Tomás Gómez manifiesta que derrotar el ALCA fue un golpe duro “dado a la oligarquía norteamericana, o al imperialismo, que ha hecho esa propuesta de saqueo y de criminalización y de robo de nuestros bienes comunes de la naturaleza”.
‘La derrota del ALCA, diez años después’, lleva por nombre el
evento que se desarrolla en La Habana (Cuba) y que cerrará este domingo con la
participación de 24 países y 112 organizaciones que movilizan a Latinoamérica y
el Caribe.
El ALCA, Área de Libre
Comercio de las Américas, “fue una política que pretendía acabar con la soberanía
de los pueblos latinoamericanos para imponer el modelo económico y político
estadounidense, en contravía del bien común de millones de personas que habrían
quedado condenadas a la miseria”, explica uno de los asistentes.
Pero el ALCA fue
derrotado en 2005. Y ahora, en Cuba, diez años después, se discute el destino
del movimiento social.
Para Yaniska Lugo,
Coordinadora del programa de solidaridad internacional del Centro Martin Luther
King de Cuba, más allá de celebrar una victoria, se trata de “evaluar los diez
años que han pasado, lo que hemos logrado, las cosas que han salido, y también
las dificultades que hoy tenemos; y tratar de encontrar ejes y estrategias de
lucha articulada que nos permitan construir una unidad en la diversidad que
somos y fortalecer la capacidad de disputa en la región”.
Los 24 países que
llegaron a La habana tienen claro qué lograron hace diez años, a quién
derrotaron. Tomás Gómez, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), por ejemplo, manifiesta que
derrotar el ALCA fue “un golpe duro que hemos dado a la oligarquía
norteamericana, o al imperialismo, que ha hecho esa propuesta de saqueo y de
criminalización y de robo de nuestros bienes comunes de la naturaleza”.
Derrotar al ALCA fue una
victoria que además trajo consigo una propuesta: el ALBA, Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América.
“Y nosotros, los pueblos
de Nuestra América, con un esfuerzo destacado de Chávez, de Fidel, propusieron
el ALBA como una alternativa real de unidad de los pueblos, una alternativa
bolivariana que recupera una tradición de Patria Grande y Unidad Continental”,
recuerda Christian Arias del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica de
Colombia.
Diez años después de
derrotar el ALCA, las organizaciones sociales manifiestan que “la lucha de los
pueblos continúa” en una agenda común que se discute en La Habana. “Soberanía y
dignidad” son algunas de las consignas que se escuchan y que unen las causas de
millones de personas representadas en las 112 organizaciones de 24 países,
quienes, afirman, continuaran desbordando calles y auditorios con la imagen
Bolívar, Chávez y Fidel en medio de cada victoria.
La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana
de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.