Sin apoyar a Santos, Mesa Interétnica votará “Sí” en el plebiscito
La Mesa nace a raíz del abandono estatal y como espacio donde confluyen comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas para exigir inversión social y cumplimiento de sus derechos al Estado.
Por: Alexander Escobar
Cinco meses de trabajo y reuniones iniciados en marzo, dieron origen a la Mesa
Interétnica por la Paz y la Reconciliación de Murindó, municipio del
departamento de Antioquia, ubicado en la región del Atrato, que este domingo,
28 de agosto, realizó su lanzamiento oficial.
La
Mesa nace a raíz del abandono estatal y como espacio donde confluyen
comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas para exigir inversión
social y cumplimiento de sus derechos al Estado, así como para interlocutar con
organismos de carácter internacional.
“Esta
mesa se convierte en el escenario donde confluirán distintas organizaciones
para defender el derecho a la participación política, el territorio, el medio ambiente,
los derechos humanos, y reclamar inversión social, además propiciará la unidad
de acción junto al pueblo colombiano que reclama la paz con justicia social”,
explicaron voceros de la Mesa.
Al lanzamiento asistieron cerca de doscientos delegados provenientes de los lugares más apartados de Murindó, que por río y largas horas de camino llegaron al casco urbano para conformar la Mesa y dar su respaldo a la campaña por el Sí en el plebiscito, mecanismo acordado para refrendar los acuerdos de paz alcanzados en La Habana (Cuba) entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC.
“El
apoyo al plebiscito no significa que estemos de acuerdo con el gobierno (del
presidente Juan Manuel) Santos, sino a la terminación del conflicto; y esto
solo es posible con el silenciamiento de los fusiles de ambas partes y con más
inversión social”, aclara la Mesa.
La Mesa Interétnica
por la Paz y la Reconciliación de Murindó da testimonio de la lucha de las
comunidades contra el paramilitarismo que azota la región del Atrato y de
cómo trabajan para alcanzar la paz con justicia social al culminar el conflicto
armado en Colombia.