julio 2017
1ro de Mayo 4CongresoFEU 9 de Abril Abuso sexual ACASA AFP África agro Agropatía Alejandro Ordóñez Alexander Escobar Alternativa Popular Álvaro Leyva Álvaro Uribe Ambiente Amigos de la Paz Ana Maritza Ramírez Análisis Urbano Andrea Aldana Andrés Camacho Andrés Gil Andrés Rodas Ángela Suárez Patiño Angye Gaona ANLA Antonio García ANZORC APA Argentina Ariel Ávila Armando Palau Aldana Arte y Cultura Artistas por la paz Asamblea Constituyente Ascamcat ASTRACAVA Audiencia Pública Audios Avanza Colombia Barrial Bolivar Bolivia Boro Buenaventura Buga Byron Salazar Cabildo Abierto Cabildos Caldas Cali Campesinado y política agraria Caquetá Caravana Caravana Humanitaria Carlos Alberto Sánchez Collazos Carlos Gaviria Carlos Lozano Carlos Lugo Carlos Pedraza Carmen Elena Villacorta Carmen Rosa Aramburo Catatumbo Resiste Cauca CCVC Cenpaz Cesar César Gaviria Cese al fuego Chocó CIA Ciudades Claudia Julieta Duque Claudia Quintero CNMH COCCAM Colombia Humana Comisión de la Verdad Comosopol COMUNES Conflicto territorial Congreso de los pueblos Congreso de paz CONPI Constituyente constituyente campesina Constituyentes Contagio Radio Contienda electoral Contra el Acuerdo 2034 Contravía Convergencia Coopripaz coordinación campesina del valle del cauca Coordinación Medios Alternativos Coordinadora Estudiantil Univalle COPAN COPAN extraordinario Corea del Norte Corrupción CPDH CPV Cromatophoro Crónica Cuba Cumbre Agraria Cumbre por la paz Daniel Bajaña Daniel Coronell DAS David Albarracín David Escobar David Rabelo DEA Defendamos la Paz Deporte Derechos Humanos Desaparecidos Diálogos de Paz Diana Jaramillo Diana María Rengifo Dilián Documentales Doris Rivera Doris Suárez Econoticias Ecopetrol Ecuador Eduardo Galeano Eduardo Pizarro Educación Educación y estudiantes EFE Ejército El Campo El Espectador Elecciones 2019 Eliécer JIménez Julio ELN English Enrique Santiago Enrique Santos Entrevistas Érika Ortega Sanoja ESMAD Estado Islámico Estados Unidos Eva Golinger Evo Morales Falsos positivos Farc Fascismo Feliciano Valencia Fensuagro Fernanda Sánchez Jaramillo Fernando Vallejo festival de música campesina FEU FIPU Florida Formación Foro Social Urbano Alternativo y Popular Fotos Francisco Toloza Franco Vielma Fred Núnez Freddy Agudelo Frente Amplio Funuvida Garantías Políticas Genocidio Ginebra Giorgio Trucchi Gobierno Golpe de Estado Grupo de Energía de Bogotá Guacarí Guajira Guerra económica Haití Harold Ordoñez Hekatombe Hernán Durango Hip-Hop Horacio Duque Giraldo Hota Huber Ballesteros Hugo Chávez Hugo Ramírez Burgos Huila Ignacio Ramonet implementación INCODER Indígenas y afros Indígenas y Campesinos Inernacional INPEC INSPP Internacional Intervencionismo IPC Irak Irán Isabel López Obando Israel IX Festival J. Marcos Jaime Garzón Jamundí Jan Farid Cheng Lugo Javier Giraldo Jeb Bush JEP Jhon Freddy Grisales Jorge Enrique Botero Jorge Pretelt José Antonio Gutiérrez José Marulanda José Salcedo Jóvenes Juan Alejandro Echeverri Juan G. Bermúdez Juan Sebastían Barragán Julian Asange Justice for Colombia Juventud Rebelde Kenedi Campo Kiko Gómez L'etincelle La Haine La Morada Feminista La Oreja Roja Lanzas y Letras Larga vida a las mariposas Lazos de Dignidad Letincelle Libardo Orejuela Libertad de Prensa Liliany Obando Liseth Montero Lucas Carvajal Lucas Restrepo Orrego Lucía Aguirre Luis Alfonso Mena Luis Eduardo Jiménez Luz Betty Jiménez Luz Emilse Romero MANE Marcela Belchior Marcha Patriótica María Alejandra Rodas Marino Grueso Medios Medios de comunicación Megaproyectos Meta México MIA Miguel Ángel Beltrán Minga Nacional Minga Social Misión Canadá Misión Vedad Montajes judiciales Movice Movilizaciones Movimiento Carcelario Mujeres y género Nacional Carcelario Nagham Salman Narcotráfico Nariño Natalia Springer Natalia Vinasco Naya Nazareth Balbás Noam Chomsky Noticias Noticias Paro Nacional Universitario Noticias Uno OEA Omar García ONIC ONU Opinión ORIVAC Oscar Escobar OTAN Pablo Borrero Pablo Catatumbo Pablo Serrano Pacto Histórico Página Popular Palestina Palmiguía Palmira Pandemia Paola Fernández Paramilitarismo Paramilitarismo informático Paro Agrario Paro del Pacífico Paro Minero Paro Nacional Paro Nacional Universitario Partido Comunista Partido Verde Pastoral Social Patoral Social paz Paz con Justicia Social Pazífico Noticias PCPV PDET Pepe Mujica Periferia Petro Piedad Córdoba Poder Ciudadano Polo Popayán. Pradera Prisioneros políticos Proactiva Proceso de Paz protestas PUPSOC Putumayo Qantu Rapso Rastrojos Rebeca Rodríguez Recomendado Reconciliación Colombia REDDHFIC REMAP Renán Vega Resumen Latinoamericano Revista Semana Risaralda Rogelio Osorio Rompiendo Cadenas RPASur RPAZ RT Rusia Sabores y Saberes Salomón Kalmanovitz Salud San Vicente del Caguán Sancocho Fest Sandra Castro Santiago Mayor Santrich Sara Leukos Sebastián Jiménez Semana por la Paz Semanario Voz Sentido Real Servicios Públicos Sevilla Shameel Thair Silva Siloé Silvia Arjona Silvio Rodríguez Sin señal Sintradit Sintraemcali Sintraserviaseo Siria Smurfit Soberanía Alimentaria solidaridad Sputnik SUGOV Suroccidente Suyana Talleres Tania Ospina Taser teleSUR Tercer Canal Terrorismo de Estado Timoleón Jiménez TLC Trabajadores Transporte Trata de personas Tuluá TV Alternativa Bolivariana Unai Aranzadi UNAL Palmira Unasur UNICAUCA Unidad popular Unión Patriótica Univalle Univalle Palmira Universidad del Valle Universidad Libre UP USACA V Festival Valle del Cauca Veeduría Social Veedurías Venezuela VI Festival de Teatro Videos VII Festival Teatro Vivienda WikiLeaks William Espinosa William Whitney Jr. Wilson Sánchez X Festival XI Festival Yira Bolaños Yo te nombro Libertad ZRC

