Una de las críticas de la insurgencia se da en torno al número de personas requeridas para la aprobación del plebiscito. De 33’820.199 ciudadanos actos para votar, solo se requiere de 4’396.626 personas que voten afirmativamente.
2016/ Febrero 8/ Diálogos de paz/ REMAP
Este
lunes, en una carta abierta las FARC ratificaron su desacuerdo con el plebiscito
aprobado por el Congreso de la República como mecanismo para refrendar los
acuerdos aprobados en el proceso de paz que adelanta el Gobierno y esta organización
guerrillera en La Habana.
Afirma
la insurgencia que el plebiscito viola el Acuerdo General que establece las
reglas del proceso de paz, anotando que el punto sexto determina que son “las
partes en la Mesa de Dialogo los competentes para definir el sistema de
refrendación que se aplicará a los acuerdos que finalmente se alcancen”.
Para
las FARC, al ser el plebiscito una iniciativa unilateral del Gobierno, “puesta
en marcha inconsultamente, no solo desatiende la palabra empeñada en la Agenda,
sino que constituye una aplicación de instituciones constitucionales y legales
fuera de lugar, so pretexto de darle al plebiscito condiciones y alcances de
los que carece por naturaleza”.
La
postura de la guerrilla no es nueva. Durante el proceso de paz las FARC han propuesto
la realización de una nueva Asamblea Constituyente para refrendar los acuerdos,
calificando como “improcedente” el plebiscito del Gobierno.
“No
es el plebiscito un mecanismo apto para producir normas, o para modificarlas,
refrendarlas o derogarlas. Mucho menos constituye tal instrumento, camino
alguno para reformar” la Constitución Política, sostienen las FARC. Y agregan: “No
en vano indica ésta en el artículo 374 que: ‘La Constitución Política podrá ser
reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo
mediante Referendo’. Inadecuada entonces, resulta la decisión unilateral del
Gobierno y del Congreso de crear la ficción de un ‘plebiscito refrendatorio’”.
Otra
de las críticas de la insurgencia se da en torno al número de personas
requeridas para la aprobación del plebiscito. De 33’820.199 ciudadanos actos
para votar, solo se requiere de 4’396.626
personas que voten afirmativamente para que tenga validez, algo que para
las FARC “entraña un serio
déficit democrático al fijar un menguado umbral del 13% del censo electoral”.
Concluye la carta llamando al Gobierno a que se ciña a lo pactado en el Acuerdo
General para buscar “conjuntamente vías jurídicas que permitan la inmediata
implementación de todo lo acordado en La Habana una vez se firme el Acuerdo
Final”, no sin antes calificar el plebiscito como “un engañoso mandato”, que
después de aprobado trasladaría “todo lo acordado y lo que resta por acordarse
en la Mesa de La Habana a la llamada Comisión Legislativa en vía de creación,
al propio Congreso si fuere del caso, al ejecutivo ‘y los demás órganos,
instituciones y funcionarios de Estado’, a fin de delegarles lo que fuere ‘de
la órbita de sus respectivas competencias’, según lo dicho en el texto
conciliado por las cámaras”.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.