La insurgencia expresó que “hay que cambiar esa mentalidad que fue la que precisamente llevó a que un problema que se pudo haber solucionado con unas pocas medidas de orden económico y social desataran un conflicto”.
2015/ Diciembre 1/ Por: APA (Alianza Colombina de Prensa Alternativa)
Como “una postura
contraria a la reconciliación del país”, fue considerada por diversas
organizaciones sociales las declaraciones del Gobierno frente a los
‘Territorios de paz’ que las FARC han propuesto en La Habana como medida para
su paso a la vida política y social. El Gobierno manifestó que eran “temas
delicados”.
“Considero de la mayor
importancia hacer referencia a temas delicados para la institucionalidad y en
general para la sociedad colombiana, que han sido presentados en los reiterados
comunicados de los últimos días argumentados por miembros de la delegación de
las FARC en el proceso de conversaciones”, expresó el General (rva.) Jorge
Enrique Mora Rangel de la delegación de paz del Gobierno.
Y añadió Mora Rangel, en
una postura que preocupó a distintos sectores sociales que trabajan por la paz
del país.
“No estamos en este
proceso para dividir el país, ni para hacer entrega de territorios
ingobernables; nuestra constitución no es para reemplazarla en la mesa, al
contrario en ella se habla de una Colombia única e indivisible, nunca hemos
pensado en una Colombia fragmentado, no hace parte de nuestro imaginario.
¡Jamás lo hemos pensado¡”
Por su parte, la
insurgencia expresó que ese tipo de afirmaciones son responsables de prolongar
la guerra en Colombia, sin aportar a la reconciliación.
“Hay que cambiar esa
mentalidad que fue la que precisamente llevó a que un problema que se pudo
haber solucionado con unas pocas medidas de orden económico y social desataran
un conflicto que se prolongó por más de 50 años. Los ‘Territorios de paz’ están
llamados a convertirse un verdadero laboratorio de reconciliación, de reencuentro”,
dijo la prensa Carlos Antonio Lozada de la delegación de paz de la insurgencia
Además aprovechó el
espacio de los diálogos ‘Lozada para “denunciar” represión por parte del Estado
contra los prisioneros políticos y afirmó que existen cerca de 9.500, de los
cuales alrededor de 8.300 no son combatientes, sino civiles “injustamente”
detenidos.
“De esos 9.500
calculamos que aproximadamente 1.200 pueden ser prisioneros nuestros, es decir,
de las FARC; el resto de colombianos se encuentran allí pagando injustamente el
hecho de haberse levantado a reclamar sus reivindicaciones, sus aspiraciones; se
trata de humildes campesinos que como en el paro agrario del año 2013 fueron
detenidos en esas justas protestas.”
Culmina este día de
diálogos de paz en La Habana provocando preocupación en distintas
organizaciones sociales de Colombia, quienes afirmaron que la postura del
Gobierno, frente a los ‘Territorios de paz’, “deja en evidencia su interés de
despejar varios lugares del país para ser entregados a empresas
transnacionales, en contravía de la soberanía colombiana”.
La Habana, Cuba
APA – Alianza Colombiana
de Prensa Alternativa
Prensa Rural/ REMA-ACPP/
REMAP
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.