Las cámaras de la Red de Medios Alternativos y Populares (REMAP) viajaron hasta el corregimiento de Tenjo, en el área rural de Palmira, junto a una Comisión de la Pastoral Social de ese municipio para determinar porque el aumento del caudal del río Nima y su posterior avalancha, ocurrida el 20 de marzo de este año, afectó tanto esta zona. Al hablar con los pobladores, los comunicadores de REMAP dilucidaron sobre las posibles causas de esta situación.
Ver: Smurfit y la avalancha del río Nima
Ver: Smurfit y la avalancha del río Nima
La
deforestación de la ribera del río Nima es evidente, aspecto que se explica,
según los habitantes del lugar, porque los árboles de pino y eucalipto absorben
mucha más agua que otras especies y dejan el suelo sin capacidad de absorción.
Según
lo investigado por REMAP, colectivo de comunicación alternativa, la empresa
Smurfit Cartón de Colombia estaría violando el Decreto 1449 de 1977 proferido
por el Ministerio de Agricultura que prohíbe sembrar en una faja de 30 metros
alrededor del río.
Las
autoridades indígenas que hacen presencia en la cuenca del río Nima también
cuestionaron la actuación de la Corporación Autónoma Ambiental CVC, ya que,
según los pobladores, no han sentido el acompañamiento de esta entidad.
Leer: Smurfit y la ceguera de la CVC
Leer: Smurfit y la ceguera de la CVC
Frente
a esta problemática, líderes sociales del municipio de Palmira sostienen que la
comunidad puede hacer uso de los Acuerdos de Paz de La Habana, entre el
Gobierno y las Farc, en lo referente a la Reforma Rural Integral, punto en el
que podrán encontrar herramientas para la protección del medio ambiente en la
cuenca y ribera del río Nima.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.