La paz convertida en el rating de los grandes canales privados de comunicación es una tragedia similar al rating que producen con el cubrimiento parcializado de la guerra. Paz o guerra, para estos medios, también es un negocio que vive de la ilusión de la primicia convertida en vómito.
Por: Alexander Escobar
FIPU
| Fotos: Gustavo Montoya
La
historia de los medios alternativos de comunicación es un acumulado de luchas en medio de las condiciones adversas que
enfrentan para informar con sentido social, debido al monopolio de la
información, tecnología de punta y grandes presupuestos de los canales
privados.
En
la X Conferencia de las FARC, lo anterior es reflejo de la continuidad de esa
lucha. Canales como Caracol y RCN con transmisión satelital, y los medios
alternativos, que invirtieron hasta sus últimos recursos para desplazarse hasta
los llanos del Yarí colombiano, es sinónimo de esa lucha desigual, donde los
altos costos del servicio de internet en la zona son una limitante para publicar
información.
Pero lucha es lucha,
y los periodistas alternativos siguen firmes en el cubrimiento, así algunos
tengan un presupuesto insuficiente para sus gastos.
Mucho
material listo para ser publicado he conocido durante estos dos días que
completa la conferencia guerrillera, pero que solo verá la luz al terminar el
evento, cuando cada medio regrese a su lugar de residencia, ya sea en alguna
ciudad colombiana o país de origen.
La
paz convertida en rating por los grandes canales privados de comunicación, es
una tragedia similar al rating que producen con el cubrimiento parcializado de
la guerra. Paz o guerra, para estos medios,
que imprimen un sesgo ideológico a la información, también es un negocio que
vive de la ilusión de la primicia convertida en vómito, e imposición
económica sobre la prensa alternativa que se las ingenia para no perder la
batalla y dar golpes contundentes de credibilidad y dignidad.
Cubrir
la X Conferencia de las FARC representa la continuidad de esa guerra que se
manifiesta en el trato dado a la información por los grandes medios que se encargaron de prolongar la guerra con sus
discursos de odio, así como con el cubrimiento parcializado del desarrollo del
conflicto y las causas sociales no resueltas que provocaron los alzamientos
armados en el país.
No
importa cuántas veces las grandes cadenas informativas repitan la palabra “paz”,
para los medios alternativos esto
significa una agudización de la guerra representada en la carencia de justicia
social y los crímenes de Estado que continuarán ocultándose bajo cortinas de
humo fabricadas en contextos de paz o guerra.
Sabemos
la importancia de poner fin al conflicto armado en Colombia con la guerrilla de
las FARC, y lo necesario de refrendar los acuerdos de paz de La Habana para
avanzar hacia la justicia social. De igual modo somos conscientes que la paz es otra fase de la guerra que apunta a otros
escenarios: a los territorios mentales, donde manipulan aquello que llamamos “la
opinión pública” hasta generar una política de odio contra los movimientos
sociales y, ahora, contra los las FARC como movimiento político que tendrá que enfrentar
el fascismo mediático.
A continuación, la nota de las 8:30 de la mañana, publicada tan solo ahora luego de superar problemas técnicos en la zona:
¡Alerta Camarada!,
empezó segundo día de conferencia guerrillera
Con
masiva presencia de periodistas de distintos países, Iván Márquez, integrante
del secretariado de las FARC, con un balance abrió el segundo día de la X
Conferencia de esta organización guerrillera. “La conferencia ha resultado un
suceso extraordinario”, afirmó Márquez.
Pero
antes del balance, o en otras palabras, antes del amanecer, la noche del sábado
retumbó de alegría con la descarga musical de Alerta Camarada, agrupación de
letras rebeldes que contó con la colaboración en tarima de músicos de las FARC,
artistas guerrilleros que también cantaron enfocando un horizonte de justicia
social para continuar luchando en sus vidas, aunque ahora sin armas.
Alerta
Camarada dejó a periodistas y guerrilleros con un entusiasmo reflejado en la
mañana de este domingo al escuchar al comandante guerrillero.
En
la conferencia se están trabajando 30 tesis “referidas fundamentalmente a los
acuerdos de La Habana. Esas 30 tesis recogen todo lo que hemos convenido (entre
Gobierno y FARC). Es como una explicación a los guerrilleros, dijo Marquez, quien
añadió que los acuerdos de La Habana están recibiendo un respaldo general por
los guerrilleros
El
evento, que ya cuenta con más de 250 periodistas, se extenderá hasta el 23 de
septiembre en los llanos del Yarí colombiano, en éste los guerrilleros buscan
aprobar los acuerdos logrados entre Gobierno y FARC para la terminación del
conflicto armado, y definirán su tránsito a movimiento político después de
dejar las armas.
“Dirigimos
la mirada hacia el futuro sobre cómo vamos a funcionar en adelante, cómo va a
ser ese movimiento político, apenas hemos dados esos primeros trazos…”, manifestó
el líder guerrillero.
PIA / FIPU /
Cubrimiento Especial
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.