Al introducir el email de Natalia Springer en el campo de búsqueda de Wikileaks, inmediatamente se obtienen 83 resultados. Dichos resultados contienen listas de los Archivos de Inteligencia
Global.
Natalia Springer. Foto:
Archivo particular/ Semana
2016/ Enero 12/ Opinión/ Por: David Escobar
Natalia
Springer es una contratista de la Fiscalía, quien está encargada de la
imputación de cargos contra la insurgencia colombiana. Springer también ha
tenido experiencia profesional en la OTAN, en temas de “cooperación
Cívico-militar”, según se puede observar en su Hoja de Vida, en la sección de
que ella autodenomina “Experiencia Profesional (relevante)”:
“NRDC- IT: NATO Rapid
Deployable Corps Joint Military Commissions Operations, Crisis Response OPS.
Assessing new procedures in DDR operations. Working problems and cases for
CIMIC (Civil Military Cooperation) branco. Consultora” (i).
La
cooperación cívico-militar en Colombia está relacionada históricamente al
surgimiento de las Convivir, después llamadas Paramilitares, AUC, Águilas
Negras, etc. En cuanto a la cooperación Cívico-Militar vale la pena recordar
que Wesley Clark, quien fuera Comandante Supremo de la OTAN, afirmó ante la
cadena CNN que sus “amigos y aliados fundaron el Estado Islámico” (ii).
Al
introducir el email de Natalia Springer (nataliaspringer@gmail.com) en el campo
de búsqueda de Wikileaks, inmediatamente se obtienen 83 resultados (iii).
Dichos resultados contienen listas de los Archivos de Inteligencia Global, que
son los correos electrónicos de la empresa estadounidense de inteligencia privada
y espionaje Stratfor (que se autodefine como “la CIA en la sombra” (iv)),
correos que fueron filtrados por Wikileaks, donde los empleados de Stratfor
expresan relaciones con otros actores de la industria privada de inteligencia.
En
uno de los archivos filtrados de Wikileaks aparece el correo electrónico de
Springer (nataliaspringer@gmail.com) en la casilla 4.138 de una lista de pago
(“paid”) fechada en 2007, de la empresa estadounidense de inteligencia privada
y espionaje Stratfor (ver lista https://wikileaks.org/gifiles/attach/146/146181_paid1006.csv).
La
página de Wikileaks donde se encuentra alojada la lista anterior (v), dice que
dicha lista fue interceptada en un email proveniente de mooney@stratfor.com
cuyo destinatario era it@stratfor.com es decir que era un mensaje de correo
interno de dicha agencia de inteligencia norteamericana.
Además,
en la misma página anterior hay un párrafo que dice (en inglés) que estos
emails de la empresa Stratfor “revelan el
funcionamiento interno de una empresa que se presenta como un editor de
inteligencia, pero proporciona servicios de inteligencia confidenciales a
grandes corporaciones, como Bhopal, Dow Chemical Co., Lockheed Martin, Northrop
Grumman, Raytheon y agencias gubernamentales, incluyendo el Departamento de Seguridad
Nacional de EE.UU. , La Marina de Estados Unidos y la Agencia de Inteligencia
de Defensa de Estados Unidos. Los correos electrónicos muestran la red de
informantes de Stratfor, la estructura de pagos, las técnicas de lavado de
pago…”.
Sería
desafortunado que los contratos multimillonarios entre Springer y la Fiscalía
tuvieran que ver con el “lavado de pagos” al que hace mención Wikileaks, en lo
que respecta a Stratfor, o que la relación contractual entre Springer y los
servicios de Inteligencia Norteamericana tengan algo que ver con el hecho de
que Springer se gane 17 millones de pesos diarios con sus contratos con la
Fiscalía, según muestra El Espectador (vi).
En
otro de esos mensajes filtrados (email id 4515), que es un archivo de Excel que
contiene varias hojas, aparece la información personal de Natalia Springer, en
la hoja “ALL DATA”, fila 8363: email: nataliaspringer@gmail.com
En
la casilla “método de pago” (Billing Method) aparece su Número de Tarjeta de
Crédito: '4548181727036013 cuyo código de seguridad era '604, vencida en 2007.
Sub_amount
(cantidad) =$99
Dirección
de residencia en España (Calle Sil 14, Madrid) y Teléfono ('34619579336).
En
la Columna P, que corresponde al trabajo de Springer dice “Strategic Planning”
(planeación estratégica).
(Ver
archivo de Excel:
https://wikileaks.org/gifiles/attach/1/1285_Expected%20Daily%20Renewals%20-%20Oct06.xls
)
Se
sabe que esta cuenta no fue producto de un uso indebido de sus datos personales
por un tercero, debido a que hay otro mensaje interceptado que proviene de
nataliaspringer@gmail.com para service@stratfor.com en el que Natalia Springer
le dice a Stratfor que ha perdido su password y solicita que le envíen dicho
password a su correo electrónico (vii).
El
email nataliaspringer@gmail.com corresponde a la contratista de la Fiscalía
colombiana, como se puede verificar un texto escrito por ella y publicado en un
documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
fechado en 2005 (viii). En ese mismo documento dice que ella es "Experta en justicia transicional y
analista política".
Para
comprender quien es la agencia norteamericana de inteligencia y espionaje
Stratfor, de la cual Natalia Springer era (¿era?) cliente, hay que analizar el
lenguaje tosco con el que se comunican. Ahora bien, es claro que el lenguaje
usado por Stratfor en sus comunicaciones de inteligencia tiene en última
instancia, causas políticas y económicas: no se debe simplemente a la mala
influencia de uno de sus agentes.
Uno
de los mensajes filtrados por Wikileaks es lo que Stratfor denomina su “glosario de términos de inteligencia
desconcertantes útiles y extraños” (ix).
En
dicho documento la agencia de inteligencia dice que “Cada profesión e industria
tienen su propio vocabulario. Usar términos de béisbol para explicar un partido
de fútbol es difícil. Estos son algunos de los términos que utilizamos”:
Página
4:
“BYM (Bright Young Man):
Hombre Joven Brillante. No sabe ni mierda. No sabe que no sabe. Podría quemarte
por primera vez. Trata de que lo maten tan pronto como sea posible”.
Página
7:
“Customer (cliente): el
usuario real de la inteligencia. Un tomador de decisiones que usa la
inteligencia para tomar decisiones reales. También es quien decide culpar a la
inteligencia cuando sus estúpidos planes explotan en su cara. Debe mantenérsele
feliz hasta que sea ejecutado. Evitando ser ejecutado con él como parte clave
del oficio”.
Página
20:
“War Wagon (Carro de
Guerra): carro de seguimiento con detalles de protección que transporta armas
de hombro y equipo Contra Asalto o CAT. Si se necesita el carro de guerra la
inteligencia ha fallado"
En
otro de los mensajes de inteligencia de Stratfor filtrados por Wikileaks,
curiosamente aparece el email de Natalia Springer en la misma lista de un
archivo de excel en la que también aparece Alexander Springer, quien fuera su
esposo (x):
Natalia
Springer aparece en la Hoja “Standard”, Casilla 338, del archivo
Y
también:
Alexander
Springer (alexander.springer@bmaa.gv.at) aparece en la hoja “weeklyintel”
(inteligencia semanal), Casilla 1090.
El
(¿ex?) esposo de Natalia Springer, según la información encontrada en Wikileaks
es o fue Secretario de la Embajada de Austria en Madrid (xi):
En
dicho Cable de la inteligencia norteamericana filtrado, Stratfor le dice a
Alexander Springer, en su email institucional de la embajada que: "una
previsión (“forecasting”)
estratégica, nos esforzamos para mejorar continuamente su experiencia en la
recepción de la inteligencia estratégica más actualizada, perspicaz y
exacta"
Volviendo
al glosario, la palabra subrayada en el párrafo anterior “forecast” es definida
así por Stratfor en la página 9 del glosario citado anteriormente:
"Forecast (pronóstico o
previsión): el corazón del oficio analítico. También llamado adivinación. La
predicción de lo que ocurrirá en el área de interés es la parte más difícil del
oficio. El área de interés podría ser el futuro del mundo, o alguien negociando
la posición en la reunión de mañana. El oficio enseña que da lo mismo".
El
Fiscal Eduardo Montealegre ha confirmado que el objetivo de los contratos con
Springer es realizar juicios a las FARC, medida que se toma en el contexto de
los diálogos de paz, unilateralmente por parte del gobierno, y sin que se haya
creado la comisión de la Verdad del Conflicto, según da cuenta en entrevista al
Fiscal Montealegre publicada por el diario “el espectador”:
"¿Cuándo se harán
públicas las investigaciones de la firma Springer, teniendo en cuenta sobre
todo que la Fiscalía hizo un contrato para ese fin específico?
Los juicios por crímenes
internacionales contra los cabecillas de las Farc serán el escenario natural
para descubrir los hallazgos de la Fiscalía, sustentados en parte en esos productos
contractuales" (xii).
Springer
a su vez ha defendido sus contratos en los siguientes términos:
"El trabajo de
investigación que desarrollamos directamente para el despacho del señor fiscal
cumple con el fin de: 1) apoyar desde el trabajo que se surte en la Dirección
de Análisis, que en días pasados ha iniciado el proceso de imputación por
crímenes de guerra (a las Farc)” (...)
“esa información es
considerada de ‘seguridad nacional’ por cuanto se trata de material de
investigación que ayuda a soportar las investigaciones de la Fiscalía contra
las Farc por crímenes de guerra, de lesa humanidad y graves violaciones al
Derecho Internacional Humanitario” (xiii).
Y
si es que realmente son asuntos de seguridad nacional, ¿cuándo se decidió la
Fiscalía a entregarlos al manejo privado de la firma de Springer?
El
diario El Espectador conoció y publicó en internet el documento elaborado por
la empresa de Natalia Springer, titulado “El secuestro en Colombia. Análisis
cualitativo y cuantitativo sobre la amplitud y la sistematicidad de la práctica
criminal de responsabilidad de las Farc-EP en Colombia” (xiv). Ese diario les
pidió a varios de los más reputados investigadores del conflicto colombiano que
evaluaran el informe de Springer.
Dos
de ellos aceptaron ser citados y publicar sus anotaciones sobre el reporte
Springer: Francisco Gutiérrez Sanín y Daniel Mejía Londoño (ver análisis de
Gutiérrez Sanín y de Mejía Londoño). Dos más prefirieron no aparecer
públicamente, pero sí le enviaron a El Espectador sus conceptos. Los cuatro
coincidieron con el interventor Carlos Useda y la fiscal Mónica Suárez: el
informe preliminar sobre el secuestro en las Farc era problemático, desconocía
la literatura académica sobre el conflicto colombiano, arribaba a conclusiones
ligeras y hasta ingenuas, adolecía de rigurosidad, tenía múltiples deficiencias
metodológicas y sus algoritmos no resultaban “sofisticados”.
Por
ejemplo, Gutiérrez Sanín, doctor en ciencias políticas con estudios en
matemática aplicada y miembro de la Comisión para el Esclarecimiento del
Conflicto, sostuvo, siguiendo a Borges, que “el trabajo bajo evaluación es
original y sensato, pero donde es sensato no es original, y donde es original
no es sensato”. En su criterio, “el modelo que presentan los autores está
groseramente subespecificado”, es decir, no incluye variables esenciales para
explicar sus conclusiones. Y remató: “Ni para escribir ni para entender este
trabajo se requiere algún conocimiento especializado más allá de la estadística
descriptiva”. “También desconocen al parecer trabajos claves producidos por la
academia colombiana, como los estudios sobre las FARC realizados por Aguilera y
Medina Gallego, entre otros”, “Aquí me parece que al estadístico le faltó
alguien con conocimiento sustantivo de nuestro conflicto que lo orientara” (xv).
Otra
reconocida académica señaló: “No es cierto que solamente ella (Natalia
Springer) podía hacer ese trabajo. La ‘evaluación de impacto’ –método con que
trabajó la firma– se usa ampliamente en economía y para estimar los modelos
econométricos ya existen paquetes estadísticos; para esto no se requiere un
algoritmo patentado” (xvi).
Jairo
Estrada, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia,
miembro de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus víctimas, realizó
esta crítica al modelo utilizado por Springer:
“Las pretendidas
imputaciones suscitan una preocupación mayor, cuando se informa que ellas se
sustentan, por una parte, en el nuevo modelo de investigación de la Fiscalía. Y
por la otra, en aplicaciones de la “ciencia de los datos”, o de la “ciencia de
las bases de datos”, presentada por la firma Springer von Schwarzenberg y por
el propio Fiscal como una innovación revolucionaria en la investigación penal.
La reflexión sobre la
pertinencia y los límites de la adaptación acrítica en nuestro país del modelo
de investigación criminal elaborado por teóricos importantes del derecho penal
alemán como Claus Roxin e implementado en la Fiscalía con la asesoría de Kai
Ambos y el concurso de un pequeño grupo de doctorados nacionales bajo el
influjo de esa escuela, queda para el debate académico y político, lamentablemente
muy pobre en este aspecto hasta el momento.
Sin desconocer los aportes
del modelo de Roxin, aún están pendientes tanto la apropiación de visiones
críticas de tal enfoque provenientes del propio medio académico alemán (xvii), como el examen de oportunidad de
implantación y adecuación de un modelo concebido para perseguir industrias
criminales, incluidas las de alcance transnacional, especialmente en al ámbito
de la criminalidad económica, a la investigación contra la rebelión armada en
un contexto en el que se procura una solución política” (xviii).
La
crítica más contundente a los contratos Fiscalía-Springer y al trabajo
desarrollado por ella provienen del abogado Alejandro Ramelli , quien era un
hombre tan cercano al fiscal, que el propio Eduardo Montealegre lo llevó a la
Fiscalía en 2012 para crear la Unidad de Análisis y Contextos (Unac), su
proyecto bandera. Ramelli es magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Él
acredita una maestría en Francia, un doctorado en España y más de 30
publicaciones en revistas académicas. En entrevista realizada por el diario El
Espectador Ramelli se expresó en estos términos sobre la labor desarrollada por
Springer:
“No hay conexión entre la
información que ella suministra y las hipótesis investigativas de la Unidad, no
estaban debidamente acreditados los análisis cualitativos y cuantitativos, los
patrones macrocriminales no estaban debidamente construidos, no estaba clara la
línea del tiempo, tenía muchos problemas con las fuentes de información, por lo
cual esa información recogida (para reconstruir los crímenes de las Farc) no
podía sustentarse ante un juez”.
-¿Usted le presentó al
fiscal general sus consideraciones sobre el trabajo de Natalia Springer? Sí, él
sabía. Le presenté un informe muy detallado con todas las observaciones” (xix).
En
otras palabras lo que denunció Ramelli es que la fiscalía estaría cocinando un
Falso positivo Judicial para imputar cargos a la guerrilla. Y Ramelli sabe lo
que son los Falsos positivos, según la misma entrevista:
“los procesos de los falsos
positivos se movieron cuando yo estuve en esa unidad. Esos procesos no iban
para ninguna parte en relación con la presunta responsabilidad de los aforados
o generales. Eso le consta a todo el mundo. Y yo los moví, a costa de mi
seguridad y de mi familia.
-Usted dejó constancia de
que por haber movido esos procesos temía por su vida. ¿Por qué exactamente? A
ese tema le metí todo el hombro. Mire, ese tema está bajo reserva, pero esos
procesos de los falsos positivos sólo avanzaron cuando yo estuve en esa unidad.
-¿Antes nadie le había
parado bolas a las investigaciones contra generales por casos de falsos
positivos?
Tal cual”
Después
de haber salido de la Fiscalía debido a lo que denunció, Ramelli empezó a
recibir amenazas contra su vida:
-“Usted denunció amenazas en
su contra. ¿Cuándo empezaron esas amenazas y a qué se las atribuye?
Creo que es una persecución
que me tienen desde hace tiempo. Quieren acabar con mi prestigio profesional,
con mi carrera, han enviado anónimos diciendo que ya me hicieron echar de otros
cargos y que me van a hacer echar del que tengo (como magistrado auxiliar de la
Corte Constitucional). Todo esto empezó desde que salí de la Fiscalía. Puede
que exista una relación de causalidad.
-¿Teme por su vida?
Sí.
-¿Le pediría al fiscal que
lo proteja?
¿Usted cree que me va a
cuidar? Pensaría que no.
-¿Cree que esos anónimos
amenazantes provienen de la Fiscalía?
Estoy seguro.
-¿Qué le quiere decir al
fiscal general?
Que diga la verdad. Le pido
que diga las cosas como son. Le resumo lo que pienso con una frase de Unamuno:
‘Podéis vencer pero no convencer’”
El
hecho de que Springer tenga relaciones con la inteligencia norteamericana no
sería algo sorprendente. Según el informe de la Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas, “los Estados
Unidos tienen responsabilidad directa en el conflicto por su permanente
participación en el diseño e implementación de políticas de contrainsurgencia:
por la exportación hacia el país y la financiación de sus guerras de
intervención <>, <> y <>; por la instalación de bases
militares; por la asistencia tecnológica y el suministro de material bélico.
Todo ello ha contribuido a prolongar y agudizar la confrontación armada. En el
mismo sentido se debe valorar la responsabilidad de los servicios de
inteligencia (…) la responsabilidad empresarial se extiende a las empresas
transnacionales que hacen presencia en el país, también comprometidas de manera
diferenciada con la dinámica asumida por el conflicto” (xx).
De
acuerdo a lo anterior, la información contenida en este documento podría ser un
nuevo capítulo de “la dimensión internacional del conflicto social y armado en
Colombia: injerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgencia y Terrorismo de
Estado”, título prestado del documento presentado por el profesor Renán Vega
como aporte a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, surgida en el
contexto de los Diálogos de Paz de La Habana, Cuba (xxi).
NOTAS
i
Ver página 1 de su hoja de vida http://www.colombiassh.org/reh/IMG/pdf_CV_Dra._Natalia_Springer-2.pdf
vii Ver email https://wikileaks.org/gifiles/docs/48/486143_lost-.html
viii
Documento disponible en http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/echos/pdf/4.pdf
(página 15, pie de página número 1).
ix
Ver documento: https://wikileaks.org/IMG/pdf/The_Stratfor_Glossary_of_Useful_Baffling_and_Strange_Intelligence_Terms.pdf
x
Ver archivo de excel: https://wikileaks.org/gifiles/attach/141/141704_ezmlm%20email%20addresses%20v3.xls
xii
Ver entrevista http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-nivel-de-innovacion-del-trabajo-de-firma-springer-se-articulo-579298
xv
Ver informe: http://static.elespectador.com/archivos/2015/09/fe4e5065cb4e9f6e330ac674e7e2f46d.pdf
xvii
Estrada refiere aquí a Amelung, Knut, “Zur Kritik des kriminalpolitischen
Strafrechtssystems von Roxin”, en JuristenZeitung, 37. Jahrg., Nr. 18 (17.
September 1982), pp. 617-622. Desconozco el documento.
xviii Ver artículo de Jairo Estrada
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202433
xix Ver entrevista http://www.elespectador.com/noticias/judicial/le-pido-al-fiscal-diga-verdad-caso-springer-alejandro-r-articulo-586679
xx
(Ver página 351 del informe https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
xxi
Ibíd. Pág. 697.
David Escobar. Comunicador Social y
Periodista
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.