Bajo el lema “para vivir con dignidad y en paz en el territorio”, organizaciones sociales definieron el 16 de mayo para dar inicio al paro cívico convocado en Buenaventura (Valle del Cauca). El paro será de carácter indefinido y busca que el Gobierno Nacional declare la emergencia económica, social y ecológica por los altos índices de pobreza, inequidad y violencia que padecen las comunidades en este puerto del país.
El
Pacífico colombiano ha soportado durante décadas la pobreza, marginalidad y
olvido del Estado, lo que ha sido caldo de cultivo para que diversos grupos
armados se disputen el poder en el territorio, siendo la población la que ha
padecido la muerte, el desplazamiento, la miseria y carencia de Derechos Humanos
básicos.
“Hoy
los habitantes del puerto de Buenaventura continuamos enfrentándonos a la desigualdad, la pobreza,
la carencia de servicios públicos, la falta de salud, educación y el olvido del
Gobierno Nacional, situación que se agrava con la presencia en el territorio de
grupos armados que se disputan los espacios dejados por las Farc y la llegada de
megaproyectos que atentan contra la conservación del medio ambiente y el
territorio de los bonaverenses”, explica Humberto Hurtado Pedroza , líder del
comité del paro cívico.
Los
indicadores del Departamento de Planeación Nacional evidencian la crítica
situación a la que se enfrenta el puerto de Buenaventura:
Por
estas razones las organizaciones sociales de Buenaventura convocan a la jornada
de paro cívico indefinido a partir del 16 de mayo bajo las siguientes exigencias:
- Por una salud y educación de calidad y que atienda las necesidades reales del puerto del pacífico
- Por el acceso a servicios públicos de toda la población.
- Por la defensa del territorio y la protección de los recursos naturales.
- Por empleo digno y vida decente a los trabajadores.
- Por justicia y atención a las víctimas de la violencia.
- Por acceso a espacios de cultura y deporte.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.