enero 2017
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

El nuevo partido tendrá lineamientos revolucionarios", aseguró el integrante de la delegación por la paz de las FARC- EP, Pastor Alape. 

El primer Congreso de construcción del partido político de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- EP) tendrá lugar el próximo mes de mayo, informó el miembro del secretariado de las FARC- EP e integrante de la delegación de paz, Pastor Alape, durante una entrevista en el programa Paz por Lozano, transmitido por teleSUR.

"El nuevo partido tendrá lineamientos revolucionarios", explicó Alape y añadió: "Necesitamos desmontar las causas que originaron el conflicto y transitar transformaciones que impliquen llegar a la democracia".

Igualmente, el miembro del grupo insurgente aclaró: "Aquí no planteamos un socialismo o un comunismo, aquí planteamos implementar los acuerdos de paz y un Gobierno reconciliador" y afirmó: "La paz pasa por extirpar el cáncer de la corrupción y desmontar las amenazas criminales e ilegales". 

Con respecto a la salida de los menores de las FARC- EP, Alape señaló que este punto tiene un utilidad política y "una serie de líderes políticos han venido aprovechando eso en el marco de la coyuntura electoral".

Por último, el experto manifestó el deseo que tienen los combatientes de que el Gobierno de Colombia cumpla con el monitoreo de la ruta de los niños campesinos y citadinos y añadió: "El problema de los menores debe servir para visibilizar la realidad de estos en Colombia".

"El compromiso de las FARC- EP es cumplir y acompañar al país qe ha estado supremamente esperanzado en la paz, darles esa posibilidad para que entre todos comencemos a construir un nuevo país", culminó el integrante de la delegación del grupo insurgente.

Por: teleSUR
 

Informes de Naciones Unidas constatan la disminución de las localidades asediadas tras la liberación de la ciudad siria de Alepo y la mejora de la situación en las cercanías de Damasco. En este contexto, en EE.UU. se alzan voces que critican el apoyo estadounidense a los grupos armados en Siria, como la de la congresista del partido demócrata, Tulsi Gabbard, que instó a Washington a "dejar de apoyar a los terroristas" tras su viaje a Siria.


Por: Canal RT

1/26/2017 ,
Este jueves las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se pronunciaron frente a las declaraciones del alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien en rueda de prensa se refiririó a los menores de edad que se encuentran en las filas de la organización guerrillera.

“Los menores en filas de las FARC no han salido porque las FARC no ha querido. Ellos tienen que cumplir”, afirmó Jaramillo.

Días antes Félix Antonio Muñoz (Pastor Alape), integrante del secretariado de esta guerrilla, había criticado el trato dado a los menores entregados al Gobierno para su cuidado, afirmando que están sometidos a “normas casi penitenciarias” sin poder ver a sus familias.

“Solo se dio un reencuentro familiar bajo unas normas casi penitenciarias, con el defensor de familia al lado y solo por 15 minutos”, manifestó Muñoz el 18 de enero.

El debate frente al tema continúa. Rodrigo Londoño (Timochenko), máximo líder de las FARC, respondió rápidamente a las declaraciones del comisionado para la Paz.

“No vamos a ceder a presión de campañas sucias en el tema de menores. Las FARC priorizamos el bienestar para ellos”, respondió Londoño en su cuenta deTwitter.

Actualmente la guerrilla afirma que en sus filas hay 23 menores de edad, cuyo proceso de entrega al Gobierno esperan inicie esta semana, según declaraciones de Félix Antonio Muñoz a Caracol Radio.

FIPU PRESS | Foto: @ComisionadoPaz

François Mitterrand fue el último presidente francés en visitar Colombia en 1989. 28 años pasaron y de nuevo un gobernante de ese país, movido por el Acuerdo de Paz alcanzado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, llegó este martes para apoyar el fin al conflicto armado colombiano.

El escenario de la visita fue la vereda La Venta ubicada en Caldono, municipio del departamento del Cauca donde las FARC llegarán a ocupar la Zona Veredal Transitoria de Normalización para dejar las armas después de 52 años de guerra.

En esa misma vereda también está el Mecanismo de Monitoreo y Verificación conformado por la ONU, el Gobierno y las FARC, lugar donde el presidente francés, François Hollande, y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, se dirigieron a la prensa.

“Quería venir aquí también para hablar del desarrollo de esta región, porque no puede haber paz simplemente desmovilizando, desarmando guerrilleros, o reintegrándolos en un proceso político, es decir, en la democracia, a aquellos que hasta entonces eran dirigentes de ese grupo (la FARC). La paz supone que para la población haya desarrollo, seguridad”, expresó Hollande.

Durante la visita Santos y el presidente francés discutieron con la guerrilla y comunidades de la región, sobre la importancia del proceso de paz y las dificultades que afrontan para constituir las zonas veredales en el departamento del Cauca, zonas donde las FARC dejarán las armas y darán el salto a la vida política, social, cultural y económica del país.

Por: FIPU | Fotos: Alexander Escobar

Hasta la cuenca del río Bebará llegaron cerca de 150 delegados de la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) para discutir sobre el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.

El encuentro tuvo lugar este domingo en La Villa, vereda del corregimiento El Llano que a su vez integra el municipio de Beté, también conocido como Medio Atrato, y que pertenece al departamento del Chocó.

Además de los integrantes de Cenpaz, en calidad de invitados asistieron funcionarios de la alcaldía de Beté y Gobernación del Chocó, y guerrilleros del Frente 34 de las FARC que explicaron cómo fue el proceso de diseño y articulación del Capítulo Étnico dentro del Acuerdo de Paz.

Más de ocho horas de discusión duró el encuentro, el cual cerró con la elaboración del plan de trabajo que priorizó la participación de Cenpaz en la implementación del Acuerdo de Paz, haciendo especial énfasis en la defensa del Capítulo Étnico.

Para Cenpaz, trabajar para la implementación efectiva de este capítulo es fundamental, en tanto que el documento “reconoce, en un acuerdo de país, la participación de los grupos étnicos; es decir, las comunidades afro y las comunidades indígenas son tenidas en cuenta, por primera vez, en un pacto de país”, afirmó Aiden Salgado, líder afrodescendiente y uno de los coordinadores de Cenpaz.

Por: FIPU | Fotos: Alexander Escobar

No todo está listo para la dejación de armas. Tres ZVTN (Dabeiba, Ituango y Remedios) y dos campamentos (Anorí y Vigía del Fuerte) quedan aún por implementarse en Antioquia.


En el departamento de Antioquia las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuentan con 901 guerrilleros ubicados en 10 Puntos de Preagrupamiento Temporal (PPT), como paso previo a su desplazamiento a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) donde dejarán las armas y realizarán su tránsito a la vida política, social, económica y cultural del país.

Sin embargo no todo está listo para la dejación de armas. Tres ZVTN (Dabeiba, Ituango y Remedios) y dos campamentos (Anorí y Vigía del Fuerte) quedan aún por implementarse en este departamento.

Los datos surgen de visitas programadas por la comisión que integra la Gobernación de Antioquia, la Procuraduría General de la Nación y el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación (ONU, Gobierno y FARC), que este jueves concluyeron la ronda de visitas en el Punto de Preagrupamiento del Frente 34 de las FARC, ubicado en Vegaez, corregimiento del municipio de Vigía del Fuerte.

Desde diciembre del año pasado las FARC se encuentran a la espera de la adecuación de las ZVTN para iniciar su traslado, pero improvisación e incumplimiento del Gobierno han impedido que puedan hacerlo. “Antioquia no está listo para iniciar el despliegue a las Zonas Veredales de Normalización. Los avances de la logística del Gobierno en las zonas veredales de normalización son muy bajos”, concluye informe de la comisión.

Otro dato preocupante del informe lo constituye el tema alimentario, cuya responsabilidad recae en el Gobierno. En varios puntos los alimentos llegan en mal estado, o no llegan como sucede en el Punto de Preagrupamiento de Vegaez.

“Esta preagrupación está abastecida desde el punto de vista alimentario y de aseo, no por parte del gobierno sino de sus propios ahorros, enviados por el Secretariado”, dice el informe de Vegaez.

Presencia de enfermedades tropicales como paludismo, malaria, psoriasis y leishmaniasis son otras de las preocupaciones que surgen del informe, así como  la presencia de grupos paramilitares y delincuencia que empezó a tomarse la zona del Atrato, según denuncias de la guerrilla a la comisión.

Fotos: Comisión visita Punto de Preagrupamiento de las FARC en Vegaez

No es difícil establecer que ese elixir sagrado llamado “imparcialidad”, que se oculta en alguna montaña descubierta por Indiana Jones, no aplica de igual manera para las FARC.
Por: Alexander Escobar | Foto: Archivo / ONU
FIPU PRESS

La rapiña mediática inició 2017 despedazando a los observadores de la ONU que pasaron el 31 de diciembre en un campamento de las FARC. Nada mejor para los medios que empezar el año con un escándalo. O inventarlo, de ser necesario, para alimentar el rating con estupideces que se reproducen por ausencia de debates serios.

El escándalo fue elaborado después de conocerse el video donde dos de los observadores de la  Misión de la ONU en Colombia se ven alegres bailando con guerrilleras de las FARC, en una celebración de fin de año que “incluyó una cena con cerdo, gallinas, buñuelos, dulces y chocolates, así como baile al son de música tropical colombiana”, anota la agencia EFE.

Para planificar el escándalo se emplearon recursos ya conocidos: descartar videos que generan opinión favorable y escoger uno o dos que pueden terminar en controversia; luego sumar la intriga periodística fabricada en salas de redacción de canales como RCN; y por último añadir testimonios de ideólogos de derecha, o de un partido de ultraderecha que, en este caso, no puede ser otro que el Centro Democrático.

Y listo. Así la opinión pública queda a merced de la pócima mediática que fabrica un escenario donde no existen garantías para el proceso de paz con las FARC, porque todo es quirúrgicamente moldeado para que la ONU aparezca como una organización no neutral por bailar, comer cerdo y, quizás –no me consta–, realizar algunos brindis en un campamento de las FARC el 31 de diciembre.

Acto seguido, fiel a sus protocolos, la ONU descalifica y anuncia que tomará medidas contra los observadores involucrados en el festejo decembrino, afirmando que su “comportamiento es inapropiado y no refleja los valores de profesionalismo e imparcialidad” de la Misión de la ONU en Colombia.

Leer también: Lo que no dijo el informe sobre violación del cese al fuego

Por fortuna, hasta el momento no se publican fotos o videos de directivos de la ONU compartiendo algún coctel o canapé con funcionarios del Gobierno porque, imaginamos, también se pronunciarían con el mismo tono, calificando de inapropiado un comportamiento que tampoco reflejaría la imparcialidad del organismo.

No es difícil establecer, entonces, que aquel elixir sagrado llamado “imparcialidad”, que se oculta en alguna montaña descubierta por Indiana Jones, no aplica de igual manera para las FARC en Colombia, país donde los medios de comunicación cubren el conflicto descalificando a la guerrilla y enalteciendo al Gobierno como único actor válido.

Se acerca el fin de la guerra. Y ahora la vida política de las FARC requiere de garantías que van más allá de salvaguardar la vida de los excombatientes dentro de la creciente ola de asesinatos de líderes sociales en Colombia. La guerra sucia comprende otros escenarios tecnificados por los medios de comunicación que evolucionaron conforme se prolongaba la guerra.

En ese otro escenario de la guerra contra las FARC todo se vale: hoy son los funcionarios de la ONU bailando en un campamento guerrillero, ayer lo fueron los tenis de Timochenko, mañana será cualquier cuestionamiento a la sinrazón que da su voto negativo a la paz. 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget