noviembre 2015
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Las FARC también exigieron “el otorgamiento de personería jurídica incondicional e indefinida” y garantías para movilizarse “en todo el territorio nacional, la protección de las sedes políticas, así como la dotación de infraestructura y logística a que haya lugar.
2015/ Noviembre 30/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)

Ricardo Téllez, delegación de paz de las FARC

“Garantías de seguridad integral para la población” colombiana, y para las FARC cuando se constituyan en un nuevo movimiento político, propuso la insurgencia este lunes en La Habana. Exigieron, como garantía, la desmilitarización de los ‘Territorios especiales para la construcción de la paz’ donde desarrollarían su vida política y social.

“La condición básica de seguridad resultará de su necesaria desmilitarización y del reconocimiento de su capacidad de autorregulación no armada y de naturaleza comunitaria, a través de planes y medidas construidas en forma concertada con la organización política surgida del paso de las FARC-EP a la actividad política abierta, y los ciudadanos vecinos de tales territorios y sus organizaciones”, dijo Ricardo Téllez de la delegación de paz de las FARC.

Para el paso de la insurgencia a movimiento político, las FARC también exigieron “el otorgamiento de personería jurídica incondicional e indefinida” y garantías para movilizarse “en todo el territorio nacional, la protección de las sedes políticas, así como la dotación de infraestructura y logística a que haya lugar. El aparato de seguridad requerido, estará conformado por miembros de la nueva organización política”.


Además propusieron desmontar el ESMAD, fuerza del Estado denunciada, según organizaciones de derechos humanos, por “reprimir sistemáticamente a la población civil”. Afirmó la insurgencia que era necesario garantizar la “seguridad para la movilización y protesta social, las cuales deben ser otorgadas por el Estado en campos y ciudades. Dentro de esta perspectiva se procederá al desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios –ESMAD”.

Después de dos días más de prolongación del ciclo 44 de los diálogos de paz, crece la expectativa en Colombia. Desmonte del paramilitarismo, garantías para la protesta social, cese al fuego bilateral y ratificación de el acuerdo de justicia firmado el 23 de septiembre, exigen al gobierno organizaciones que impulsan “la firma de una paz con justicia social, estable y duradera”.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Manifestó la guerrilla que mientras persista el paramilitarismo y no se conozca la verdad sobre sus orígenes y financiadores, no podrían convertirse en movimiento político abierto.
2015/ Noviembre 29/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)
  
 
‘Esclarecimiento del paramilitarismo como contribución a la verdad histórica y garantía de no repetición’, es la séptima propuesta que las FARC presentaron este domingo en la mesa de diálogos en La Habana para el fin del conflicto.

Afirmó la insurgencia que el Estado está obligado al esclarecimiento “del paramilitarismo como acción reparadora con las víctimas, en la medida en que ello representa una deuda con la sociedad colombiana que debe ser saldada. Desde esa perspectiva esclarecer es una acción reparadora, con la cual está obligado en primerísima instancia el Estado”, expresó Pablo Catatumbo de la delegación de paz de las FARC.

Además manifestó la guerrilla que mientras persista el paramilitarismo y no se conozca la verdad sobre sus orígenes y financiadores, no podrían convertirse en movimiento político abierto.

Dijo ‘Catatumbo’ a la prensa que “es imposible concebir el tránsito de las FARC-EP hacia movimiento político abierto, sin un esclarecimiento previo de los orígenes, la activación, la reproducción, las modalidades especificas del accionar y las funciones desempeñadas de estructuras de contrainsurgencia, especialmente de carácter paramilitar. Ese esclarecimiento representa en ese aspecto una garantía de seguridad”.


Como mecanismo que contribuya al desmonte de las estructuras paramilitares, la organización guerrillera propuso conformar la ‘Comisión de esclarecimiento del paramilitarismo’:

 “Su mandato, composición y duración serán definidos en forma concertada por la Mesa. En todo caso, la Comisión integrada por expertos, deberá producir en un término no superior a cuatro (4) meses un informe preliminar que incluya recomendaciones urgentes que el Estado debe tomar de manera inmediata en materia de esclarecimiento y desmonte del paramilitarismo”.

