Manifestó ‘Lozada’ que en este ciclo podría lograrse “el acuerdo de sobre el punto 5 víctimas, que cumple ya un año y medio de discusiones, y dar con ello un paso más de avance en el camino que debe conducir a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente”.
2015/ Diciembre 10/ Por:
APA
(Alianza Colombiana de Prensa Alternativa)
Sin comunicado del
Gobierno y con declaraciones de las FARC, inició este jueves el ciclo 46 de los
diálogos de paz en La Habana.
El grupo insurgente se
refirió a temas como el plebiscito para la paz y la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991, en la cual, dijeron las FARC, fue truncada su
participación por la decisión del Gobierno de bombardear el campamento conocido
como ‘Casa Verde’, el 9 de diciembre de 1990, hace 25 años.
Para la insurgencia el
ataque cerró toda posibilidad de participación de la guerrilla en el proceso
constituyente de la época y prolongó la guerra. Aseguraron que podrían haberse
salvado muchas vidas: “cuántos ciudadanos y ciudadanas no estaríamos recordando
en este momento como víctimas; cuántos hombres, mujeres y niños hoy fallecidos
por falta de un momento de lucidez, podrían estar vivos hoy aportando a la
felicidad y grandeza de la patria”, afirmó Carlos Antonio Lozada, de la
delegación de paz de las FARC.
La organización
guerrillera también anunció que el punto 5 de la agenda de diálogos, que
corresponde al tema de victimas, podría llegar a cerrarse en diciembre, al
tiempo que reiteraron su propuesta de realizar una Asamblea Nacional Constituyente
como mecanismo de refrendación de lo acordado, y recordando lo que provocó su
no participación en la Constituyente de 1991.
Manifestó ‘Lozada’ que
en este ciclo podría lograrse “el acuerdo de sobre el punto 5 víctimas, que
cumple ya un año y medio de discusiones, y dar con ello un paso más de avance
en el camino que debe conducir a la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente. La historia de lo relatado así lo indica y su necesidad
insoslayable la impone”
Finalmente, al igual que
en otras comunicados, mostraron su desacuerdo con el plebiscito para la paz
propuesto por el Gobierno como instrumento de refrendación.
“El instrumento
constitucional al que recurre el Gobierno pretextando que reduciendo su
original umbral electoral al 13%, es garantía de puesta en marcha de lo que eventualmente
pudiera acordarse en un pacto final de paz, es política y jurídicamente
insostenible”.
Así comienza un nuevo
ciclo de diálogos de paz en La Habana, con la esperanza de alcanzar un acuerdo
en el punto de víctimas, el cual incluye el acuerdo de justicia que en su
momento provocó una crisis por la decisión del Gobierno de reabrirlo cuando la
insurgencia lo daba por cerrado.
La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana
de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/ REMAP
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.