Frente al acuerdo final, insistieron las FARC que reabrir la discusión sobre el acuerdo de justicia, es una decisión unilateral que deja sin sustento el plazo de seis meses para la firma del acuerdo final que vencería en marzo 23 de 2016.
2015/ Noviembre 18/ Por: APA (Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)
Este miércoles
reanudaron los diálogos de paz en La Habana con declaraciones de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La organización guerrillera rechazó
el asesinato del líder de la Cumbre Agraria Daniel Abril, criticó el plebiscito
adelantado en el Congreso de la República y expresó su posición frente el plazo
de seis meses para la firma del acuerdo final.
Manifestaron también las
FARC que la crisis que atraviesa los diálogos es producto de decisiones
unilaterales del Gobierno, que son contrarias “a la paz estable y duradera”.
“Pero, monólogo,
unilateralismo, empecinamiento intransigente, egoísmo político excluyente, son
conceptos y métodos estos cuando se tratan de imponer ponen en peligro la
estabilidad de lo que se ha venido construyendo con enorme esfuerzo, riesgos y
con enemigos al acecho”, afirmó Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de
las FARC
Frente al acuerdo final,
insistieron las FARC que reabrir la discusión sobre el acuerdo de justicia, es
una decisión unilateral que deja sin sustento el plazo de seis meses para la
firma del acuerdo final que vencería en marzo 23 de 2016.
“Un acto unilateral
sirvió de torpedo a un acuerdo concluido que llevó a que el presidente Juan
Manuel Santos estrechara la mano de nuestro comandante Timochenko ante el
Presidente de la República de Cuba como testigo, y representantes de Estados
garantes y la opinión pública internacional, dejando además sin efecto el
inicio del conteo de los seis meses”.
Por último las FARC manifestaron
a Gobierno y Congreso que solo los acuerdos parciales alcanzados están en firme,
y el plazo para la firma del acuerdo final sigue en discusión .
“Una y otra vez lo
pedimos: seriedad señores del Gobierno; seriedad señores del Congreso. El país
comprenderá que solo nos compromete lo alcanzado en desarrollo del Acuerdo
General”.
Con este nuevo inicio de
conversiones en La Habana, distintos analistas expresan que es necesario “escuchar
al pueblo colombiano para superar la crisis que afronta los diálogos de paz”,
al tiempo que organizaciones sociales y políticas de Colombia llaman al
Gobierno para que “no tome más decisiones unilaterales que ponen en riesgo los
acuerdos alcanzados en la mesa, y que alejan al pueblo colombiano de la paz con
justicia social”.
La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana
de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP
Publicar un comentario