Durante tres días las FARC han insistido en el desmonte del paramilitarismo para lograr la paz. Cierra este domingo de diálogos de paz en La Habana sin pronunciamiento del Gobierno frente al tema, mientras la insurgencia insiste en esclarecer la verdad sobre la conformación y accionar paramilitar en Colombia.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

También habría una “‘Comisión de seguimiento al desmonte del paramilitarismo’, integrada por representantes de las partes en igualdad de condiciones, así como por representantes de organizaciones de víctimas del paramilitarismo y académicos expertos”.
2015/ Noviembre 28/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)

Pablo Catatumbo de la delegación de paz de las FARC

Una ‘Unidad especializada de investigación y análisis para el desmonte del paramilitarismo’ así como la ejecución de un plan de acción para este fin, propusieron las FARC este sábado en los diálogos de paz en La Habana.

La unidad especializada se conformaría en plazo de cuatro meses previa la firma de la paz y brindaría “un informe sobre la cartografía georeferenciada actual de las estructuras criminales de contrainsurgencia, especialmente de carácter paramilitar, considerando en forma particular aspectos de su articulación compleja con poderes políticos y económicos locales, nacionales y transnacionales”, detalló a la prensa Pablo Catatumbo de la delegación de paz de las FARC.

También habría una “‘Comisión de seguimiento al desmonte del paramilitarismo’, integrada por representantes de las partes en igualdad de condiciones, así como por representantes de organizaciones de víctimas del paramilitarismo y académicos expertos”.


Para acabar con las estructuras paramilitares, la insurgencia además llamó a todos los sectores de la sociedad para firmar un “compromiso ético y político”.

“El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometerán a promover y suscribir con los partidos que conforman la coalición de la ‘Unidad Nacional’, las demás fuerzas políticas y movimientos políticos y sociales, el Consejo Nacional Gremial y los diferentes gremios económicos, los propietarios y directivos de los medios de comunicación, las iglesias y demás organizaciones sociales, una declaración pública de compromiso ético y político para contribuir a aunar esfuerzos tendientes al desmonte y prevención del paramilitarismo”.

Frente a la propuesta de las FARC se desconoce pronunciamiento por parte del Gobierno; mientras tanto la insurgencia ha solicitado “acompañamiento internacional de la Organización de Naciones Unidas, de la Unasur y la Celac” para desmontar el paramilitarismo en Colombia.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REM-ACPP/ REMAP

La guerrilla afirmó que, al finalizar la guerra, las fuerzas militares y de policía deben convertirse “en fuerzas militares para la construcción de la paz y la protección de las fronteras patrias".
2015/ Noviembre 27/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


Desmonte del paramilitarismo y redefinir la política de seguridad del Estado “hacia un concepto de seguridad humana integral”, propusieron las FARC este viernes en los diálogos de paz en La Habana.

La guerrilla afirmó que, al finalizar la guerra, las fuerzas militares y de policía deben convertirse “en fuerzas militares para la construcción de la paz y la protección de las fronteras patrias, lo cual incluye aspectos relacionados con su tamaño y estructura, con la propia asignación de gasto público, así como con la superación de la doctrina de ‘seguridad nacional’ y de cualquier práctica de terrorismo de Estado”, dijo Pablo Catatumbo de la delegación de paz de las FARC.

La organización guerrillera además criticó el trato dado por la Fuerza Pública a “la pobreza”, y llamaron a atender la desigualdad social que la origina, para lo cual, consideran, habría que cambiar “la política criminal del Estado en lo que corresponde a la superación de la tendencia a la criminalización de la pobreza y a su tratamiento como problema de orden público y no de naturaleza social”.


La insurgencia también aseguró, que según investigaciones, el paramilitarismo sigue operando orientado por el poder político, y exigieron al Estado el reconocimiento de la política paramilitar y “el desmonte de las estructuras criminales de contrainsurgencia, especialmente de carácter paramilitar y/o narcotraficante y mafioso mafioso; entendido ello como el desmonte de la relación de poder de facto que ellas representan, y la amenaza en que se constituyen para la implementación de los acuerdos pactados, la no repetición y la reconciliación nacional. El desmonte corresponderá a un proceso concertado con las FARC-EP”, concluyeron.

Al igual que en La Habana, en Colombia el tema está en discusión. Diversas organizaciones sociales han exigido al Estado “el desmonte del paramilitarismo y garantías para el ejercicio de la política”, del mismo modo que proponen que “el dinero de la guerra sea invertido en salud, educación, vivienda y demás problemas sociales que aquejan al pueblo colombiano”.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Como dato nuevo, anuncian que los Terrepaz (Territorios Especiales para la Paz) se coordinarían con el Gobierno, a través de la “creación del Consejo Nacional de la Normalización Territorial (Conater)”. Dijeron, además, que servirían para “esclarecimiento de la verdad”.
2015/ Noviembre 26/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)

Sergio Ibañez, delegación de paz de las FARC

Terrepaz, es la sigla de los Territorios Especiales para la Paz que durante dos días las FARC han presentado a la prensa. Anota la insurgencia que estos territorios serían “transitorios”, gozarían de “beneficios tributarios”, y tendrían un sistema organizativo determinado en asambleas.

“Para efectos de coordinar políticas, actividades y acciones y desarrollar relaciones de cooperación entre los Terrepaz, se creará la Asamblea Nacional de los Terrepaz, que estará conformada por representantes de cada uno de los territorios especiales para la construcción de la paz que se hayan definido”, declaró a la prensa Sergio Ibañez de la delegación de paz de la guerrilla.

Como dato nuevo, anuncian que los Terrepaz se coordinarían con el Gobierno, a través de la “creación del Consejo Nacional de la Normalización Territorial (Conater)”. Dijeron, además, que servirían para “esclarecimiento de la verdad”.


“Asimismo, aportarán al trabajo de la ‘Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición’, y al cumplimiento de las sanciones de justicia restaurativa y prospectiva a que hubiere lugar, en los términos y condiciones establecidos en la ‘Jurisdicción Especial para la paz”.

Finalmente la insurgencia manifestó que para funcionamiento e implementación de los Terrepaz, “los Territorios especiales para la construcción de la paz, tendrán acompañamiento internacional permanente de la Unasur, de la Celac y de la ONU y contarán con mecanismos de veeduría popular y ciudadana”.

De parte del Gobierno aún no existe pronunciamiento frente a la propuesta de las FARC que en comunicados anteriores criticó la “concentración” de tropas sugerida por éste, y que en contrapropuesta presenta los Terrepaz con movilidad política, económica, social y cultural de la insurgencia en diversos territorios.

La Habana, Cuba
APA –Alianza Colombina de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

'Terrepaz' establece diferencias con el Gobierno que propone “concentración” de la insurgencia en un territorio definido, en tanto que las FARC dicen que ocuparán varias zonas geográficas con libertad de movilidad y autonomía territorial.
2015/ Noviembre 24/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)

Marcos Calarcá, delegación de paz de las FARC

Acompañamiento internacional, con veeduría popular y ciudadana, proponen las FARC para los “Territorios especiales para la construcción de la paz (Terrepaz)”, que este martes socializaron en La Habana y que involucran en forma directa el cese al fuego bilateral y la dejación de armas.

“Los territorios especiales para la construcción de la paz, constituyen el espacio social y geográfico para la transformación integral de las FARC-EP en su dimensión territorial, en lo político, lo económico, lo social y cultural, habitados por excombatientes, familiares y allegados, y los ciudadanos vecinos del lugar, dentro del orden constitucional”, explicó a la prensa Marcos Calarcá de la delegación de paz de la insurgencia.

Los Territorios especiales para la construcción de la paz, además tendrían una importancia para implementación de lo firmado en la mesa de conversaciones. Asegura la guerrilla que en éstos se produciría “la dinámica de implementación de los acuerdos logrados garantizando la sostenibilidad socioambiental, el derecho al territorio, al agua, al medio ambiente sano, a la producción de alimentos, la soberanía alimentaria y al buen vivir en general”.


También anunciaron las FARC que ocuparían varios territorios en relación a su “presencia histórica” y “formas propias de organización social” para posibilitar su paso a “organización política abierta”.

“El tránsito hacia la normalización integral supone, por tanto, el reconocimiento de la presencia de las FARC-EP en la configuración de la realidad especial, nacional y territorial, lo cual implica el diseño de un acuerdo que respete esa presencia articulada a las comunidades”.

