abril 2017
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Mediante un comunicado, el Comando de Dirección de las FARC de la Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) “Aldemar Galán”, ubicada en la vereda La Paloma, en el municipio de Policarpa, al norte de Nariño, denunciaron que paramilitares, que se autodenominan como las “RAUC”, el 28 de abril llegaron disparando al corregimiento El Rincón del municipio de El Rosario, en límites a la zona veredal.

“Simultáneamente llegan y se posicionan en el filo que se encuentra en la ruta que conduce de El Rincón a la vereda Bella Esperanza del municipio de Policarpa, límite de la demarcación de esta ZVTN. Llegan disparando en reiteradas ocasiones los fusiles que portan. Se identifican como las RAUC, y amenazan con asesinar a todos los colaboradores de las FARC”, afirma el comunicado.

El grupo insurgente también informa que los paramilitares llegaron uniformados con prendas de uso exclusivo de las Fuerzas Militares y portando “fusiles Galil nuevos y relucientes”, y presentaron material fotográfico, como pruebas, donde se aprecian paredes y carros pintados con la sigla “RAUC.


Asimismo, las FARC denuncian que la Fuerza Pública no hizo presencia ni actuó mientras los paramilitares permanecieron durante un tiempo prolongado “a la vista de todo el mundo”, hechos que para el grupo insurgente son síntomas de complicidad. 

Esa inactividad contra dicho grupo paramilitar raya en la complicidad, situación que preocupa pues se espera del mismo Estado el mayor aporte para la construcción sólida de la paz”, agrega el documento que finaliza reclamando “del Estado y del gobierno, una real voluntad de paz, con cero permisividades frente a la actuación de estos grupos, y una oportuna implementación de los acuerdos en materia social y de beneficio para todo el pueblo colombiano”.

Redacción REMAP / Fotos: BOCAC

El periodista gráfico Jesús Abad Colorado, el corresponsal de teleSUR Milton Fabián Henao y el catedrático Alejandro Ulloa, fueron los reconocidos panelistas que este viernes acompañaron a Luis Alfonso Mena, director de Pazífico Noticias, en el foro Periodismo Alternativo y Democratización de la Información en Colombia que tuvo lugar en el Banco de la República en Cali.

El foro es realizado para celebrar los tres años al aire de Pazífico Noticias, medio independiente, con sede en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), que devolvió la voz a los sectores de la sociedad que históricamente han sido acallados por los micrófonos y cámaras de los grandes medios de comunicación.

“Este es un noticiero de la comunidad. Es un proyecto que nació el 28 de abril de 2014, y que ha logrado mantenerse al aire en medio de muchas dificultades”, expresó Alfonso Mena, agregando que “la hegemonía, el monopolio de la información, no permiten que haya democratización de los medios de comunicación”.

Milton Fabián Henao también abordó el tema de la democratización de la información. Para el corresponsal de teleSUR, esto se comprueba siguiendo la ruta de dinero que patrocina a la gran prensa, donde quienes pautan y son dueños de los medios definen qué se publica y qué se omite. Por eso Henao, destacó la independencia y labor de Pazífico Noticias.

“En un futuro no muy lejano estaré de nuevo en estas tierras. Ojalá en un futuro uno pudiera hacer parte de un equipo humano como el de Pazífico Noticias”, afirmó el periodista vallecaucano que hoy reside en Bogotá.

El reportero gráfico Jesús Abad Colorado de igual manera felicitó a Pazífico Noticias y recordó la importancia de la memoria y la búsqueda de la verdad en el periodismo. Abad, que ha retratado la historia del conflicto colombiano, presentó imágenes junto a las historias que deja guerra, y la necesidad de superarla.

“A la guerra van los más pobres”, manifestó, explicando en imágenes que son los que más pierden, no solo como combatientes, “además son los que pierden las tierras, son los que pierden la vida en las masacres de este país”.

Redacción REMAP / Foto: Alexander Escobar

Según un estudio realizado por la Contraloría General de la República, después de 10 años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz tan solo se han condenado 195 postulados en 47 sentencias con una inversión de 11 billones de pesos.

La Entidad afirmó que los resultados “son precarios y dejan en duda el logro de los objetivos de verdad, justicia y reparación integral”.

El estudio estableció que en estos 10 años solo un 8.2 % de los aspirantes a los beneficios de la legislación especial recibió algún tipo de beneficio y que las indemnizaciones ordenadas para las víctimas fueron sufragadas, casi en su totalidad, con recursos del presupuesto nacional, “lo que denota el incumplimiento de los beneficiarios de la ley, que tenían como compromiso devolver los bienes usurpados”.

La contraloría también indica que “la falta de voluntad de los postulados en la reparación efectiva a las víctimas, se evidencia no solo en el tipo de bienes y las condiciones en que fueron aportados al fondo de reparación, sino también en la brecha existente entre las 612 hectáreas entregadas efectivamente por los desmovilizados, frente a las 439.517 hectáreas de tierras con solicitud de restitución”. 

El estudio también deja en duda la capacidad de respuesta del aparato judicial que “en la primera etapa no tuvo tiempo de preparar adecuadamente su institucionalidad y de ajustar sus procedimientos de investigación, acusación y juzgamiento a la dinámica propia de un modelo de justicia transicional, lo que hizo especialmente difícil atender el elevado número de víctimas y de hechos delictivos que buscaban resolución en ese marco normativo”.

Por: Noticias Uno

Fácil resulta a youtubers, columnistas y grandes medios de comunicación arremeter contra el Gobierno venezolano en tiempos de crisis. Es innegable que la Revolución Bolivariana que inició Hugo Chávez afronta problemas. Sin embargo, ello no significa su derrota o pérdida de vigencia. Lo que sí significa es que cualquier país enfrentado a la política norteamericana y sus lacayos, es víctima de conspiraciones que profundizan las problemáticas internas para crear inconformidad en la población.

El papel que juegan los medios de comunicación en esta tarea de desestabilización es ya conocido. No obstante, el librero se repite sin ningún descaro y es acogido por debutantes, y personajes consolidados, de la farándula en las redes sociales. El guion es simple: habla mal del Gobierno de Venezuela y omite todos los detalles y datos que incriminen a la derecha opositora con un plan de golpe de Estado.

Es así como ataques a centros hospitalarios, decomiso de armas y explosivos, información falsa, audios y videos con pruebas de planes terroristas contra el Gobierno venezolano, no figuran en la agenda de youtubers, críticos y grandes medios que omiten estos hechos para ganar rating, seguidores en redes sociales y justificar el derrocamiento de un Gobierno que, a pesar de los problemas, cuenta con un amplio respaldo popular en las calles.

El guion trae otro elemento fundamental: di que en Venezuela hay una “dictadura”.  Esto es de suma importancia, no se puede dejar de repetir hasta instaurar una dictadura verdadera, orquestada por la clase política corrupta que siempre ha sido apoya por Estados Unidos y que posa estrenando máscaras antigases en las fotos de agencias de noticias que acuden a la obra teatral.

Si sigues al pie de la letra el libreto, ganarás miles de 'me gusta' en Facebook y YouTube, haciendo parte de un plan golpista que a través de la prensa y redes sociales crean un ambiente desestabilizador para justificar odio en las calles, intervenciones militares y derramamiento de sangre.

Documental que expone cómo funcionan este tipo de golpes de Estado

Bajo esta estrategia muchos terminan doblegados, quizá sin saberlo, ante el statu quo mediático, donde hablar mal del Gobierno venezolano se impuso como algo socialmente “correcto” por la prensa que obedece a la clase política que hoy no está en el poder en Venezuela. Y en su defecto, contradecirle, presentar pruebas del plan golpista, se convierte en aquello a ser satanizado y ridiculizado, del mismo modo que en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se privilegiaba la guerra en vez de promover la salida política y dialogada con las guerrillas.

Ahora queda claro cómo informativos virtuales, escritores y periodistas emergentes, o consolidados, terminan pareciéndose más a cirujanos y centros estéticos que, preocupados por la silicona de la información, cuidan la apariencia hablando mal del Gobierno venezolano, sin introducir elementos de análisis sobre el golpe de Estado que afronta el hermano país. Es bajo esta práctica inescrupulosa que ahora quieren presentar el periodismo: como una suma insensata de seguidores y 'me gusta' en las redes sociales.

Por eso hoy escojo perder algunos seguidores, los poco que tengo, afirmando que la Revolución Bolivariana no ha fracasado, que sigue vigente como ejemplo de dignidad, independencia y justicia para quienes nunca habían estado en el poder. Algo que no es fácil, que tiene momentos adversos para el pueblo, porque como nos recuerda Silvio Rodríguez, en las verdaderas revoluciones, “hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños”.

Por: Alexander Escobar

Caracas, 22 de abril de 2017.- “Hemos instado a las autoridades colombianas a que entreguen a estos desertores militares venezolanos y a que no presten refugio y cobijo a unos funcionarios que están implicados en el golpe de Estado que se le pretende dar al Presidente Maduro” manifestó la Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez.

La Canciller destacó que a finales de marzo tres tenientes pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desertaron y huyeron hacia Colombia, el 31 de marzo Venezuela comunico y solicitó al Ministerio de Defensa de Colombia, así como a la Canciller del país vecino, María Ángela Holguín, la entrega inmediata de los funcionarios. “Nosotros tenemos la constancia de que se hizo esa solicitud”, afirmó.

Asimismo expresó que en este tipo de casos se debe operar seguidamente a la entrega de los implicados a su país de origen e informó que apenas hace un día se le comunicó que estos desertores habían solicitado asilo político.

Rodríguez aseguró que en este caso no procede el asilo político y menos con militares que a través de un video llamaron a un golpe de Estado contra el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, “sobre todo porque ya estaban en conocimiento sus autoridades (Colombia) antes de que pidieran el asilo, la solicitud que ya había hecho el gobierno de Venezuela”.

Finalmente hizo un llamado a Colombia de que “en aras a la mejor cooperación entre los dos países los instamos de la forma más expedita sean devuelto estos desertores militares”. 

Por: Rebeca Rodríguez / VTV

El Congreso Regional de Paz se realizará el día veintisiete de abril en el auditorio principal de la Universidad Santiago de Cali, sede centro, a partir de las nueve de la mañana.

Este encuentro regional será el preámbulo del Congreso Nacional de Paz que se cumplirá el 29 de abril en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en Bogotá. Allí se encontrarán numerosas organizaciones sociales para desarrollar propuestas de construcción de paz.

Simultáneamente, se realizarán congresos regionales en seis zonas veredales transitorias de normalización para abrir una discusión sana en torno a la paz.

Habrá seis temáticas en las mesas de trabajo, entre ellas la participación de los sectores sociales y populares en el marco del proceso de paz, cultura de paz y el compromiso de parte del Gobierno respecto a las garantías que se deben brindar a las comunidades sociales en el ejercicio de la actividad política.

Juan Bautista Jaramillo es profesor de la Universidad del Valle y hace parte de la Convergencia por la Paz. Él hace un llamado a entender la paz desde los diferentes sectores sociales.

Los organizadores invitaron a la ciudadanía a participar de este congreso en unidad y construir paz con la fuerza del argumento y no de las armas.

Por: Diana Jaramillo / Pazífico Noticias

Rusia ha cuestionado el informe preliminar de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) que afirma que el 4 de abril se presentó un ataque con gas sarín en Siria, específicamente en la localidad de Jan Sheijun, según informó este jueves la cadena de noticias RT.

Para la cancillería rusa las imágenes conocidas que muestran a niños supuestamente afectados por gas sarín, no corresponden a los efectos que produce una sustancia de este tipo. En las fotos los niños presentan las pupilas dilatadas, un hecho que no coincide porque el gas sarín provoca estrechamiento de las pupilas, lagrimeo y secreciones nasales, síntomas no presentes en las imágenes que aportan como pruebas.

También cuestionan que el supuesto ataque haya ocurrido desde el aire. Analizando el cráter donde dicen cayó un misil del ejército sirio con el gas sarín, el Ministerio de Defensa de Rusia afirma que, por las características que presenta, éste solo pudo haberse producido por un artefacto explosivo detonado en tierra, y no por la aviación siria.



Otro factor determinante para Ministerio ruso de que no hubo gas sarín, es el comportamiento de los Cascos Blancos, quienes se ven saltando entre los vapores de gas sarín sin medios de protección, razón por la cual Ígor Konashenkov, portavoz del Ministerio ruso, les califica de “charlatanes”, al no ser esta la primera vez que los Cascos Blancos se ven involucrados en montajes contra el Gobierno sirio.

Con estas pruebas que demostrarían que no hubo ataque con gas sarín en la localidad de Jan Sheijun en Siria, Rusia e Irán propusieron a la OPAQ crear una comisión independiente para investigar estos hechos, sin embargo, la OPAQ rechazó la propuesta, dejando entrever una intencionalidad de querer condenar al Gobierno sirio, sin pruebas y sin posibilidad de defenderse, por un hecho no comprobado.

Redacción REMAP / Con información de RT

"La declaración del presidente de la organización sobre el supuesto empleo de gas sarín en Jan Sheijun plantea grandes preguntas", señaló el representante oficial del Ministerio de Defensa de Rusia.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha propuesto a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) que explique cómo los Cascos Blancos no se envenenaron con gas sarín en la ciudad siria de Jan Sheijun durante el supuesto ataque con armas químicas.

"Si en Jan Sheijun realmente hubo gas sarín, entonces ¿cómo la OPAQ puede explicar [el comportamiento de] los charlatanes de los Cascos Blancos saltando entre los vapores de gas sarín sin medios de protección?", se preguntó Ígor Konashenkov, portavoz del Ministerio ruso. "Esto lo han visto todos. Quisiéramos recibir respuestas claras a todas estas preguntas lo más pronto posible de parte de Ahmet Üzümcü [el director de la organización]".

"¿O es que, contrariamente a las conclusiones de los expertos independientes, que consideran absurda esta 'selectividad' de impacto del gas sarín, Üzümcü descubrió su propia tabla periódica?", ironizó el funcionario.

"¿Quién, dónde y cómo tomó las muestras?"

El portavoz opina que la declaración del jefe de la OPAQ sobre los resultados de una investigación que supuestamente confirma la presencia de gas sarín o de una sustancia similar en los afectados de la localidad, despierta serias preguntas.

Según Konashenkov, "la OPAQ fue creada como una organización internacional objetiva e imparcial para supervisar la aplicación de la Convención sobre Armas Químicas". "En este sentido, la declaración del presidente de la organización, Ahmed Üzümcü, sobre el supuesto empleo de gas sarín en Jan Sheijun plantea grandes preguntas", señaló.

El representante del Ministerio ruso subrayó que la OPAQ "tiene una gran responsabilidad", con lo cual todas las declaraciones y conclusiones de la organización deberían ser "constataciones de los hechos", demostrados con métodos y fórmulas científicos, y no "hipótesis motivadas políticamente". Asimismo, Konashenkov ha defendido que las conclusiones de las investigaciones deberían estar disponibles públicamente para poder ser comprobadas por cualquier experto.

En las dos semanas transcurridas desde el incidente en la localidad siria, ningún representante de la OPAQ ha estado el lugar, resaltó Konashenkov. "¿Quién, dónde y cómo tomó las muestras?", se pregunta el funcionario, "¿quién en la OPAQ investigó tan rápidamente las muestras biológicas, cuando los procedimientos estándar de la organización (...) contemplan un prolongado conjunto de investigaciones?".

"Esta precipitada declaración de Üzümcü tendió una trampa a toda la OPAQ", sostuvo Konashenkov, agregando que solo una investigación objetiva realizada en el lugar de los hechos, en Jan Sheijun, ayudará a dilucidar la verdad.

Por: Canal RT | Foto: Abdalrhman Ismail / Reuters

Desde la Zona Veredal Carlos Patiño, ubicada en la vereda La Elvira del municipio de Buenos Aires (Cauca), guerrilleras de las FARC exigieron justicia por la muerte del bebé de Rocío Cuellar Guevara, integrante de esta organización insurgente que se encuentra recluida en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá.

El bebé, que nació de forma prematura, falleció en el hospital de Engativá el pasado jueves, 13 de abril, luego que las FARC solicitaran su traslado “a un centro médico de mayor complejidad”. Sin embargo, denuncia la guerrilla que “el hospital se negó a hacer el traslado requerido, hasta que se hiciera presente la madre de nuestra compañera, pero cuando ella llegó, argumentaron que no había cupo en la otra entidad".

Además de la guerrilla, Marcha Patriótica también había alertado del caso a Luis Gonzalo Morales, secretario de Salud de Bogotá, quien en su cuenta de Twitter afirmó que todos los niños son “una prioridad” para la administración. “Ya estamos revisando el caso para ofrecerle lo necesario”, agregó el funcionario.


Por estos hechos, en varios videos, guerrilleras de las FARC se pronunciaron acusando al Gobierno de “negligencia estatal” y exigiendo justicia por lo ocurrido.

Las guerrilleras de la Zona Veredal Carlos Patiño rechazamos lo ocurrido con nuestra compañera Rocío Cuéllar Guevara, que por negligencia estatal perdió a su hijo recién nacido”, expresó una de las guerrilleras.

Asimismo, otra de las insurgentes recordó que el caso involucra temas del Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno y las FARC, relacionados con el indulto y amnistía, pues a pesar de existir una ley que permite su aplicación, los guerrilleros aún permanecen prisioneros:

Exigimos compromiso con lo acordado, porque dejar morir un bebé por negligencia estatal es matar la esperanza de la paz. ¡Exigimos indulto y amnistía ya!”.

Redacción REMAP

El 11 de abril, desde la ciudad de Cali, arribó un grupo de 70 universitarios al remoto municipio de Buenos Aires, Cauca: los voluntarios y las voluntarias por la paz. Aquellos estudiantes pasaron varios momentos de angustia y pánico en el trayecto desde Cali hasta la recepción en la Elvira, Cauca, pues algunos de los viajeros eran muy miedosos y al solo ver esos grandes riscos montañosos, los insondables abismos y las peligrosas curvas por las que pasaba la chiva, morían de pánico. Sus rostros reflejaban la cruel pesadilla que en esos momentos estaban viviendo, e incluso algunos pronunciaron algo parecido a un Padre Nuestro.



Sin embargo, la chiva arribó tipo 5 de la tarde sin novedades a La Elvira, donde fue recibida por un grupo de guerrilleros y guerrilleras de las FARC-EP. La expectativa y la curiosidad lograron vencer el cansancio, ya que para muchos de los estudiantes era la primera vez que entraban en contacto directo con la guerrilla.

Esa misma tarde se aclaró el motivo de esta visita del voluntariado de paz a la zona veredal: estudiantes universitarios de la región habían decidido mostrar su respaldo a la implementación de los acuerdos de paz y a la reincorporación de los y las guerrilleras de las FARC-EP. ¿De qué forma? Pues enseñando lo que cada uno y cada una ha aprendido en la universidad. Hubo estudiantes de comunicaciones, de enfermería, fisioterapia, ciencias políticas, de danza, arquitectura, teatro, filología, … y muchas otras temáticas.


Según algunos se habían imaginado que les tocara pasar la noche en el monte, pero la verdad fue que se encontraron con un polideportivo, construido por las comunidades circundantes, donde fueron montadas las carpas que habían traído de la ciudad “por si las moscas”. El frío intenso de la noche no dejaba dormir a algunos, otros roncaron toda la noche, lo que a su vez no dejaba dormir a muchos. Prestaron de a una hora de guardia y se levantaron a las 5 de la mañana. El trasnocho se tradujo en ojeras y cansancio, combatido firmemente con innumerables tazas de café caucano.

A las ocho de la mañana fueron llegando en camionetas, a pie y en moto los guerrilleros y las guerrilleras para atender los diferentes cursos, de prevención de enfermedades, alfabetización, orientación vocacional, comunicaciones, proyectos productivos, derechos humanos y atención jurídica. Varios grupos de voluntarios acudieron a las comunidades más cercanas para darle talleres a la población, ya que también ellos deben ser partícipe de todo lo que está pasando en materia de implementación y reincorporación.


Maribel Vélez, una guerrillera quien estuvo atendiendo los talleres de comunicación, nos contó luego que venía muy ansiosa en el camino hacia el sitio, ya que ella pocas veces había estado en contacto con estudiantes de la ciudad:

“cuando entramos y vimos ahí todas esas personas cuya forma de vestir es tan diferente a la nuestra, hombres con cabellos largos, con aretes, mujeres súper sencillas, nos causó impresión. Al conocerlos, estábamos impresionados, pero por el compromiso que notamos en ellos y ellas, su firme determinación de contribuir a la paz y a la implementación”. 

Fuente y fotos: BOCAC

Por: Lucía Aguirre / Guerrillera de las FARC

En su comunicado N° 12, la Corte Constitucional se ha declarado inhibida para pronunciarse sobre la demanda de inconstitucionalidad que interpuso Diego Molano, concejal del Centro Democrático, en contra de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

Molano alegaba la inconstitucionalidad de la figura, en tanto no incluía la aprobación de los concejos municipales en su proceso de constitución. Campesinos de todo el país intervinieron ante la Corte argumentando, no sólo que el proceso era ya bastante incluyente y participativo, sino que, además, resultaba preocupante incluir un requisito más para la constitución de ZRC pues, nada más con los existentes, la dilación e incumplimiento gubernamental han sido los protagonistas. 

Sin embargo, la Corte se abstuvo de profundizar en la discusión sobre el centralismo de las políticas o la autonomía de las figuras territoriales, pues consideró que la demanda interpuesta por el representante uribista no contaba con los requisitos de certeza y suficiencia. Es decir, para la Corte Constitucional, Molano no analizó con suficiencia las normas que demandaba y no logró “suscitar una duda mínima sobre la constitucionalidad” del proceso de constitución de Zonas de Reserva Campesina.

Vale la pena mencionar que la demanda, además, incluía argumentos similares en contra de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, a las que la Corte también favoreció.

El representante del Centro Democrático, según el comunicado N° 12, no tuvo la capacidad de demostrar que la constitución de Zonas de Reserva Campesina excluye a las entidades territoriales y/o les reste autonomía sobre el territorio. Se trataría entonces de una demanda mal elaborada, sin argumentos, sin sustento y que, a la luz del resultado y los acontecimientos previos, evidencia un interés politiquero antes que jurisprudencial o de derecho.

El uribismo se ha caracterizado por su abierta oposición a las Zonas de Reserva Campesina, por lo que no sorprende su ataque a esta figura desde diferentes frentes. Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se suspendió la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, quitándole el reconocimiento legal adquirido. Además, no se constituyó ninguna zona de reserva nueva, pese a que el Incoder contaba con cerca de una decena de solicitudes.

Mientras las Zonas de Reserva Campesina se convertían en algo innombrable, desconociendo su potencial para redistribuir la tierra y fortalecer la economía campesina, programas como Agro Ingreso Seguro (AIS) eran enarbolados por el uribismo como la solución a los problemas del campo. Pero a la postre se comprobó la corrupción y el detrimento al erario que se produjo con este programa.

Con el pronunciamiento de la Corte, vuelve a quedar en evidencia la persecución que el uribismo ejecuta sobre los campesinos de Colombia, así como su abierta intención de acabar con la única figura jurídica que reconoce al campesinado y que brinda garantías para que pueda ejercer su territorialidad. 

Pese a que en esta ocasión la Corte le dio el visto bueno a las Zonas de Reserva Campesina, el uribismo representa los intereses de una clase terrateniente que siente como amenaza la justa redistribución de la tierra. Por ahora, el debate está del lado de los campesinos, pero con el panorama enrarecido que se vive por la implementación del Acuerdo de Paz, no sorprendería que el Centro Democrático reviva esta discusión una y otra vez.

Por: Oficina de Prensa Marcha Patriótica

Houston, tenemos un problema. Esta histórica frase es adaptable a la actual situación diplomática de EEUU hacia Rusia. Y es que tras llegar a Moscú tras lanzar dardos amenazantes al Kremlin, el secretario de EEUU, Rex Tillerson, no sólo se fue con las manos vacías, sino también con una respuesta contundente. EEUU volvió a darse un tiro en el pie.

Ya había avisado la portavoz de la cancillería de Rusia, María Zajárova, con respecto a unas declaraciones de Rex Tillerson en Italia en vísperas de su visita a Moscú, cuando el funcionario norteamericano instó al Kremlin a dejar de apoyar a Bashar Asad. Unas palabras que la prensa occidental entendió como un ultimátum de Washington hacia Moscú.

"No lo considero un ultimátum, creo que todos entendieron desde hace mucho que es inútil y contraproducente viajar a Rusia con ultimátums", dijo Zajárova.

Tras la infausta visita del jefe de la diplomacia estadounidense a Rusia, de acuerdo a las tareas que tenía encomendadas, este viernes tuvo lugar en Moscú un encuentro trilateral para fijar posición, entre los cancilleres de Rusia, Irán y Siria: Serguéi Lavrov, Mohamad Yavad Zarif y Walid al Mualem, respectivamente.

Tras la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, envió unos recados a EEUU que no caerán muy en gracia a los oídos de la Casa Blanca.

  • "Insistimos en que EEUU y sus aliados respeten la soberanía de Siria y no permitan que se repitan acciones semejantes a la del 7 de abril (ataque contra la base aérea siria Shairat) que entrañen serías consecuencias no solo para la seguridad regional sino para la global". 
  • "Confirmamos nuestra postura conjunta de que se trata de un acto de agresión, de una burda violación de los principios del derecho internacional y de la Carta de la ONU". 
  • "Aumentan las evidencias de que todo fue un montaje, me refiero al incidente con armas químicas en Idlib". 
  • "Hay intercambio de información pero no anunciamos oficialmente que la vigencia del memorándum sobre la prevención de incidentes aéreos en Siria se haya restablecido".
El periodista y analista internacional chileno, Pablo Jofre Leal, opina que "la reunión es fundamental para dar una señal clarísima respecto al apoyo de Rusia y de Irán a la sociedad siria y a su Gobierno. Es una prueba clara de la opinión de Irán y Rusia respecto a los planes desestabilizadores de EEUU que han llegado incluso a este tipo de acciones (el ataque a Siria), que podríamos calificar de 'bandera falsa'".

Con respecto al papel que está desarrollando EEUU en Siria, Jofre Leal sostiene que "estamos en manos de una operación política, militar, diplomática y comunicacional de envergadura, destinada precisamente a lograr aquello que no se ha logrado en 6 años de agresión contra Siria. Es decir, fragmentar al país, 'balcanizarlo', y con ese objetivo, seguir tratando de cercar a Irán, y al mismo tiempo bloquear todas las iniciativas de desarrollo hacia Occidente por parte de Rusia". 

"Los sectores belicistas de EEUU, los sectores más reacios a cualquier entendimiento con Rusia, están campando, llevando la delantera en la administración norteamericana, y están conduciendo a la administración de Donald Trump a una postura peligrosa, no sólo en Oriente Medio, sino que en el resto del mundo", concluye Pablo Jofre Leal.

Por: Javier Benítez / Sputnik

Se trata de "un programa malicioso" que se usa para enviar información desde máquinas atacadas por la CIA y permite controlarlas para efectuar tareas específicas.

Este viernes 14 de abril el portal de filtraciones WikiLeaks ha publicado seis documentos relacionados con el proyecto Hive, que forma parte de los sistemas de 'hacking' empleados por la CIA. 

Según WikiLeaks, Hive es un programa malicioso usado por la agencia de espionaje estadounidense para enviar información desde máquinas atacadas por la CIA y permite controlarlas para efectuar tareas específicas.

Para ocultar la presencia de ese programa, el protocolo HTTPS (destinado a la comunicación segura en una red con conexión encriptada) usa "dominios encubiertos no sospechosos" para que víctimas del ataque no se den cuenta de la intervención de la CIA.

WikiLeaks destaca que expertos y compañías de seguridad cibernética han detectado ese 'malware' con la ayuda de infraestructura informática similar, aunque no han podido relacionarlo con las operaciones de la CIA.

El proyecto Hive fue creado por la Subdivisión de Desarrollo Integrado de la CIA. Este departamento es también responsable de proyectos revelados en el paquete de filtraciones 'Materia Oscura', que saca a la luz información sobre ataques de la agencia de espionaje contra programas de Apple.

Por: Canal RT / Foto: Gettyimagenes.ru

La coalición internacional, dirigida por EE.UU., provocó la muerte de cientos de civiles al noroeste de Siria.

Un ataque de la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra un almacén de armas químicas del autodenominado Estado Islámico (Daesh, en árabe) dejó cientos de muertos en Deir ez Zor, en el noroeste de Siria.
  
"Ayer miércoles los aviones de la coalición liderada por EE.UU. lanzaron un ataque alrededor de las 17:30-17:50 [hora local, 14:30-14:50 GMT] contra un almacén del Estado Islámico donde había muchos combatientes extranjeros. Primero apareció una nube blanca y luego una amarilla, lo que indica la presencia de un gran número de sustancias venenosas en el lugar del impacto. Un incendio en el sitio continuó hasta las 22:30 [19:30 GMT]", detalla un comunicado del Comando General del Ejército y las Fuerzas Armadas de Siria.

El ataque provocó explosiones en la sede terrorista y un gran número de civiles muertos, tras inhalar las sustancias tóxicas.

El Comando General advierte sobre la capacidad de los terroristas "para obtener, transportar, almacenar y usar armas químicas" contra la población civil y reitera que el Ejército sirio no posee ningún tipo de estas armas.

El comunicado agrega que las recientes acusaciones sobre Siria de poseer armas químicas pueden ser utilizadas por los terroristas para "encubrirse y quedar impunes".

Por: teleSUR | Foto: AFP 2017 / Ahmad Aboud

REMAP dialogó con Claudia Quintero, activista colombiana de Derechos Humanos y constructora de paz. Claudia es la directora de la corporación Anne Frank, defensora de Derechos Humanos, tecnóloga en Producción Multimedia y periodista del medio de comunicación alternativo FIPU (Federación Internacional de Prensa de los Pueblos). También es una sobreviviente, líder, madre, hija y hermana que sufrió el rigor del conflicto, el desplazamiento forzado y la amenaza de grupos armados al margen de la ley hicieron que perdiera todos sus bienes.

Víctima del desplazamiento forzado, desde Cúcuta llegó a Bogotá en la situación más crítica y en el abandono total. Actualmente recorre territorios sensibilizando sobre la construcción de paz y el empoderamiento de las comunidades para que junto al Estado se superen situaciones de vulnerabilidad y producir cambios de impacto en el país.

Claudia, ¿qué es Anne Frank y en qué momento surge esta iniciativa?

En el año 2008, en Soacha, específicamente en Altos de Cazuca, una zona de alto impacto social, con muchas víctimas y también graves problemas de seguridad, un grupo de mujeres desplazadas empezaron a hacer incidencia por sus derechos y los de otras víctimas, yo tomé esta bandera y liderazgo y empecé a visibilizar nuestras realidades. En especial la necesidad de exigir el derecho a vivir en paz y a una vida libre de violencias. Es así que nos unimos y creamos la Corporación Anne Frank junto a profesionales y activistas que han brindado fortalecimiento, y aportan trabajo a los procesos.

¿Quiénes hacen parte de Anne Frank?

Somos un grupo de socias fundadoras, todas mujeres desplazadas; también tenemos socios adherentes que son activistas y profesionales que se han unido a la causa. Trabajamos en red con líderes territoriales que en varios departamentos hacen incidencias con nosotros y tenemos el grupo de voluntariado que son pasantes nacionales y extranjeros que hacen parte de nuestros equipos de trabajo.


¿A qué se dedica principalmente la Corporación Anne Frank?

La Corporación Anne Frank es una organización defensora de Derechos Humanos. Tenemos dos líneas de trabajo: Construcción de paz y Derechos Humanos.

En la Construcción de paz, hacemos apoyo territorial a la implementación de los acuerdos de La Habana, promovemos el apoyo a la mesa de Quito (donde Gobierno y ELN actualmente dialogan), construimos procesos sociales rurales y urbanos de resolución de conflictos y comunicamos para la paz.

En Derechos Humanos hacemos incidencia con denuncias y casos sobre violencias basadas en género, violencias en el marco del conflicto social y armado y, en especial, la trata de personas, y documentamos diferentes aspectos relacionados con la migración forzada, la trata y el tráfico de personas.

En especial nuestro trabajo es de exigibilidad de derechos, de políticas públicas, y de construcción de lineamientos que mejoren la calidad de vida de las víctimas.

¿Qué resultados positivos ha dejado y está dejando vuestra lucha?

El principal logro fue demostrar que en pleno centro de Bogotá, en pleno corazón del país, al aire libre se practicaba la trata de personas de la forma más cruel inimaginable: hablo del Bronx.

Nos atrevimos a documentar y denunciar lo que allí ocurría y el país lo supo. Aunque aún la problemática sigue en el centro de Bogotá, logramos visibilizar la situación de cientos de niñas y niños allí. También logramos que Colombia empiece a tener el tema de trata de personas en agenda, que el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) se movilizara en la construcción de un lineamiento para atender a los niños y niñas víctimas de trata de personas, impulsamos que Bogotá tuviera un comité de lucha contra la trata de personas, y visibilizamos como el (neo)paramilitarismo en Colombia tiene como base de financiamiento la trata de personas.

¿Qué consecuencias negativas han dejado y están dejando vuestro activismo?

Mucho riesgo, desplazamientos forzados a nosotros y varios compañeras y compañeros, agresiones, amenazas. Una campaña de agresiones en redes sociales con un plan de demonización para aislarnos, en especial contra mi persona. Todos los días ponían en redes que era parte de la guerrilla, eso antes de la firma de la paz era algo que perjudicaba mucho mi labor y mi situación social, tuve que resistir y seguir adelante.

También enemistades tanto con criminales como con funcionarios que sospechosamente se molestan con mi trabajo.

Actualmente ¿cuál es la situación de la trata de personas en Colombia y en países vecinos?

Según el estudio Global Slavery Index de Walk Free, en Colombia existen 308.200 personas en situación de esclavitud, es decir víctimas de trata de personas.

En Colombia el negocio de la trata de personas, ante el abandono estatal a las regiones en conflicto, y ante la reactivación de grupos remanentes de los paramilitares, pasó de ser un negocio de prostituyentes y proxenetas a un negocio de bandas criminales que están violando los Derechos Humanos de las mujeres, niños y niñas, y amenazando a quienes luchan contra ésta problemática.

La Defensoría del Pueblo informó en el año 2015 (ratificando nuestras denuncias) que grupos armados posdesmovilización de los paramilitares incursionaron en la trata de personas, en especial la explotación sexual de niñas.

Hemos recibido información y denunciado que grupos paramilitares (posdesmovilización) como Urabeños, Clan Úsuga y Rastrojos incursionaron con fuerza en la trata de personas.

En la Región el panorama es preocupante, al no tener fuertes estrategias de combate conjuntas de maneja regional, tenemos problemas de trata de personas en la frontera con Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Brasil (en todas las fronteras).

Preocupa que Colombia pasó de ser país de origen, a ser de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas, eso indica que tenemos que tener más compromiso para atender y cuidar de estas víctimas.

¿Cuáles crees que son los principales problemas en el mundo para que un tema tan importante como este, pase “desapercibido”?

El tema no pasa por desapercibido, el tema es invisibilizado por ser justamente un negocio poderoso que produce mucho dinero y hay muchos intereses detrás de él.

La trata produce 150 mil millones de dólares al año de los cuales 99 mil son de sola explotación sexual, según la OIT.

Un tema de mucho dinero donde los derechos humanos pierden importancia ante los intereses.

¿A qué retos se está enfrentando la corporación Anne Frank?

Nuestro principal reto es la incidencia política, queremos lograr que Colombia sea un Estado que combata la trata de personas de forma eficiente, que existen leyes que favorezcan a las víctimas y políticas públicas de prevención de delito.

Queremos seguir creciendo como organización y llegar a ser una red fuerte de defensa de los Derechos Humanos.

¿Qué le dirías a los varones del mundo, que contribuyen a la prostitución como clientes?

Sin clientes no hay trata de personas. Hay que ser muy sensible y caminar mucho por las sendas de la explotación sexual para comprender que es justamente la demanda lo que fomenta la explotación sexual.

¿Por qué un ser humano tiene derecho a comprar cuerpos? ¿Realmente al que compra sexo le interesa si su proveedora es libre o forzada? ¿Lo puede verificar? Todos estos interrogantes nos pueden llevar al debate entre si la prostitución es una causa de la trata de personas.

¿Qué les dirías a las mujeres en general?

Que no nos cansemos de amarnos, solo cuando tenemos amor propio podemos levantar las alas y volar hacia nuestros sueños. Yo fui víctima del conflicto, como muchas tuve que dormir en un refugio ante la desprotección total, y también, como muchas mujeres a las que ayudo, tuve que enfrentar la violencia machista. Por eso mi compromiso es firme, que cuentan conmigo y que en realidad mi trabajo es solo un granito de arena, pero así vamos haciendo la diferencia.

Por: Andrés Rodas

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget