La semana pasada
fueron asesinados los afroestadounidenses Alton Sterling y Philando Castile con
disparos a bocajarro efectuados por agentes policiales. En lo que va de año, han
sido contabilizadas 509 muertes bajo la responsabilidad de la policía
norteamericana, de esas 509 personas fallecidas, 127 personas eran
afrodescendientes, según datos del diario
The Washington Post.
Son muchas las
voces que consideran que estos casos, al igual que los de Michael Brown, Eric
Garner, Walter Scott y Freddie Gray demuestran el problema estructural de
racismo y exceso de violencia policial contra la comunidad negra.
Según Sam Sinyangwe,
investigador y activista que fundó el proyecto Mapping Police Violence (Mapeando la violencia policial) La gente negra es tres veces más propensa
que la blanca a ser víctima de la policía en Estados Unidos. Sinyangwe
opina que estos no son incidentes aislados.
¿Se podría prevenir este tipo de incidentes?
En EE.UU. existe
algo que se llama Vision Zero, un
compromiso adquirido por los alcaldes para terminar con las muertes asociadas a
los accidentes de tráfico. Pero no se ha visto a alcaldes dar un paso al frente
y comprometerse para eliminar la violencia
policial, en especial hacia la comunidad negra. Esto demuestra claramente que
para las autoridades, el abuso policial es un tema secundario, al que no se le
presta la atención que en realidad merece.
¿Acaso todos estos asesinatos se deben al estereotipo de sospechar de
una persona que pertenezca a una comunidad étnica determinada?
Este estereotipo
surgió hace algunas décadas, y no se limita a diez agentes ni a cinco puestos
de control policial, son sesgos implícitos que se extendieron por toda la
geografía estadounidense, y estos sesgos afectan a la decisión de disparar o no,
independientemente antes de haber comprobado si el peligro es real, la percepción de amenaza equivocada,
solamente así podemos explicar que la policía haya matado a más negros
desarmados que blancos armados el pasado año.
Por otro lado, la
visión de Seth Stoughton ex policía y ahora profesor de derecho en la Universidad
de Carolina del Sur es que el entrenamiento para ser policía debería centrarse
más en la resolución de conflictos.
Stoughton: “…La
primera regla de la policía es llegar a casa al terminar el turno. El principio
clave es la supervivencia del agente, pero eso mismo termina poniendo en peligro a los civiles. La cultura del guerrero,
la creencia de que los policías son soldados comprometidos en lucha contra un
elemento criminal, tuvo que ver con algunos casos en los que la policía
respondió disparando y que terminaron con muertes que podrían haberse evitado…”
¿En realidad se puede llegar a una justicia verdadera?
Si eres negro
tienes muchas más posibilidades de que se te aplique la pena de muerte, que si eres blanco. Lo que es una muestra de que el
racismo también se introduce en el aparato judicial, es el caso de Reginald
Blanton quien fue ejecutado en Texas en el año 2009. Era negro y tenía 28 años
de edad. En el año 2000 fue declarado culpable por robo y homicidio, pero
sostuvo que era inocente hasta el momento de su muerte. Nunca hubo pruebas
materiales que lo vincularan al crimen. Los abogados defensores sostienen que
los fiscales se basaron en testimonios forzados y que excluyeron
intencionalmente a personas negras del jurado. Darren Wilson responsable del
asesinato del joven de 18 años Michael Brown en el año 2014 no fue imputado por
ningún cargo, y está en libertad, a pesar de que Michael ni siquiera iba
armado, el jurado determinó que actuó en legítima defensa.
En el contexto
actual que vive la sociedad norteamericana deberíamos preguntarnos todos, ¿son legítimas y necesarias las luchas por
los derechos civiles de las comunidades negras?
Andrés Rodas
FIPU
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.