Los Territorios especiales para la construcción de la paz establecen diferencias con el Gobierno que propone “concentración” de la insurgencia en un territorio definido, en tanto que las FARC dicen que ocuparán varias zonas geográficas con libertad de movilidad y autonomía territorial que derivan de la “democracia directa” y los cuales “tendrán un régimen especial y extraordinario, protegido constitucionalmente”, dijo la guerrilla.

La Habana, Cuba
APA –Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

“Estamos  seguros que estos hombres y mujeres que van a recuperar su libertad saldrán imbuidos de un espíritu de paz y esperanza y empeñarán sus esfuerzos en seguir luchando por una Colombia democrática y con justicia social”.
2015/ Noviembre 18/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


1.500 prisioneros de guerra sostienen una huelga de hambre desde el 9 de noviembre. Las FARC, desde este domingo en la mesa de diálogos en la Habana, han reiterado su preocupación, que no cesa con el anuncio del Gobierno de indultar a 30 guerrilleros. La insurgencia insiste en la liberación de 80 más.

“Continuamos insistiendo en la liberación, como gesto humanitario, de los 80 prisioneros de las FARC-EP en grave estado de salud. Así mismo acompañamos la convocatoria del Plantón Nacional por la Libertad, la Vida y la Paz convocado por familiares de prisioneros políticos para el próximo 26 de noviembre”, dijo a la prensa Pablo Catatumbo de la delegación de paz de la insurgencia.

A pesar que para las FARC el indulto de 30 guerrilleros no resuelve la crisis humanitaria, saludaron la decisión.

“Por eso valoramos como un gesto positivo que ha sido recibido con beneplácito por buena parte de la sociedad colombiana, el anuncio del gobierno nacional de indultar a 30 prisioneros condenados por rebelión, así como la realización de brigadas de salud y programas de atención y la adecuación de patios especiales dentro de las cárceles a los que serán trasladados los prisioneros de las FARC-EP”.


Añadió la insurgencia que quienes recobrarán la libertad, por la decisión del Gobierno, seguirán el camino de la paz con “justicia social”.

“Estamos  seguros que estos hombres y mujeres que van a recuperar su libertad saldrán imbuidos de un espíritu de paz y esperanza y empeñarán sus esfuerzos en seguir luchando por una Colombia democrática y con justicia social, que es la que anhelos todos”.

Para los analistas, la problemática de los prisioneros políticos no solo puede enfocarse en los cerca de 1.500 combatientes de la insurgencia que permanecen en las cárceles. Organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales hoy reclaman al Gobierno el reconocimiento de los “más de 9.500 prisioneros políticos” y la crisis carcelaria del país, exigiendo, además, la liberación de líderes sociales que se encuentran en las cárceles bajo lo que han denominado como “montajes judiciales”.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

La insurgencia advirtió que los prisioneros han sido víctimas de represión por parte del INPEC en la cárcel Jamundí, donde fueron gaseados y golpeados un número importante de prisioneros políticos”, quedando Edison Martínez es riesgo de perder una de sus piernas.
2015/ Noviembre 18/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


Las FARC anunciaron este domingo que “el Gobierno persistentemente niega la existencia de prisioneros políticos en Colombia”. Pero para la organización guerrillera, “la realidad es que hay más 9.500” prisioneros políticos hacinados en 350 cárceles de país que carecen de atención medica adecuada.

Frente al tema, la insurgencia lanzó un llamado de auxilio e informó que desde hace varios días los prisioneros se encuentran en huelga de hambre debido a su situación.

“Nosotros hemos lanzado un S.O.S a la opinión pública nacional e internacional, porque hoy completan 13 días de una huelga de hambre que el Gobierno quiere silenciar. Hay esta protesta en 20 cárceles del país”, expresó Ricardo Téllez, de la delegación de paz de las FARC.

Advirtió, además, que durante las protestas los prisioneros han sido víctimas de represión por parte del INPEC en la cárcel Jamundí, donde fueron gaseados y golpeados un número importante de prisioneros políticos”, quedando Edison Martínez es riesgo de perder una de sus piernas.


El tema, los prisioneros políticos, se discute en la agenda de diálogos entre el Gobierno y las FARC. En respuesta a la APA, ‘Téllez’ explicó que hace parte del “punto 3 de la agenda, que dice que en este momento debe revisarse la situación de los presos para ver las posibilidades, ahora, de un indulto, luego la cuestión de la amnistía”.