Con presencia de la Secretaría de Paz y Reconciliación de la Gobernación del Valle, el PNUD, la OEA-MAPP, la Defensoría del Pueblo, la administración municipal y la Pastoral Social de Palmira, este viernes, 28 de julio, en el Concejo Municipal de Palmira se realizó la Jornada Pedagógica sobre la implementación del Acuerdo de Paz donde integrantes de las FARC, de la zona veredal ‘Marquetalia cuna de la resistencia’ (Tolima), intercambiaron opiniones con los asistentes y hablaron de los retos que afronta la implementación.

“Hubo buena asistencia. Vi un ambiente de reconciliación y de perdón, inclusive por parte de un militar activo que estuvo retenido por las FARC dos años, y tuvimos un acto de reconciliación”, afirmó ‘Sergio Hernández’ de la comisión pedagógica de las FARC.

Para la Pastoral Social de Palmira el balance también fue positivo, y recordó la importancia de fortalecer escenarios de participación para la paz con justicia social.

“Nosotros seguimos apostándole a construir incidencia con las comunidades, a trabajar por el tema de gobernanza y a que sean las mismas comunidades las que puedan llevar sus propuestas a todos estos escenarios de participación que se han abierto”, expresó Luz Emilse Romero de Pastoral Social de Palmira.

A la jornada pedagógica asistieron organizaciones sociales, cívicas y comunitarias, y personas sin ningún tipo de filiación política que felicitaron la decisión de las FARC de hacer política sin armas para la reconciliación y construcción de país a través de la palabra

“Felicitamos la llegada de los compañeros de Marquetalia haciendo estos procesos de pedagogía; y esperamos que lleguen más compañeros y nos ilustren sobre estos acuerdos porque esa va a ser la base fundamental para aclimatar la paz en nuestros territorios”, manifestó el médico Victor Hugo Mafla.

Redacción REMAP

Desde Tolima llega a Palmira la comisión de pedagogía de las FARC de la Zona Veredal ‘Marquetalia Cuna de la Resistencia’, ubicada en el municipio de Planadas. La visita hace parte del trabajo de pedagogía de paz que adelantan en el departamento del Valle del Cauca en conjunto con gobiernos municipales, organizaciones sociales y comunitarias.

Ciudades como Tuluá y Buga ya fueron visitadas arrojando un balance positivo. Dudas e inquietudes sobre el Acuerdo de Paz y los retos de su implementación han sido despejadas gracias a los foros y conversatorios adelantados durante la visita al departamento.

Ahora el turno es para Palmira. Este viernes, 28 de julio, la población palmirana podrá despejar dudas y participar activamente de la Jornada Pedagógica sobre la implementación del Acuerdo de Paz que tendrá lugar en las instalaciones del Concejo Municipal a partir de las 5:00 p.m.

La Jornada Pedagógica cuenta con acompañamiento de la Secretaría de Paz de la Gobernación del Valle, el PNUD, la OEA-MAPP, la Defensoría del Pueblo, la administración municipal y la Pastoral Social de Palmira que este viernes también estarán presentes junto a los anhelos de paz y reconciliacion del país.


Redacción REMAP / Foto: Alexander Escobar

La Jurisprudencia de la Corte Constitucional abrió el camino a la legalización del proxenetismo, la inducción a la prostitución y Trata de Personas al introducir el rango de “Trabajo o empleo sexual”.

La práctica de esclavizar a las personas humanas data de épocas prehistóricas, posiblemente los avances agrícolas hicieron posible la institucionalización de la esclavitud dentro de “sociedades organizadas” que requerían de esclavos para determinadas funciones; para obtenerlos creaban guerras mediante las que “conquistaban” a otros pueblos, en otros casos, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes, en otros, era la pena para aquellas personas que cometían algún delito, y en el caso de las mujeres eran entregadas para cumplir “servicios sexuales” como concubinas a sus amos que, en la mayoría de casos, eran reyes o personas con demasiado poder, así esta incluso contado en el antiguo testamento de la Biblia.

Según Friedrich Engels, “cuando Colón descubrió más tarde América, no sabía que a la vez daba nueva vida a la esclavitud, desaparecida desde hacía mucho tiempo en Europa, y sentaba las bases de la trata de negros”[1] con el fin de imponerles el trabajo más duro en la conquista e invasión del nuevo continente descubierto. Resulta evidente que para determinar la existencia de esclavitud basta con descubrir los elementos de control y propiedad, que por lo general van acompañados de amenaza, de violencia, de ejercicio de poder sobre situaciones de necesidad y vulnerabilidad en las que se encuentran las personas

La Trata de Personas es la Esclavitud moderna o la Esclavitud del siglo XXI. Dentro de este flagelo encontramos los elementos de control y propiedad, por ejemplo, cuando se es retenido por su empleador o empleadora, cuando hay venta de niños, niñas y adolescentes para ser explotados en contextos de prostitución, cuando se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de una mujer y le imponen la esclavitud sexual, entre otros elementos de control y propiedad que priva a seres humanos de su libertad de escoger y controlar sus propias vidas, bien a causa de las circunstancias o situaciones, o mediante una acción directa, para someterlas a un tercero, entre otras.

Aunque durante años los países han venido luchando y creando normatividades, acuerdos, convenios y tratados internacionales para eliminar la esclavitud y ahora sus formas contemporáneas, sigue existiendo una lista de circunstancias agravantes, de violaciones de los derechos fundamentales que acompañan a la esclavitud del siglo XXI, entre los más graves encontramos la privación de la identidad, la obligación de cambiar de región o país o el ejercicio de coerción sobre la víctima; en algunos casos se impone el impedimento a ejercer su derecho a contraer matrimonio o a fundar una familia, en particular cuando se trata de mujeres a las que se obliga a ser amantes o concubinas de los hombres que las tienen bajo su control (matrimonio servil), o son explotadas en la prostitución.

Por lo anterior es que los primeros instrumentos internacionales relativos a la trata de personas que se centraban, principalmente, en los casos de reclutamiento y transporte de mujeres y niñas con fines de prostitución a través de fronteras internacionales, con y/o sin su consentimiento, y aunque el concepto de Trata de Persona fue unificado en el actual Convenio para la represión de la trata de Personas en el que quedo incluido los diferentes fines de este flagelo, el consentimiento de la víctima sigue careciendo de importancia y, por consiguiente, los Estados firmantes están obligados a castigar la concertación tanto voluntaria como involuntaria, máxime si se trata de la prostitución de otra persona.

