Desde
el paro cívico de agosto que reunió a cerca de 50 mil personas en las calles, no
se había visto tanta gente indignada en Quibdó (Chocó) reclamando sus derechos. Ahora la población volvió a movilizarse.
Esta vez lo hacen para defender y refrendar el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Por
ello este viernes afrodescendientes, indígenas y mestizos se tomaron las calles
de la capital chocoana con exigencias claras: “¡El acuerdo se tiene que implementar!”, “¡Que inicie la verificación
ya!”, corearon sin descanso durante la marcha que abrió la agenda de la
Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) que estará reunida en Quibdó hasta
el 15 de octubre.
Las
manifestaciones ocurren luego que la ultraderecha, con engaños, secuestrara la
paz de Colombia a través de la campaña del No que ganó el plebiscito que
aprobaría los acuerdos de paz. A
partir de ese momento, bajo la campaña #PazAlaCalle
miles y miles de personas han tomado las principales capitales del país para exigir
la implementación del acuerdo de paz firmado entre Gobierno y FARC.
Leer: Cenpaz dice que debe implementarse acuerdo de paz
Leer: Cenpaz dice que debe implementarse acuerdo de paz
Es
así como la ultraderecha, representada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez,
líder del Centro Democrático, hoy enfrenta un rechazo que crece en Colombia al
conocerse detalles ruines de la campaña del No que ameritaron la apertura de una
investigación judicial por el delito de “fraude al sufragante”.
“El No ganó con
mentiras y patrañas, al pueblo no se le engaña”, dijeron los manifestantes
durante el recorrido de la marcha que culminó hacia el mediodía en la plazoleta
de la Catedral San Francisco de Asís.
FIPU
PRESS | Fotos: CONPI
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.