Ricardo Téllez también dijo que los prisioneros políticos carecen de atención médica adecuada y que varios pueden llegar a fallecer.

“Nosotros hemos pasado una lista de 80 presos que están en situaciones, digamos, de urgencia en cuanto a la atención médica, y de esos hay 11 que están supremamente grave y que, en cualquier momento, cualquiera de ellos puede fallecer. Hay una gran cantidad de compañeros también con enfermedades terminales”.

La situación, dicen las FARC, ha sido notificada en forma reiterada al Gobierno y a órganos internacionales.

“Es de conocimiento de la delegación del Gobierno aquí en la mesa. Se han dirigido cartas al Secretario de Naciones Unidas, a la Corte Interamericana de Justicia, a las organizaciones humanitarias y defensoras de derechos humanos”.

Las FARC concluyeron expresando su preocupación porque el Gobierno no adopta mecanismos que podrían salvar la vida de los prisioneros. Del mismo modo manifestaron que el tema es tratado como “un agujero negro” que insensibiliza a la sociedad, y llamaron “a visibilizar este grave problema porque Colombia en este momento es una enorme cárcel: la población carcelaria llega a 150 mil presos”.

La Habana, Cuba
APA –Alianza Colombina de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Tomás Gómez manifiesta que derrotar el ALCA fue un golpe duro “dado a la oligarquía norteamericana, o al imperialismo, que ha hecho esa propuesta de saqueo y de criminalización y de robo de nuestros bienes comunes de la naturaleza”.
2015/ Noviembre 22/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


‘La derrota del ALCA, diez años después’, lleva por nombre el evento que se desarrolla en La Habana (Cuba) y que cerrará este domingo con la participación de 24 países y 112 organizaciones que movilizan a Latinoamérica y el Caribe.

El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, “fue una política que pretendía acabar con la soberanía de los pueblos latinoamericanos para imponer el modelo económico y político estadounidense, en contravía del bien común de millones de personas que habrían quedado condenadas a la miseria”, explica uno de los asistentes.

Pero el ALCA fue derrotado en 2005. Y ahora, en Cuba, diez años después, se discute el destino del movimiento social.

Para Yaniska Lugo, Coordinadora del programa de solidaridad internacional del Centro Martin Luther King de Cuba, más allá de celebrar una victoria, se trata de “evaluar los diez años que han pasado, lo que hemos logrado, las cosas que han salido, y también las dificultades que hoy tenemos; y tratar de encontrar ejes y estrategias de lucha articulada que nos permitan construir una unidad en la diversidad que somos y fortalecer la capacidad de disputa en la región”.  

Los 24 países que llegaron a La habana tienen claro qué lograron hace diez años, a quién derrotaron. Tomás Gómez, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), por ejemplo, manifiesta que derrotar el ALCA fue “un golpe duro que hemos dado a la oligarquía norteamericana, o al imperialismo, que ha hecho esa propuesta de saqueo y de criminalización y de robo de nuestros bienes comunes de la naturaleza”.


Derrotar al ALCA fue una victoria que además trajo consigo una propuesta: el ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

“Y nosotros, los pueblos de Nuestra América, con un esfuerzo destacado de Chávez, de Fidel, propusieron el ALBA como una alternativa real de unidad de los pueblos, una alternativa bolivariana que recupera una tradición de Patria Grande y Unidad Continental”, recuerda Christian Arias del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica de Colombia.

Diez años después de derrotar el ALCA, las organizaciones sociales manifiestan que “la lucha de los pueblos continúa” en una agenda común que se discute en La Habana. “Soberanía y dignidad” son algunas de las consignas que se escuchan y que unen las causas de millones de personas representadas en las 112 organizaciones de 24 países, quienes, afirman, continuaran desbordando calles y auditorios con la imagen Bolívar, Chávez y Fidel en medio de cada victoria.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Las FARC nuevamente criticaron el plebiscito que adelanta el Congreso y ratificó la realización de una Asamblea Constituyente como propuesta para refrendar los acuerdos de paz, y llamó a que gestos como la tregua unilateral, que adelantan desde el 20 de julio, no sean interpretados “como expresión de debilidad”.
2015/ Noviembre 19/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) brindan declaraciones a la prensa

Nueve acuerdos, tres de ellos en relación a tres puntos de la agenda de los diálogos de paz (Reforma Rural Integral, Participación Política y Nueva política anti-drogas), es el balance que Gobierno y FARC entregaron este jueves a la prensa luego de tres años de conversaciones. También resaltaron la importancia del desescalamiento del conflicto producto de la tregua unilateral de la insurgencia y la suspensión de bombardeos.

