El pasado
14 de mayo se realizó en la ciudad de Medellín el I Encuentro Nacional de la
Federación Internacional de Prensa de los Pueblos -FIPU-, con la participación de delegados de medios de diferentes regiones
del país, así como la presencia de delgados internacionales de Venezuela, Argentina, Cuba y el País Vasco.
A continuación
Reproducimos la declaración política de
este importante encuentro:
Sin democratización de los medios de comunicación, no habrá paz
La justicia social es sinónimo de
paz. La guerra que vive el país es producto de la desigualdad social, la
ausencia de garantías para la participación política y la falta de una política
que democratice los medios de comunicación que se encuentran concentrados en
manos del capital.
Alcanzar la paz con justicia social,
como necesidad para superar la guerra, también requiere analizar la forma como
los medios de comunicación se han comportado durante el desarrollo del
conflicto social y armado colombiano. Y el balance es vergonzoso. Una sociedad
polarizada, con odios y que, en su mayoría, desconoce las causas que originaron
la guerra en Colombia, evidencia que la agenda de los medios ha manipulado
política y emocionalmente a la sociedad para vaciar a la paz de contenidos
sociales y transformaciones políticas, dejándola sin memoria y la justicia
social que debe acompañarla.
A estas y otras conclusiones llegamos
hoy, 14 de mayo, en las instalaciones de la Institución Universitaria Salazar
Herrera de Medellín, los medios de comunicación alternativa, periodistas
independientes y procesos de comunicación comunitaria y popular que nos dimos
cita en el Primer Encuentro Nacional de la Federación Internacional de Prensa
de los Pueblos (FIPU), que también contó con la presencia de invitados de los
países de Cuba, Venezuela, Argentina y el País Vasco.
Muchos objetivos comunes nos llaman a
encontrarnos. Sin embargo, hay uno que sobresale: informar para la paz con
justicia social. Trabajar para devolver la memoria al pueblo sobre las causas
que originaron el conflicto constituye una labor inaplazable si queremos una
paz estable y duradera que sane los odios, reconcilie, que traiga verdad y
soluciones a los problemas de la sociedad como elemento fundamental para que no
se repitan los alzamientos armados en el país.
Desde el ejercicio periodístico, y como
seres humanos, nos duele la guerra, máxime cuando hemos sido testigos directos
con nuestros lentes, crónicas y reportajes del conflicto que desangra al país.
Por ello reiteramos nuestro apoyo a la salida política y dialogada que el
Gobierno Nacional y las organizaciones guerrilleras de las FARC-EP y el ELN
adelantan para frenar el conflicto armado y atender las causas sociales y
políticas que lo provocaron.
En este sentido, saludamos a todas
aquellas personas que trabajan comunicando para la paz con justicia social y a
quienes ejercen el periodismo con sentido ético y social.
Como FIPU, reafirmamos nuestro
compromiso para la construcción colectiva de una Ley Alternativa de Medios y
continuar informando para la paz con justicia social.
La lucha para dar voz a quienes
históricamente han sido excluidos hoy se fortalece. Somos la Federación
Internacional de Prensa de los Pueblos, somos FIPU y seguimos creciendo para
democratizar la comunicación para los pueblos del mundo.
I Encuentro
Nacional de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU)
Medellín, Colombia, mayo 14 de 2016
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.