Miles de
personas se tomaron este miércoles las calles de Colombia y el mundo para exigir que no retorne a la guerra, que no se levante el
cese bilateral y que se respeten los acuerdos que durante cuatro años han construido el
gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC –EP y que buscan poner fin a un conflicto que por más de
cincuenta años ha desangrado el país.
Luego que el pasado domingo, 2 de octubre, en las
votaciones del plebiscito para refrendar los acuerdos entre gobierno e
insurgencia ganara la opción del No por un estrecho margen, el país quedó
sumido en un ambiente de incertidumbre El pasar de los días ha evidenciado que
los promotores del No, no tienen una propuesta clara sobre qué ruta
seguir, no está claro qué consideran se
debe modificar del texto acordado, esto y el anuncio del presidente Juan Manuel
Santos de mantener el cese bilateral al fuego solo hasta el próximo 31 de
octubre genera gran temor en la población ante el inminente retorno de la
guerra.
Frente a la difícil situación que enfrenta el país, el
movimiento social, la población que anhela la paz sale a las calles a defender
su derecho fundamental a la paz. Es en este escenario en el que le dicen a las élites colombianas que la paz se hace
con el pueblo, con quienes han padecido la guerra.
La ciudad de Manizales es uno de estos escenarios de
movilización, en donde se dieron cita cientos de personas entre académicos, organizaciones sociales y gentes del común, quienes se encontraron para en una marcha de antorchas
unir su clamor por la paz y exigir que no
retorne la guerra.
“En este momento debemos recoger el acumulado del trabajo
realizado, el pueblo no quiere más
guerra y es el momento de generar un
diálogo nacional, donde se encuentren las FARC, El EPL, el ELN, las víctimas, y
se escuchen las propuestas del pueblo que quiere la paz, hoy la movilización
debe apuntar a generar ese espacio”, plantea David Martínez, líder del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.
Frente a la ruta a seguir, los asistentes a la
movilización en Manizales nos dicen: “La movilizaciones seguirán
en todo el territorio nacional, hasta que el gobierno escuche y atienda las
peticiones del pueblo; marchas, campamentos, encuentros, foros, serán los
escenarios para seguir conversando y recogiendo propuestas sobre la paz; desde
estos espacios la gente del común se convierte en un actor político
fundamental y es en la movilización, en las calles donde le dice al gobierno:
es a nosotros, a las víctimas, a los campesinos, a los indígenas, los afros, la población LGTBI, los
jóvenes a quien debe escuchar, y nosotros queremos la paz”.
El próximo 14 de octubre se está convocando a una movilización nacional en respaldo a los
acuerdos, iniciativa liderada por el Movimiento Político y social Marcha Patriótica,
de igual forma, desde múltiples escenarios, plataformas y organizaciones
sociales se están convocando encuentros, campamentos, asambleas y otros
espacios para generar una agenda colectiva hacia la construcción de paz
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.