“La intensidad del conflicto armado ha disminuido y así lo corroboran los informes de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El último mes es el de más baja confrontación militar en décadas”, dijo con optimismo Humberto de la Calle, jefe de la delegación de paz del Gobierno

Pero el desescalamiento está inconcluso; aunque el tema del cese al fuego bilateral avanza, según la insurgencia, en más del 90%.


“En el transcurso de estos ocho meses, que lleva sesionando la subcomisión técnica, hemos logrado construir en más de un 90% el esqueleto de ese acuerdo general; hemos avanzado considerablemente así mismo en los protocolos que desarrollan ese acuerdo”, respondió a la APA Carlos Antonio Lozada, de la delegación de paz de la insurgencia.

La necesidad de construir un país sin guerra fue también tema prioritario del Gobierno y las FARC. De la calle defendió el proceso de paz:

“Pero se equivocan quienes argumentan cínicamente que terminar el conflicto es un asunto menor o incluso innecesario. Que Colombia está bien como está”. Y añadió que no está bien que los colombianos deban sufrir el conflicto “días tras día”.

Sin embargo, a pesar de los avances, la organización guerrillera crítico nuevamente el plebiscito que adelanta el Congreso y ratificó la realización de una Asamblea Constituyente como propuesta para refrendar los acuerdos de paz, y llamó a que gestos como la tregua unilateral, que adelantan desde el 20 de julio, no sean interpretados “como expresión de debilidad”.

“Queremos expresar también, que no es admisible que todo gesto unilateral de la insurgencia sea interpretado como expresión de debilidad y que entonces se apriete con nuevas exigencias de sometimiento, pretendiendo la ilusión de la rendición del pueblo en armas”, afirmó Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de la FARC.

De este modo, después de tres años, las diferencias y avances continúan en la mesa. La sociedad colombiana, no ajena a esto, sigue de cerca los diálogos de paz, exigiendo al Gobierno el cese al fuego bilateral con la insurgencia, así como la necesidad de “refrendar los acuerdos a través de una Asamblea Constituyente que erradique las causas que originaron el conflicto”.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Frente al acuerdo final, insistieron las FARC que reabrir la discusión sobre el acuerdo de justicia, es una decisión unilateral que deja sin sustento el plazo de seis meses para la firma del acuerdo final que vencería en marzo 23 de 2016.
2015/ Noviembre 18/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


Este miércoles reanudaron los diálogos de paz en La Habana con declaraciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La organización guerrillera rechazó el asesinato del líder de la Cumbre Agraria Daniel Abril, criticó el plebiscito adelantado en el Congreso de la República y expresó su posición frente el plazo de seis meses para la firma del acuerdo final.

Manifestaron también las FARC que la crisis que atraviesa los diálogos es producto de decisiones unilaterales del Gobierno, que son contrarias “a la paz estable y duradera”.

“Pero, monólogo, unilateralismo, empecinamiento intransigente, egoísmo político excluyente, son conceptos y métodos estos cuando se tratan de imponer ponen en peligro la estabilidad de lo que se ha venido construyendo con enorme esfuerzo, riesgos y con enemigos al acecho”, afirmó Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC

Frente al acuerdo final, insistieron las FARC que reabrir la discusión sobre el acuerdo de justicia, es una decisión unilateral que deja sin sustento el plazo de seis meses para la firma del acuerdo final que vencería en marzo 23 de 2016.


“Un acto unilateral sirvió de torpedo a un acuerdo concluido que llevó a que el presidente Juan Manuel Santos estrechara la mano de nuestro comandante Timochenko ante el Presidente de la República de Cuba como testigo, y representantes de Estados garantes y la opinión pública internacional, dejando además sin efecto el inicio del conteo de los seis meses”.

