junio 2017
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Este miércoles, 28 de junio, ‘Lucas Carvajal’, quien integró la delegación de paz de las FARC en La Habana, visitó la ciudad de Palmira para exponer el estado del proceso de paz y responder inquietudes de la comunidad.

El objetivo era hablar a la comunidad palmirana del momento actual del proceso de paz, de los retos que se vienen y cuál es la visión de las FARC-EP en este contexto”, explicó ‘Lucas Carvajal’.

La pedagogía de paz tuvo lugar en el salón de reuniones de la Parroquia de San Cayetano que dirige el padre Mario Castellar, donde se dieron cita estudiantes, profesionales, líderes comunitarios y personas sin filiación ideológica o partidista que desbordaron la capacidad del lugar.

“El balance es tremendamente positivo: una asistencia superior a la esperada; hubo un debate rico, un debate fraterno. Y nosotros nos vamos con la alegría de saber que en Palmira hay gente muy amiga de la paz, que en Palmira hay gente que está construyendo y pensándose la construcción de paz”, afirma con entusiasmo ‘Carvajal’.

A la fecha las FARC han cumplido al país dejando en forma definitiva las armas como establece el Acuerdo de Paz. Sin embargo, contrario sucede con el Gobierno que incumple en temas como la amnistía e indulto para los más de 2000 excombatientes de las FARC que aún permanecen en las cárceles y que desde el 26 de junio se declararon en huelga de hambre.

Concluye ‘Carvajal’, señalando que por parte del Gobierno “falta el cumplimiento pleno de los acuerdos, y falta la libertad de nuestros compañeros que aún siguen en prisión a pesar de la vigencia de la Ley de amnistía e indulto”, aprobada en el Congreso de la República desde hace seis meses.

Redacción REMAP / Fotos: Alexander Escobar

XII ENCUENTRO DE SABORES Y SABERES CAMPESINOS
Por la Paz de la nación, a luchar por la implementación

PRADERA 2017



PRESENTACIÓN

La Coordinación Campesina del Valle del Cauca, CCVC, desde el año 2006 viene realizando el Encuentro Regional de Sabores y Saberes Campesinos, como un espacio de integración del campesinado de la región suroccidental de Colombia y principalmente del Vallecaucano. El encuentro tiene como fines aportar en la recuperación y conservación de la cultura campesina, basada en los saberes y prácticas tradicionales de producción y transformación de los alimentos de la finca, en las relaciones sociales de convivencia construidas entre los habitantes de los territorios, en las formas de conservación de la naturaleza, el rescate de las prácticas gastronómicas, en las expresiones artísticas propias y los juegos tradicionales campesinos, elementos todos que construyen la identidad del campesinado en su lucha por evitar el desarraigo cultural y económico.

En las 11 versiones realizadas a la fecha, el campesinado ha demostrado que tiene iniciativas propias y ha generado propuestas para solucionar sus problemas y necesidades, en torno a aspectos de territorio y ambiente, producción y comercialización, participación e inclusión de la mujer campesina, proyección de la juventud campesina, defensa de los derechos humanos, fortalecimiento organizativo, entre otros vinculados con el derecho a la territorialidad, la economía campesina, la soberanía alimentaria, la necesidad histórica de construir un país en paz con justicia social, elementos relacionados con la declaración de los derechos de las campesinas y campesinos realizada por la Vía Campesina y hoy reconocida por la Organización de las Naciones Unidas.  

Las mesas de trabajo que se realizan en cada encuentro, son momentos de formación popular, de intercambio de saberes y experiencias, que conllevan a cada participante a reflexionar sobre el territorio, sus recursos, sus problemas y las formas que deben establecerse para que éste en lugar de ser explotado, siga siendo acariciado por las manos y los arados de quienes desde hace milenios lo siembran con semillas que además de proveer alimentos generan trabajo y dignidad para los hombres y mujeres del campo.

Así mismo, en las cuatro últimas versiones de este encuentro, se han desarrollado espacios de trabajo donde los participantes han ejercido su papel de constituyentes primarios para proponer mandatos populares en el marco de lo que se ha denominado “Proceso Nacional Constituyente”.

Espacios como este, han permitido que el campesinado se apropie de la planificación colectiva de sus territorios y avance en autonomía territorial y gobernabilidad propia. Así como han evidenciado la necesidad de que en Colombia se de una nueva Asamblea Nacional Constituyente que integre los mandatos emergidos de este proceso.     

Una de las actividades principales de Sabores y Saberes campesinos ha sido el intercambio de semillas y de saberes sobre su producción y conservación, considerada una acción de gran trascendencia toda vez que conservar, reproducir y compartir las semillas propias significa garantizar la continuidad de la producción agroalimentaria de forma independiente y soberana.

Otro aspecto a resaltar, ha sido el compartir las experiencias y saberes tradicionales alrededor de recetas alimentarias de la gastronomía local conservando y rescatando las diversas prácticas ancestrales de alimentación y aprovechamiento de lo producido en las fincas.   

Por otra parte esta integración permite la reconstrucción de la memoria, fomentando las diversas expresiones artísticas propias de la identidad campesina, entre las cuales se encuentran la música como relato de la relación de la familia campesina con la tierra que habita, del juego entendido como diversión y no competencia, y la exposición de artesanías elaboradas por manos que además de labrar la tierra producen obras de arte inspiradas en la belleza natural que las rodea.  


OBJETIVOS

Objetivo General

Integrar al campesinado vallecaucano para el fortalecimiento de su cultura e identidad en pro de la construcción de iniciativas de paz con justicia social desde los territorios.

Objetivos específicos

  •  Realizar la V constituyente campesina del Valle del Cauca
  •  Desarrollar pedagogía y evaluar ruta de implementación sobre los acuerdos de paz alcanzados en la mesa de diálogos en la Habana
  • Desarrollar el intercambio de semillas locales y saberes tradicionales del campesinado de la región.  
  • Mostrar expresiones artísticas propias del campesinado de esta región así como algo de su gastronomía y juegos tradicionales.


METODOLOGÍA

El XII encuentro de sabores y saberes campesinos se realizará durante los días 5,6 y 7 de Agosto del año 2017 en el corregimiento de Bolo Blanco en el municipio de Pradera, Valle del Cauca, con la esperada participación de 500 personas de todo el departamento y la región suroccidental del país.  Se desarrollará mediante actividades en tres bloques temáticos a saber: 1. Pedagogía para la paz, 2. V constituyente campesina e 3. Identidad y cultura campesina. Las actividades específicas en cada bloque temático serán:

BLOQUE TEMATICO
ACTIVIDADES
Pedagogia para la paz 
Foro sobre los puntos de acuerdo alcanzados entre el Gobierno y las Farc-ep:
-          Política agraria
-          Participación política
-          Cultivos de uso ilicito
-          Víctimas
IV Constituyente campesina
Se trabajará en mesas temáticas que busquen profundizar en el cómo se aterrizan los mandatos emanados en las constituyentes pasadas, teniendo en cuenta los siguientes temas:
·         Implementación de los acuerdos de paz- construir propuestas concretas.
·         Fortalecimiento de la economía campesina
·         Zonas de reserva campesina como alternativa para el rescate de la cultura y economia campesina en departamento.
·         Soberanía energética
Identidad y Cultura
a)     Actividades diarias de mística
b)     Muestra artesanal y de productos campesinos
c)      Intercambio de semillas, saberes, sabores, recetas, (gastronomía campesina)
d)     Juegos tradicionales campesinos y populares
e)     Juegos y educación para niños y niñas
f)       Festival de música campesina



A partir de las tres de la tarde, este martes, 27 de junio, la población caleña se reunirá en la Plaza de Caycedo para festejar la dejación de armas de las FARC y su paso a la vida política después de 53 años de guerra.


El acto, que ha sido denominado ‘Adiós a las armas, bienvenida la palabra’, es convocado por diversas organizaciones cívicas, comunitarias, sociales y políticas como la Convergencia por la Paz y Marcha Patriótica, las cuales esperan asistencia masiva de quienes desde la firma del Acuerdo de Paz celebran el triunfo de la vida y la palabra sobre la guerra y el derramamiento de sangre.

La llegada de las FARC al escenario político del Valle del Cauca ha sido saludado y visto por diversas organizaciones sociales, entidades y amplios sectores de la sociedad como un logro para la reconciliación del departamento y un paso importante para la democracia del país.

Adiós a las armas, #BienvenidaLaPalabra
Día: Martes 27 de junio – Hora: 3:00 P.M.
Lugar: Plaza de Caycedo

Por: Marcha Patriótica Valle 

Oficina de Prensa
Marcha Patriótica Valle del Cauca         

Así como las FARC cumplen con el acuerdo de paz y la dejación de armas, también los jóvenes del país cumplen acompañando a la guerrilla en el proceso de transición a la vida civil. Ejemplo de ello son las brigadas de universitarios y profesionales que ya completan su segunda visita a la zona veredal Carlos Patiño de La Elvira, vereda del municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, donde un buen número de guerrilleros se preparan para transitar a la vida social, económica, política y cultural del país.

Estudiantes y profesionales en artes, ingenierías, literatura, así como de veterinaria, psicología, medicina y demás ramas de la salud, son quienes componen estas brigadas que aportan desde sus conocimientos y entregan todos sus afectos y tiempo a la paz de Colombia.

“Esta es una experiencia muy bonita. Es conocer la otra cara de la moneda, la historia que no nos cuentan. Saber que aquí existen o que viven personas que están dispuestas a trabajar por el otro, a trabajar por personas que no conocen; incluso, en algún momento, estuvieron dispuestos a dar la vida por un proyecto de país que incluye o que incluía a esas personas que no conocían”, afirma Diego Fernando Espinoza, médico interno de la Universidad del Valle.

Y como nos cuenta Diego Fernando, los medios de comunicación tomaron partido en la guerra y se encargaron de despojar de toda humanidad a los guerrilleros, presentándolos solo como máquinas asesinas sin afectos ni familias. Ahora que la sociedad puede hablar y tener contacto con ellos, otra versión de la guerra empieza a conocerse.



“Básicamente los medios de comunicación forman opinión, y forman la opinión del mayor porcentaje de los colombianos; y es bastante grave. Y lo que uno ve aquí, pues es otra forma de relacionarse. Es volver un poco al trabajo comunitario, todo lo que se ha perdido de la herencia del campo: entre todos se ayudan. Y la ciudad es lo contrario, es el individualismo total”, explica Viviana Guzmán del Consejo Estudiantil de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle.

En la guerrilla este ambiente de fraternidad también se percibe. Boris Guevara, periodista y documentalista que integra el equipo de comunicaciones de las FARC, describe lo que están sintiendo. “El ambiente que se vive aquí es de total reconciliación, positivismo frente a una nueva sociedad y un nuevo futuro que se puede crear en Colombia”, manifiesta el joven periodista.

Para estos jóvenes, el Acuerdo de Paz abrió escenarios para replantear la política del país, para interactuar con las comunidades que históricamente han sido excluidas de las decisiones políticas y condenadas a la guerra.

“Los acuerdos de paz han abierto un camino muy importante, o sea, de darle la importancia que el arte necesita. Y, a través del tema de la cultura, para relacionarse entre las comunidades, las zonas urbanas, las rurales. Poder hacer esa mezcla entre academia-rural-urbano, lo que es necesario en este momento”, expresa la estudiante de la Facultad de Artes.

En manos de jóvenes que integran este tipo de brigadas, está gran parte del futuro de la paz del país, no la paz de palomas y camisetas blancas que llenan los titulares vacíos de la prensa, hablamos de la paz de transformaciones políticas, de movilización social y aceptación de los guerrilleros que dejaron las armas para hacer política en un país que no respeta y criminaliza a los opositores por pensar diferente.

“Estaremos ahora en la sociedad civil haciendo política, debatiendo nuestras ideas, y expresando lo que nosotros tenemos como una propuesta alternativa frente al futuro de Colombia, sin necesidad de agredirnos, sin necesidad de matarnos simplemente por pensar diferente”, concluye el periodista de la insurgencia. 

Las FARC, como gran parte de los colombianos, piensan diferente, y abandonan las armas esperando respeto por sus vidas y proyectos, del mismo modo que esperan reconciliación con los colombianos que, a pesar de profesar perdón y paz en misa y en sus diferentes cultos, aún es mucho el odio inculcado por los medios de comunicación que les lleva a actuar en contra de sus religiones. Por fortuna, estás brigadas de jóvenes son ejemplo de cambio y reconciliación.

Por: Alexander Escobar

Una comisión de Marcha Patriótica (MAPA) viajó a Buenaventura este miércoles, 7 de junio, para reunirse con delegados y delegadas de organizaciones que adelantan el trabajo de MAPA y que participaron del Paro Cívico que finalizó el 6 de junio.

“El objetivo de esta reunión era, primero que todo, evaluar nuestra participación en el Paro Cívico en Buenaventura y, en segundo lugar, analizar nuestro estado organizativo para proyectar, a partir de esta realidad, cómo vamos a seguir el trabajo de la Marcha aquí en este territorio”, explicó Anderson Ospina de la Comisión de Organización de MAPA en el Valle del Cauca.

El Paro Cívico de Buenaventura, uno de los principales temas, es un triunfo histórico del pueblo bonaverense y las más de cien organizaciones sociales, cívicas, religiosas y comunitarias que, a pesar de la represión del Gobierno, durante 22 días exigieron condiciones de vida digna.

Los logros de este paro fueron hacer una pedagogía para que el pueblo de Buenaventura entienda la discriminación y el atraso en que lo tiene el Gobierno Nacional, y haber logrado el Fondo Autónomo que manejaremos nosotros para un Plan de Desarrollo de Buenaventura”, afirmó Manuel Bedoya, integrante del comité del Paro Cívico, presidente de la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia y quien además integra el capítulo de Marcha Patriótica en Buenaventura.

Aún son muchas las necesidades no resueltas del pueblo bonaverense. Sin embargo, el Fondo Autónomo es una conquista que traerá obras en salud, educación, servicios públicos y vivienda, con una inversión de 1.5 billones de pesos que se ejecutará durante 10 años. La Ciudadela Hospitalaria, la Unidad de Cuidados Intensivos, el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el acueducto rural, el muelle de cabotaje y la primera fase del parque industrial pesquero-acuícola son algunas de las obras que se realizarán.

Otro tema que tuvo lugar, y que preocupa a las organizaciones que participaron del Paro Cívico, es la situación de Derechos Humanos de Buenaventura y las represalias que pueden surgir contra quienes participaron de las protestas.

Para Anderson Ospina, la presencia del paramilitarismo en este puerto del país, agrava la situación, y demanda realizar “un seguimiento permanente desde el punto de vista jurídico a la situación de los compañeros y compañeras que participaron del paro para evitar que sean objeto de persecución”.

Finalmente, Ospina manifestó que Marcha Patriótica se suma a la Mesa de Esclarecimiento que se encargará de verificar las violaciones a los Derechos Humanos durante el paro y que exigirá garantías para todos los líderes y manifestantes.

Oficina de Prensa
Marcha Patriótica Valle del Cauca

Por: Marcha Patriótica Valle

Aunque viajar no es de mis afectos, termino haciéndolo por circunstancias inapelables. El vaivén entre la paz y la guerra en Colombia, es una de esas circunstancias, un motivo que me condujo a visitar zonas violentadas, más que por la guerra, por el olvido estatal.

Así terminé navegando por el río Atrato, entre los departamentos de Antioquia y Chocó, y conociendo dos de sus afluentes, los ríos Arquía y Murrí. De las cuencas de esos ríos proceden estas fotos, tomadas mientras fui corresponsal de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU) en 2016.

Y fue de viaje en viaje que accidentalmente nació Los niños del agua, que no es más que un vaivén entre la paz y la guerra de los rostros que tienen al río como compañero y testigo, y cuyas miradas podrán evocar ternura, esperanza, o múltiples interpretaciones; sin embargo, desde mi mundo, hoy solo me recuerdan el detonador del conflicto colombiano: la desigualdad social que masacra a comunidades enteras.

Palmira, mayo 18 de 2017

Fotografía: Alexander Escobar / Diseño y montaje: Diana Rengifo

La comunidad palmirana realizó este viernes un plantón en el Parque Bolívar en solidaridad a las protestas de la comunidad de Buenaventura que desde el 16 de mayo exigen al Gobierno soluciones a la crisis humanitaria que padecen, y cuyas exigencias han recibido un trato de guerra que se recrudeció esta mañana con los ataques de la Fuerza Pública.

Falta de acueducto y un hospital de nivel 3, índices de pobreza que registran un 80% de la población, son algunos de los factores que obligó al pueblo bonaverense a declarar un Paro Cívico que ya completa 18 días.

Por esta razón, organizaciones sociales, comunitarias y culturales de Palmira (Valle del Cauca) se unieron a las exigencias de las comunidades de Buenaventura con una jornada de recolección de alimentos y medicinas para el Paro Cívico.



“Nosotros estamos solidarizándonos con estos paros, diciéndole hoy al pueblo de Buenaventura que estamos haciéndole un llamado para que sigan resistiendo, en forma pacífica como lo vienen haciendo, sin importar los desmanes que está generando el Gobierno con la represión a la que está sometiendo al pueblo de Buenaventura”, afirmó Jesús Elías Hernández, uno de los impulsores de la jornada de solidaridad. 

De este modo crece el apoyo a las exigencias de la población bonaverense y el rechazo a la represión del Gobierno que ya deja nueve manifestantes heridos por arma de fuego, y cuya responsabilidad recae en la Fuerza Pública, según informó la Comisión de Veeduría de Derechos Humanos del Paro Cívico.

Redacción REMAP

En diferentes lugares de Colombia, crece la solidaridad con la lucha de las comunidades de Buenaventura (Valle del Cauca) que desde el 16 de mayo iniciaron el Paro Cívico que reclama soluciones a la crisis humanitaria que padecen sus pobladores.

Leer: Paro Cívico en Buenaventura por crisis humanitaria

La ciudad de Palmira no es ajena a las expresiones de apoyo. Este viernes, 2 de junio, distintas organizaciones sociales, comunitarias y culturales realizarán desde las 9:00 a.m. una jornada de solidaridad en el Parque Bolívar.

Durante el “plantón”, como han definido la jornada, se recolectarán alimentos y medicamentos para apoyar al pueblo bonaverense que lleva más de quince días resistiendo a las acciones represivas de la Fuerza Pública y falta de soluciones del Gobierno colombiano.  

“Éste plantón nace como grito de solidaridad con nuestros compañeros, hermanos de Buenaventura y otros territorios que hoy se movilizan y, al calor de la lucha, exigen sus derechos. Por eso el mensaje es claro, no están solos”, afirmaron las organizaciones convocantes.

Estas declaraciones de apoyo se suman a otras, como las de la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO), quienes, reunidos en la ciudad de Palmira, también manifestaron su rechazo al trato dado por el Gobierno a la protesta y exigencias de la comunidad bonaverense.

“La RAPSO se solidariza y acompaña las luchas sociales del pueblo colombiano y, especialmente, el Paro Cívico de las comunidades de Buenaventura que, además de soportar el abandono estatal, la corrupción y la violencia, el Estado reprime en forma salvaje por cometer el crimen de exigir sus derechos de manera pacífica”, manifestó la red de artistas.

Redacción REMAP

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget