junio 2016
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC


Después de casi 4 años de conversaciones, las delegaciones de las FARC-EP y el Gobierno colombiano llegaron al acuerdo de “Cese Al Fuego Bilateral y de Hostilidades Definitivo” que pondrá fin a la guerra, un gran paso para la construcción de la paz y que pone más cerca al país de llegar a la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto.

Leer: No habrá zonas de concentración para las FARC

El punto 3 de la agenda pactado hoy en La Habana, incluye temas como garantías de seguridad, paramilitarismo y dejación de armas.

Las partes anunciaron que luego de estos acuerdos, el Acuerdo Final está muy cerca y probablemente se firmará en Colombia.

Por: APA | Foto: @NCprensa 
La Habana, Cuba, junio 23 de 2016

A un día de cumplirse siete meses luego que la guerrilla propusiera los Terrepaz, este jueves, 23 de junio, Gobierno y FARC llegaron a tres importantes acuerdos que establecen la figura del plebiscito, en caso de ser aprobado por la Corte Constitucional, como mecanismo de refrendación de lo acordado.
Por: Alexander Escobar   | Foto: @NCprensa

Mucha especulación e interpretaciones circularon en medios de comunicación antes de conocer los acuerdos alcanzados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC sobre dejación de armas, cese bilateral al fuego, garantías de seguridad para la oposición política y el mecanismo de refrendación para lo acordado.

Estos acuerdos comprenden la discusión del ‘Fin del conflicto’ y la ‘Implementación, verificación y refrendación’, puntos tres y seis del Acuerdo General de los diálogos de paz que completan tres años y ocho meses desarrollándose en La Habana, Cuba, y que en uno de ellos (Fin del conflicto) se contempla la discusión sobre los territorios donde las FARC se ubicarían al dejar las armas, algo que los medios, equivocada o intencionalmente, persisten en denominar como “zonas de concentración”.

No son zonas de concentración

La discusión fue abordada públicamente por las FARC el 24 de noviembre de 2015, proponiendo ‘Territorios Especiales para la Paz, Terrepaz’, como lugares donde realizarían su vida política, económica, social y cultural.

Con esta propuesta la guerrilla aseguraba su movilización política luego de dejar las armas, en contrapropuesta a la desmovilización de las FARC que el Estado colombiano y distintos gobiernos estadounidenses han buscado durante más de medio siglo a través de la guerra, y con la conformación de grupos paramilitares para arremeter, principalmente, contra organizaciones sociales y oposición política.

Que la guerrilla continuara en los territorios, luego de dejar las armas, fue algo que puso en jaque los planes del Gobierno que una semana después (1 de diciembre), en tono grosero y despectivo, respondió que los Terrepaz solo existían “en el imaginario de las FARC”.

Al no lograr derrotar a la guerrilla a través de las armas, obligando a su sometimiento y salida de los territorios, el Estado colombiano trató de derrotarla en los diálogos de paz. Y persistiendo en su política de presentar los diálogos como si se tratase de un proceso de rendición de las FARC, a través del Congreso de la República (febrero 29 de 2016), por fuera de la mesa de diálogo, modificó la Ley de Orden Público para permitir crear zonas de concentración que la guerrilla no tardó en calificar como “cárceles a cielo abierto”, debido a las limitantes a la movilidad política y social que imponían a las FARC.

Los acuerdos para el Fin del conflicto y Refrendación

A un día de cumplirse siete meses luego que la guerrilla propusiera los Terrepaz, este jueves, 23 de junio, Gobierno y FARC llegaron a tres importantes acuerdos que establecen la figura del plebiscito, en caso de ser aprobado por la Corte Constitucional, como mecanismo de refrendación de lo acordado. Además definen la hoja de ruta para la dejación de armas, el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la lucha contra las organizaciones criminales y el paramilitarismo que atentan contra la oposición política y la construcción de paz, y definen el número de zonas donde estaría la organización guerrillera al dejar las armas.

Con estos acuerdos se superan grandes obstáculos que acercan el pueblo colombiano a la firma del Acuerdo Final para la paz. Llegando a un punto de conciliación entre los Terrepaz y las zonas de concentración, las partes finalmente acordaron que habrá "23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización" con población civil, y "8 Campamentos" donde estará prohibido su ingreso. Estos territorios de paz serán transitorios y temporales con miras a la reincorporación a la vida civil de la guerrilla que realizará actividades pedagógicas, políticas y sociales para este fin.

“Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización tienen como objetivo garantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas e iniciar el proceso de preparación para la reincorporación de la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses”, establece el documento.

También estipulan los acuerdos que, en caso que se requiera, a estas zonas solo podrá ingresar la Fuerza Pública informando previamente a los mecanismos de monitoreo establecidos por las partes. Del mismo modo dice que se garantizará “el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios”. 

Concretados estos acuerdos, es poco lo que resta para la firma de la paz. Sin embargo el fin del conflicto armado no significa el fin del conflicto social que provocó los alzamientos armados en el país. Será el pueblo colombiano quien a través de la organización, la unidad y la sensatez acabe con el conflicto social al lograr condiciones de vida digna para todos los sectores de la sociedad.

En el Municipio de Miranda, en el norte del departamento del Cauca, se dieron cita diversas organizaciones sociales y representantes  de ONGS  para hablar sobre los retos a los que se enfrentan y las propuestas de construcción de paz que se tejen desde su territorio.



Representantes de organizaciones sociales, Afrodescendientes, campesinas, pequeños ganaderos, mujeres, reservistas, representantes del arte y cultura y ONGs se encontraron el pasado 18 de junio en el Municipio de Miranda, estas organizaciones acudieron a la convocatoria realizada por la Fundación Mujer siglo XXI, ante la necesidad de encontrarse y unir esfuerzos para enfrentar el reto de construir paz desde este municipio luego de los acuerdos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP.

Además del intercambio de experiencias y propuestas desde los diferentes sectores y organizaciones del municipio, se contó con una conferencia sobre Construcción de Paz Territorial, realizada por el politólogo de la Universidad del Valle Herlan Palacios,  coordinador del eje de investigación del proyecto “Qantu II, para no volver a la guerra”  que se enfoca en el tema de paz territorial, Investigación impulsada por la Fundación para una nueva vida “FUNUVIDA”, de la ciudad de Medellín, Se realizó también   un ejercicio de cartografía social para reconocer el territorio y el trabajo de las organizaciones en él.



Este espacio estuvo acompañado por demás miembros de la investigación del proyecto “Qantu II”, así como por estudiantes del colectivo Paz Conflicto y Territorio de  la Universidad Cooperativa de Colombia.

Miranda ha sido un municipio que ha vivido con mucha intensidad el conflicto social y armado, en este encuentro se evidenciaron historias de dolor de las víctimas, pero al mismo tiempo surgieron múltiples propuestas para la construcción de paz, surgidas desde las vivencias, resistencias y sueños de los habitantes de esta región del departamento del Cauca.



Los  asistentes coincidieron en resaltar la importancia de espacios como este, en el que se pueden encontrar para intercambiar experiencias  y unir sus propuestas de paz. “Estos encuentros son fundamentales para reconocernos en nuestro territorio, el trabajo que realiza cada organización es fundamental, es  a partir de allí, desde nuestros territorios,  que se generan las propuesta que deben ser escuchadas en la mesa de negociación en la Habana” dijo Rossana Ramírez,  miembro de la junta directiva de “Mujer Siglo XXI”.


Andrés Vargas
FIPU

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget