III Encuentro semillas nativas, saberes y sabores. Granja Los Pinos, una educación para la paz.
El pasado 28 y 29
de mayo se desarrolló en el municipio de Albania, departamento de Santander; el
tercer encuentro organizado por la Granja Los Pinos: “Semillas nativas, saberes
y sabores” en el que participaron diferentes portavoces de organizaciones en ámbitos
agrícolas, sociales y ambientales, así como representaciones culturales
promovidas por alumnos de la institución, todo esto dando un especial enfoque
al actual proceso de paz en el que se encuentra Colombia.
Un proyecto que lleva
18 años educando para la paz. Cada año, 32 Chicos y chicas generalmente de
origen campesino, que provienen de diferentes regiones de Colombia, en algunos
casos afectados directamente por el conflicto social armado que vive el país,
se forman en la “Granja los Pinos”, donde se les enseña tanto en la teoría como en
la práctica, diversas actividades agropecuarias, concienciación del derecho a
la soberanía alimentaria, respeto con el medio ambiente y la naturaleza,
resolución de conflictos… logrando así construir grandes seres humanos para el
futuro de Colombia.
El balance del
evento realizado fue un éxito rotundo.
Iniciando con la
canción de Víctor Jara “a desalambrar” interpretada por un alumno, y el acto de
apertura llevado a cabo por el profesor en ámbito social Miler Velasco, con las
palabras: “la educación como una nueva forma de ser vista, que nos enseñe a
pensar y no a obedecer”

El director del
proyecto Edgar Oviedo, agradeció a todos los asistentes su presencia en el
evento, también felicitó tanto a alumnos como docentes: “…felicitar a todos los
chicos y chicas por el progreso latente que se puede apreciar en la granja…”
El doctor Germán
Vélez, director de la revista Semilla, impartió una gran exposición en la que
dio especial importancia al papel innegable que desempeña el campesinado en
esta sociedad moderna; resaltando también los problemas que tiene el mundo, por
la ambición de ciertos grupos multinacionales al monopolizar la semilla y
alimentación, es decir, monopolizar la vida; originando problemas de soberanía,
seguridad y autonomía alimentaria, nos indica también una serie de alternativas
para hacer frente a esta situación crítica que vive Colombia y el mundo en este
contexto.

El ex alumno José
Alfredo Sáenz compartió sus vivencias en la granja, nos habló además de la
tendencia al realizar monocultivos por parte del campesinado, y las ventajas que
generan los policultivos desde su propia experiencia, dándonos una serie de
consejos para llevar a cabo una mejor producción agroecológica.
Intervino asimismo Mario Romero, biólogo conservacionista. Hizo su
presentación llamada: “La realidad del planeta”
en la que destacó el momento crítico en el que se encuentra el medio
ambiente mundial, invitándonos a reflexionar acerca de la sobreexplotación del
planeta, en la que todos estamos involucrados y que hacer desde nuestra propia
contribución individual, ya que gota sobre gota se hacen mares…
Para finalizar el
día 28 Saúl López hizo una presentación sobre agroecología apoyándose en
imágenes didácticas, nos deja también una frase muy importante al finalizar el
evento: “…no podremos lograr cambios si la tecnología y conocimientos, no llega
a la mayoría de la gente, tenemos que luchar contra la monopolización de la
ciencia…”
Día 29
Iniciamos la
jornada con una ruta ecoturística dirigida por los docentes Campo Elías Otálora
y Saúl López, que nos enseñan la biodiversidad del centro educativo en el que
se forman los y las jóvenes.

La jornada se
desarrolla con la intervención de varios alumnos y alumnas que nos cuentan su
experiencia gratificante en la institución, sus sueños a medio y largo plazo,
su afán de superación, su ansias de paz, el agradecimiento mutuo que se tienen
los docentes y los alumnos, es evidente. Fuimos testigos de varios actos
culturales, como danzas. Disfrutamos la gastronomía ecológica de diferentes lugares de
Colombia e intercambiamos en un acto enormemente simbólico semillas naturales entre los asistentes, para
finalizar con la canción de Víctor Jara “a desalambrar”.
A desalambrar
Yo pregunto a los presentes
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más.
Yo pregunto si en la tierra
nunca habrá pensado usted
que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos den.
¡A desalambrar, a desalambrar!
que la tierra es nuestra,
tuya y de aquel,
de Pedro, María, de Juan y José.
Si molesto con mi canto
a alguien que no quiera oír
le aseguro que es un gringo
o un dueño de este país.
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más.
Yo pregunto si en la tierra
nunca habrá pensado usted
que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos den.
¡A desalambrar, a desalambrar!
que la tierra es nuestra,
tuya y de aquel,
de Pedro, María, de Juan y José.
Si molesto con mi canto
a alguien que no quiera oír
le aseguro que es un gringo
o un dueño de este país.