¿En verdad se puede hacer minería responsable? Para averiguarlo nos adentramos en el municipio del Medio Atrato para llegar hasta la mina El Trébol, ubicada en la vereda Pueblo Viejo del corregimiento El Llano.
Por: Alexander Escobar
FIPU
PRESS
Contaminación
y daño ambiental genera la minería ilegal en Colombia. Sin embargo, esta
afirmación no puede aplicarse de manera general. Porque existe otro tipo de
minería no reconocida por el Estado colombiano, una que las comunidades de la
cuenca del río Bebará, en el departamento del Chocó, desarrollan de manera
responsable, un tipo de minería que el Gobierno oculta con el fin de entregar
la explotación minera a corporaciones transnacionales.
Para
verificarlo, durante varios días estuvimos en las cuencas de los ríos Arquía y
Bebará, donde dialogamos con la comunidad chocoana y guerrilla de las FARC que
tiene presencia en la zona.
“Para hablar de la problemática minera en
Colombia hay que contextualizar, hay que hablar de cómo el Estado colombiano ha
renunciado de una manera inexplicable al uso de sus propios recursos para
impulsar su desarrollo. Esto lo explicamos en el sentido de cómo el Estado
colombiano ha entregado en concesión, a las transnacionales, la explotación de
los recursos naturales del país”, afirmó Benkos Biohó de la Delegación de Paz
de las FARC.
Para entregar el negocio de la explotación minera a empresas extranjeras, y atacar a las comunidades que practican una minería responsable, el Gobierno solo muestra los daños que produce un sector de la minería ilegal.
“En contraprestación viene atacando de manera
sistemática la posibilidad del ejercicio de la minería por los connacionales.
El ejemplo más claro de eso es el pueblo chocoano, en donde se ataca a la
minería nativa, por decirlo de alguna manera, pero se invisibiliza, de manera
sistemática, cómo todos estos territorios han sido entregados en concesión a
las transnacionales”, añadió el líder guerrillero.
¿Pero
en verdad se puede hacer minería responsable? Para averiguarlo debemos
adentrarnos en el municipio del Medio Atrato, y llegar hasta la mina El Trébol,
ubicada en la vereda Pueblo Viejo del corregimiento El Llano. Jhony Moreno, de
la Asociación de Mineros del Río Bebará, nos explica cómo trabajan la minería
en la zona.
“Nosotros
trabajamos minería a cielo abierto. Sí, se habla en mucha parte de que se está
contaminando con mercurio, pero nosotros acá, en el río Bebará, en el río
Bebaramá, trabajamos sin mercurio. Hacemos la separación de minerales con
productos de la región: plantas naturales. O sea que no estamos utilizando
mercurio”, indicó Moreno quien explicó la separación del oro y el platino se
realiza con hojas de Guásimo.
Los mineros de la cuenca del río Bebará
también adelantan planes de reforestación en las zonas mineras, donde cultivan
arroz y caña de azúcar. Moreno invita
a comprobarlo:
“Nosotros simplemente queremos que la gente
venga, mire, nos analice, haga las pruebas necesarias para que realmente se
convenza de que nosotros estamos trabajando la minería de una manera
responsable. Principalmente por todos los medios se habla de que se está
contaminando con mercurio, nosotros no utilizamos el mercurio. Si nuestros
suelos tienen mercurio es porque cuando hubo los enclaves mineros, en época de la esclavitud,
se vinieron y se trabajó con mercurio”.
De la cuenca del río Bebará partimos hacia
Quibdó, capital del Chocó donde dialogamos con Valentín Perea, representante
legal de la Asociación de Barequeros en Minería Artesanal del Medio Atrato que
cuenta con 1.800 afiliados.
“Para los que no saben los barequeros llevan
su batea, su barretón. Llegan a buscar su granito de oro para sobrevivir con su
familia en su casa”, manifestó Perea.
El monopolio de la minería en manos de
transnacionales, también deja como víctimas a los barequeros, quienes enfrentan
dificultades para que su oficio no sea criminalizado por el Gobierno que les
obliga a realizar trámites que difícilmente logran concretar.
Para el representante de la asociación de
barequeros, “los mineros del Chocó no son ilegales, son legales porque hace más
de 300 años han hecho minería y de eso nuestros abuelos, nuestros ancestros,
han vivido, y de eso vivimos. No tenemos nada que ver con ninguna clase de
delincuencia”.
Ocultar este tipo de minería responsable
realizada por las comunidades del río Bebará, y negarles la posibilidad de
obtener el título minero que requieren para dejar de ser catalogados como
“ilegales”, es la respuesta actual del Estado que entrega la soberanía del país
a corporaciones transnacionales que, bajo la fachada de legalidad, saquean el
territorio colombiano.
“Y le queremos decir al Estado colombiano que por favor los títulos (mineros) que le ha concedido a las transnacionales se nos consulte a las comunidades, porque nosotros somos los que hemos vivido toda la miseria en nuestras comunidades. Y si a nosotros no se le consigue el título, tampoco se le puede conseguir a una transnacional”, concluyó Perea.
“Y le queremos decir al Estado colombiano que por favor los títulos (mineros) que le ha concedido a las transnacionales se nos consulte a las comunidades, porque nosotros somos los que hemos vivido toda la miseria en nuestras comunidades. Y si a nosotros no se le consigue el título, tampoco se le puede conseguir a una transnacional”, concluyó Perea.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.