Un hecho histórico llena de alegría a Colombia: las luchas que libran indígenas y afrodescendientes por un mejor vivir, ahora están unidas en un proceso que no solo busca mejorar las condiciones de vida de la población étnica colombiana, además se propone trabajar por la paz con justicia social que beneficie al conjunto de la sociedad.
No
fue fácil, pero este fin de semana se logró
la meta de oficializar la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) que
durante dos días (14 y 15 de octubre) sesionó en Quibdó (Chocó) para elegir sus voceros nacionales y plataforma de lucha, con
el objetivo de “construir un movimiento
étnico por la paz de Colombia que garantice la defensa y promoción de los
derechos políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales de las
comunidades indígenas, negras, afrocolombianos raizales y palenqueras”, anuncia
Cenpaz en su declaración política.
Hoy
cuando la ultraderecha arremete contra el sueño de los colombianos de vivir sin
guerra, secuestrando la paz con la macabra campaña del No que ganó el
plebiscito que aprobaría el acuerdo de paz entre Gobierno y FARC, 250 delegados llegaron por tierra y agua a
Quibdó para conformar Cenpaz y derrotar a la ultraderecha, encabezada por
el expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez.
“Como víctimas del conflicto social, político
y armado que desangra nuestros territorios, instamos al Gobierno Nacional y a
las FARC-EP, a persistir en el acuerdo firmado y dar inicio a la implementación
de los acuerdos de La Habana”, exige la organización étnica.
La
Coordinación Étnica Nacional de Paz estará conformada por 21 delegados
nacionales que llevaran la voz de cerca de 250 organizaciones indígenas y
afrodescendientes que luchan por la paz del país:
“Llamamos
a toda la población colombiana a defender el derecho constitucional a la paz y
a reafirmar los acuerdos de paz con la FARC-EP y respaldar el proceso en curso
con el ELN”.
FIPU
PRESS
A
continuación la declaración íntegra:
Declaración de
pueblos y organizaciones indígenas, negras,
afrocolombianos raizales y palenqueras desde el Quibdó,
afrocolombianos raizales y palenqueras desde el Quibdó,
Chocó, territorio de
paz
Las
y los delegados indígenas y afrocolombianos provenientes de la Colombia
profunda, principalmente de las regiones que han padecido del conflicto social
y armado y que pasado el 2 de octubre votamos mayoritariamente por el SÍ a la
paz, nos reunimos los días 14 y 15 de octubre de 2016 en la ciudad de Quibdó con el objetivo de construir
un movimiento étnico por la paz de Colombia que garantice la defensa y
promoción de los derechos políticos, económico, culturales, ambientales y
sociales de las comunidades indígenas, negras, afrocolombianos raizales
y palenqueras y que abogue por la defensa y la implementación de los
acuerdos de La Habana y otros proceso de fin del conflicto social y armado para
la construcción de la paz con justicia social en nuestros territorios. Como
pueblos y organizaciones movilizados por la paz declaramos:
1. Como víctimas del
conflicto social, político y armado que desangra nuestros territorios, instamos
al gobierno nacional y a las FARC-EP, a persistir en el acuerdo firmado y dar
inicio a la implementación de los acuerdo de La Habana.
2. Ratificamos el
compromiso de nuestras comunidades por la paz, y nos negamos a que nuestros
territorios continúen siendo escenario, de confrontación y guerra. En las
calles de Quibdó el 14 de octubre marchamos masivamente respaldando los
acuerdos y exigiendo su implementación ya.
3. Rechazamos las mal
intencionadas propuestas de los sectores políticos que se abanderan de la renegociación
los acuerdos para eliminar puntos negociados que favorecen a las comunidades del sector rural en y en
especial el capítulo étnico de los acuerdos firmados.
4. Condenamos las palabras
racistas de desprecio del expresidente Álvaro Uribe, hacia los pueblos étnicos
y su participación en los acuerdos.
5. Apoyamos,
acompañamos y nos solidarizamos con las diferentes iniciativas de movilización
de los diferentes sectores sociales del
pueblo colombiano que exigen la implementación de los Acuerdos Ya
6. Llamamos a toda la
población colombiana a defender el derecho constitucional a la paz y a
reafirmar los acuerdos de paz con la FARC-EP y respaldar el proceso en curso
con el ELN.
Por
los derechos de todas y todos damos por constituida la Coordinación Nacional Étnica Nacional de Paz (CENPAZ), como instancia de participación de las comunidades
étnicas del país, representadas en los pueblos negros, afrocolombianos,
raizales, palenqueras e indígenas.
Dado
en Quibdó, territorio de paz, a los 15 días del mes de octubre de 2016.
Coordinación Nacional
Étnica Nacional de Paz - CENPAZ
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.