Por último las FARC manifestaron a Gobierno y Congreso que solo los acuerdos parciales alcanzados están en firme, y el plazo para la firma del acuerdo final sigue en discusión .

“Una y otra vez lo pedimos: seriedad señores del Gobierno; seriedad señores del Congreso. El país comprenderá que solo nos compromete lo alcanzado en desarrollo del Acuerdo General”. 

Con este nuevo inicio de conversiones en La Habana, distintos analistas expresan que es necesario “escuchar al pueblo colombiano para superar la crisis que afronta los diálogos de paz”, al tiempo que organizaciones sociales y políticas de Colombia llaman al Gobierno para que “no tome más decisiones unilaterales que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados en la mesa, y que alejan al pueblo colombiano de la paz con justicia social”.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Solo la cuenta en twitter de Timoleón Jiménez, máximo líder de las FARC, tuvo movimiento a tempranas horas contradiciendo al presidente Juan Manuel Santos, quien afirmó que el plazo para la firma del acuerdo final vence el 23 de marzo.
2015/ Noviembre 13/ APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


Con siete declaraciones de las FARC y una del Gobierno, concluye esta semana del ciclo 43 de los diálogos de paz, que reiniciará el próximo martes sin acuerdos en el tema de justicia y el cese al fuego bilateral. El mecanismo de refrendación de los acuerdos tampoco tuvo consenso, frente al cual el Gobierno propone un plebiscito y la insurgencia una Asamblea Constituyente.

Al cierre de la semana no hubo declaraciones a la prensa. Solo la cuenta en twitter de Timoleón Jiménez, máximo líder de las FARC, tuvo movimiento a tempranas horas contradiciendo al presidente Juan Manuel Santos, quien afirmó que el plazo para la firma del acuerdo final vence el 23 de marzo.


El acuerdo de justicia, que menciona ‘Timochenko’ en su trino, es el tema central que mantiene los diálogos bajo un clima de tensión. A partir de su firma, el 23 de septiembre, tanto Gobierno y FARC acordaron un plazo de seis meses, hasta el 23 de marzo, para la firma final de la paz. Sin embargo el Gobierno decidió reabrir la discusión afirmando que es un acuerdo en desarrollo, y las FARC acordaron el plazo supeditando todo a la firma de este acuerdo. Por tanto los seis meses, dice la insurgencia, no han empezado “a correr”.


Con pocos avances, dicen algunos analistas, cierra esta semana la mesa de diálogos, algo que preocupa a diversos sectores de la sociedad que exigen al Gobierno el cumplimiento del acuerdo de justicia firmado con las FARC, “para destrabar el proceso y avanzar hacia el logro de la paz con justicia social”.

La Habana, Cuba
APA –Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

El Gobierno aseguró que después de firmado el acuerdo final, no se reabrirán casos judiciales, tal como sí está ocurriendo, varias décadas después, con el proceso de paz alcanzado con el M-19, algo que llena de incertidumbre los actuales diálogos de paz.
2015/ Noviembre 11/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)


Día movido en el ciclo 43 de la mesa de diálogos en La Habana. Tanto Gobierno como insurgencia brindaron declaraciones a la prensa. Primero hablaron las FARC, presentando propuestas para el fin del conflicto y su paso a movimiento político. Luego habló el Gobierno en defensa del Plebiscito para la paz.

A su paso por el micrófono, la insurgencia, que reclama participación directa en varios escenarios políticos, afirmó que deben proporcionarse “diseños institucionales, constitucionales y legales, que posibiliten la participación inmediata en el poder legislativo mediante asignación directa de curules al Senado de la República, a la Cámara de Representantes y otras instancias de representación popular”, expresó Benkos Biojó, integrante del grupo guerrillero.

Luego habló el Gobierno. Su meta, defender el Plebiscito para la paz como mecanismo de refrendación de los acuerdos en La Habana.

“El plebiscito, como existe en la actualidad, exige un umbral desmesurado, contrario a la tradición colombiana en materia de participación. No es realista exigir una mayoría de todo el censo electoral. Es decir, en la historia  de Colombia no ha sido posible llegar casi a los diez y siete millones de votos que se requeriría según la legislación actual”, dijo a la prensa Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno.


Frente al tema aún no existe conciliación. La insurgencia en repetidas ocasiones ha manifestado que el mecanismo de refrendación debe ser una Asamblea Nacional Constituyente, al tiempo que ha criticado la propuesta del Plebiscito para la paz, tal como lo expresara el 9 de noviembre Iván Márquez, jefe de la delegación de las FARC:

“¿Qué objeto tiene gastarle tiempo a un proyecto de plebiscito que, por una parte, no ha sido consensuado en la mesa de La Habana, y que por otra, se sabe anticipadamente que la limitación de su alcance jurídico le impide aprobar ‘disposiciones y temas necesarios, para la implementación de un acuerdo final’?”

Finalmente, el Gobierno cerró la mañana asegurando que después de firmado el acuerdo final, no se reabrirán casos judiciales, tal como sí está ocurriendo, varias décadas después, con el proceso de paz alcanzado con el M-19, algo que llena de incertidumbre los actuales diálogos de paz.

“No es conveniente que una vez terminado el proceso de paz, puedan reabrirse los juicios contra los responsables. En ninguna circunstancia debe ocurrir esto. La palabra del Estado tiene que ser sagrada”, concluyó Humberto de la Calle.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

Para el caso de Colombia, que adelanta un proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mensaje es de aliento y apoyo para el logro de la paz con justicia social que termine con el conflicto.
2015/ Noviembre 10/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa alternativa)


Setenta años cumple la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD). Su nacimiento se da el 10 de noviembre de 1945 como resistencia al fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, 19 asambleas han realizado; y la última, que se desarrolla en Cuba, cuenta con alrededor de 130 delegados de más de 30 países.

Para Jeff Amaru, de la Unión de Juventudes Comunistas de España, ésta XIX asamblea plantea un objetivo central, basado en la unidad de “toda la juventud antiimperialista, democrática y de izquierdas del mundo para, a través de un análisis conjunto de nuestras distintas realidades, y cómo entendemos qué es el panorama mundial, tratar de plantear líneas de acción para los próximos 4 años, y de esta manera confrontar más efectivamente el imperialismo”.

Imperialismo y fascismo son temas recurrentes en la asamblea número 19 de la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas que sesionará en La Habana hasta el 12 de noviembre; temas que no son ajenos a los orígenes de la FMJD, cuya participación en la Segunda Guerra Mundial consistió en aportar a la derrota de “las fuerzas fascistas, imperialistas que cercaron de sangre nuestro planeta en los años 40 y 50 del siglo XIX”, recuerda William Monsalve de la Juventud Comunista de Colombia.


Pero las guerras en el mundo no se detuvieron, continuaron afectando el modelo político y económico de los países. En Latinoamérica, por ejemplo, gobiernos como el venezolano denuncian la imposición del modelo neoliberal y la política imperialista, mientras que, por otro lado, el fascismo adquiere fuerza en otras latitudes.

“En Europa, que es la región desde donde yo vengo, tenemos una situación gravísima con varios países de la región donde el fascismo: partidos abiertamente nazis –que su labor política, en buena parte, consiste en dar palizas a emigrantes, extranjeros, gitanos, homosexuales– tienen hasta tasas del 23%, 25% de las elecciones”, anota con preocupación Jeff Amaru.

La solidaridad internacionalista también define a la FMJD. Para el caso de Colombia, que actualmente adelanta un proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mensaje de los jóvenes es de aliento y apoyo para el logro de la paz con justicia social que termine con el conflicto colombiano.

 “Queremos que Colombia sea apoyada con una resolución política. Que ese proceso de paz, no solamente con la insurgencia de las FARC sino también con el ELN (Ejército de Liberación Nacional), pueda ser una realidad materializable para el triunfo de las fuerzas sociales y democráticas en nuestro país con el apoyo del resto del mundo”, manifiesta William Monsalve con optimismo a la APA.

Países como Cuba también han recibido apoyo de la FMJD, organización que a condenado el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene sobre la isla.

Históricamente los jóvenes han luchado contra la injusticia en todas las latitudes del planeta. La vida por encima de modelos político-económicos que convierten la existencia en una lenta agonía, es uno de los objetivos de esta décimo novena asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que hoy sesiona por el bien de la humanidad, enfrentando la guerra y las invasiones militares impuestas a países democráticos y de izquierda.

La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget