agosto 2016
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

La Mesa nace a raíz del abandono estatal y como espacio donde confluyen comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas para exigir inversión social y cumplimiento de sus derechos al Estado.


Cinco meses de trabajo y reuniones iniciados en marzo, dieron origen a la Mesa Interétnica por la Paz y la Reconciliación de Murindó, municipio del departamento de Antioquia, ubicado en la región del Atrato, que este domingo, 28 de agosto, realizó su lanzamiento oficial.

La Mesa nace a raíz del abandono estatal y como espacio donde confluyen comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas para exigir inversión social y cumplimiento de sus derechos al Estado, así como para interlocutar con organismos de carácter internacional.

“Esta mesa se convierte en el escenario donde confluirán distintas organizaciones para defender el derecho a la participación política, el territorio, el medio ambiente, los derechos humanos, y reclamar inversión social, además propiciará la unidad de acción junto al pueblo colombiano que reclama la paz con justicia social”, explicaron voceros de la Mesa.


Al lanzamiento asistieron cerca de doscientos delegados provenientes de los lugares más apartados de Murindó, que por río y largas horas de camino llegaron al casco urbano para conformar la Mesa y dar su respaldo a la campaña por el Sí en el plebiscito, mecanismo acordado para refrendar los acuerdos de paz alcanzados en La Habana (Cuba) entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC.

“El apoyo al plebiscito no significa que estemos de acuerdo con el gobierno (del presidente Juan Manuel) Santos, sino a la terminación del conflicto; y esto solo es posible con el silenciamiento de los fusiles de ambas partes y con más inversión social”, aclara la Mesa.

La Mesa Interétnica por la Paz y la Reconciliación de Murindó da testimonio de la lucha de las comunidades contra el paramilitarismo que azota la región del Atrato y de cómo trabajan para alcanzar la paz con justicia social al culminar el conflicto armado en Colombia.

No hay ninguna respuesta concreta o solución total para el tema de garantías. Pero lo que es claro es que si va a tener éxito el proceso de paz, tendrá que haber medidas para proteger a los que anteriormente eran combatientes.

Llegaron desde Canadá, Reino Unido, Irlanda y España para conocer la situación de abogados, defensores de derechos humanos y prisioneros políticos en Colombia. Son personalidades que integran la V Caravana Internacional de Juristas que este lunes estuvo en Cali, y que estará hasta el 24 de agosto en el suroccidente colombiano.

“Yo como abogado irlandés tengo un interés particular en el proceso de paz colombiano. También porque jugué un rol pequeño en el proceso de paz irlandés también. Entonces es un interés muy importante para mí y me gustaría escuchar mucho a las personas acá, en Cali”, afirmó el jurista irlandés Sean O’Reilly, líder de la caravana.

Los temas de Derechos Humanos y prisioneros políticos involucran el tema de garantías para la participación política.



Para O’Reilly “no hay ninguna respuesta concreta o solución total para el tema de garantías. Pero lo que es claro es que si va a tener éxito el proceso de paz, tendrá que haber medidas para proteger a los que anteriormente eran combatientes, que están desmovilizados, además de los defensores de Derechos Humanos de todo el país”.

Los juristas se reunieron con el Defensor Regional del Pueblo, Carlos Hernán Rodríguez, para tratar la crisis carcelaria del Valle del Cauca. Esta y otras actividades comprende la agenda que concluirá el 24 de agosto con la presentación de la relatoría final en la sede del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) en Cali.

Las delegaciones de paz de las FARC-EP y del Gobierno Nacional han acordado los criterios y mecanismos que regirán la selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las tres Salas de Justicia, el presidente de dicho tribunal y el director de la Unidad de Investigación y Acusación.

Asimismo, las partes han convenido pedirle al Papa Francisco, al Secretario General de las Naciones Unidas, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y a la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional, que hagan parte del comité de escogencia que seleccionará a los magistrados de la JEP.

Dicho comité de escogencia será quien elija a los 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros para el tribunal para la paz, 18 magistrados colombianos y 6 magistrados extranjeros para las 3 Salas de Justicia, una lista adicional de 19 nacionales y 5 extranjeros en caso de necesitarse más o de sustituir alguno, así como el presidente o presidenta del tribunal y el director o directora de la unidad de investigación y acusación, quienes deberán ser elegidos teniendo en cuenta los criterios establecidos por la JEP.

Finalmente la Mesa de conversaciones estableció que una vez entrado en vigor el Acuerdo Final, la escogencia de este tribunal deberá concluir lo más pronto posible.

Por: APA | La Habana, cuba

Si el Estado no es capaz de garantizarle la vida a los ciudadanos, si el Estado no es capaz de garantizar que haya unas personas que reclamen sus derechos de manera legal, pues necesariamente volverá la guerra.

La Habana, Cuba

Confiar en el adversario, en quien durante más de cinco décadas fue el enemigo, es un reto que demanda alto grado de confianza y seguridad para la dejación de armas de la guerrilla de las FARC. Pero no es el único reto para el proceso de paz que adelanta esta organización guerrillera con el Gobierno colombiano. Terminar con la violación de Derechos Humanos por parte de la Fuerza Pública, es otro de los grandes retos, asegura el comandante guerrillero Pablo Catatumbo.

Si uno deja las armas, lo está haciendo para que el Estado asuma un compromiso de que las armas, que van a estar de ahora en adelante en posesión del Estado, tengan un uso legítimo, y ese uso legítimo no puede ser otro que el respetar los Derechos Humanos”.

Un reto indiscutible también lo constituye el paramilitarismo. La pregunta sobre el tema, incluso, ya constituye una frase de cajón.

“Muchos me preguntan: ‘y qué va a pasar con el paramilitarismo’. Yo les digo: ‘ese es el mayor reto que tiene el Estado y este es el mayor reto que tienen estos acuerdos (del proceso de paz)’. Si el Estado no es capaz de garantizarle la vida a los ciudadanos, si el Estado no es capaz de garantizar que haya unas personas que reclamen sus derechos de manera legal, pues necesariamente volverá la guerra”.

Ver: Las FARC hablan de masacre de La Moralia

Y para que no vuelva la guerra, Catatumbo sostiene que el paramilitarismo debe atacarse no solo militarmente. Afirma que deben acabarse sus fuentes de financiación y la clase política que los conformó. Para ello se requiere de ‘verdad’, otro de los grandes retos.


“La Jurisdicción Especial para la Paz, que fue un acuerdo de la Mesa de conversaciones, estableció que crearía una comisión investigativa especial adjunta a la Fiscalía General de la Nación, pero que va a tener la función exclusiva de investigar los crímenes del paramilitarismo: los aliados del paramilitarismo. Porque es que en Colombia necesitamos establecer cuáles fueron los orígenes y las responsabilidades del paramilitarismo, esa página atroz no puede quedar en el pasado”.

¿Y el reto para la guerrilla? ¿En qué piensa la guerrilla al dejar las armas?

Aquí no han gobernado los gobiernos para todo el país. Y lo que se trata es de eso, de que una democracia elija un Gobierno que tenga en cuenta los intereses de todos los nacionales. Por eso luchó Gaitán, por eso luchó Galán, por eso luchó Manuel Marulanda, por eso luchó Bolívar, por eso han luchado todos los luchadores populares. Y creemos que esta es la oportunidad, de que esta vez sí lo vamos a lograr. Yo soy optimista”, concluye Catatumbo.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget