP.
Muchas
dudas también surgen sobre el TRIBUNAL DE PAZ, si estos son de carácter
regionales o de que tipo, quienes los componen, cuales son los requisitos y su
forma de funcionamiento, si sus decisiones serán cosa juzgada o serán acatadas
por los organismos internacionales. O se limitaran únicamente a mecanismos de
resolución de diferencias.
Finalmente
sugerimos que en el caso de los presos políticos se deben manejar algunas
categorías que permitan la implementación de la eventual amnistía e indulto
general:
•
Que se puedan hacer postulaciones individuales y colectivas
•
Revisión de los procesos donde hayan actuado como testigos reinsertados.
•
Revisión de casos de opositores políticos.
•
Casos de condenas de reos ausentes.
•
Detenciones masivas y arbitrarias.
•
Casos de condenas por Computadores y otros aparatos similares
•
Casos de Líderes campesinos
•
Falsos positivos judiciales
•
Pensamiento critico
•
Protesta social entre otros casos para revisión.
En
conclusión es urgente que las partes en La Habana den aplicación al numeral
6 de las Reglas de Funcionamiento, es decir que se reciba en la Mesa una
delegación de ciudadanos y organizaciones de los Prisioneros Políticos para escuchar
las diferentes propuestas e iniciativas y experiencias internacionales al
respecto y que concluya con un Foro Nacional sobre el delito político impulsado
con el auspicio de un tercero que puede ser las Naciones Unidas, La comisión de
paz, y la Conferencia Episcopal de Colombia entre otro.
Septiembre
7 de 2015
Fuente: Rompiendo Cadenas
Publicar un comentario