Por lo anterior, el Preámbulo del Convenio mencionado, define la prostitución como una práctica “incompatible con la dignidad y el valor de la persona humana”, por tanto, no es necesario que la captación sea transfronteriza para poder calificarla como delito de Trata de Persona, de conformidad con el artículo 17 de dicho convenio, y es por ello que los Estados partes están obligados a castigar la concertación tanto voluntaria como involuntaria de la prostitución de otra persona.

No obstante a lo anterior, el Estado colombiano, aunque ha avanzado en materia legislativa contra el flagelo de la Trata de Personas, en materia de prostitución se viene rajando, al elevarla a través de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional al rango de “Trabajo o Empleo sexual”, abriéndole el camino a la legalización del proxenetismo y a la inducción a la prostitución que hasta el momento son considerados delitos dentro del Código Penal Colombiano, y así debería seguir siendo porque “El estrés postraumático que padece una prostituta es irreparable y superior al de los veteranos de guerra del Vietnam”, así lo señaló la psicóloga forense Odette Terol en una jornada organizada por la Asociación de Mujeres por la paz Mundial[2].



Los avances obtenidos judicialmente en la prevención, protección y persecución de la Trata de Personas en Colombia han sido producto de los líderes y lideresas que arriesgan sus vidas en los territorios, dentro de las que se encuentra Claudia Yurley Quintero Rolón, quien desde la Corporación Anne Frank, ha posicionado a nivel nacional la importancia de luchar en contra de este flagelo. Sin embargo, por posiciones “jurídicas”, como la tomada por la Corte Constitucional últimamente que consideran a las mujeres prostituidas como “Trabajadoras Sexuales”, aumenta los rangos de lucha, máxime cuando a través de un lobby jurídico publicitario está haciendo que las Bacrim y las mafias de proxenetas se aprovechen de la situación de vulnerabilidad en las que están llegando las mujeres venezolanas a Colombia y que éstas sean reclutadas [ahora de manera legal y/o “licita”] para el supuesto “ejercicio consentido” de la prostitución.

La Trata de Personas tampoco se limita a la explotación sexual, nos preocupa el flagelo de los trabajos forzados en el contexto de la minería, la instrumentalización y utilización de niños y niñas para cometer delitos, el tráfico de órganos, son modalidades que existen, poco se investigan y deben preocuparnos, ya que destruyen la vida de cientos de colombianos.

Por todo lo anterior, invitamos a cada uno de los colombianos y colombianas a unirse a la lucha contra este flagelo y este 30 de julio Día Internacional de la Lucha Contra la Trata de Personas, declarado así desde el 18 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 68/192[3], participemos activamente en nuestras redes sociales con el hashtag #PazSinEsclavitud, pidiendo que en estos tiempos de paz, derrotemos la esclavitud y hagamos de Colombia un país libre.

Por: Gustavo Mestre Cubillos

Gustavo Enrique Mestre Cubillos
Director Jurídico Corporación Anne Frank


[1] Friedrich Engels. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
[2] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-09-2007/abc/Sociedad/las-prostitutas-padecen-un-estres-postraumatico-superior-al-de-los-veteranos-de-guerra_1641014436429.html.
[3] https://www.uiaf.gov.co/index.php?idcategoria=28435.

Una comisión integrada por el senador Iván Cepeda, delegados de las FARC, la Coalición Larga Vida a las Mariposas y Voces de Paz, visitó este domingo la cárcel de Villahermosa de Cali para verificar la situación de los prisioneros políticos que desde hace 21 días están en huelga de hambre y que el pasado 13 de julio fueron víctimas de un ataque por prisioneros vinculados con el paramilitarismo, en complicidad con la guardia del INPEC, según denunció la Corporación Colectivo de Abogados Suyana.


Durante la visita, los delegados de las FARC entregaron cartas de familiares, excombatientes y amigos a los prisioneros y verificaron la información del ataque sufrido que dejó a trece prisioneros heridos.

https://twitter.com/CamilaFARC/status/886598613572431872

De los 13 prisioneros heridos en Villahermosa por ataque de internos vinculados a paramilitares, 7 eran indígenas y 6 miembros de las FARC”, señaló ‘Pablo Catatumbo’, integrante del Estado Mayor Central de las FARC, en su cuenta de Twitter.

La protesta de los prisioneros políticos de las FARC se da en todo el país por el incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno colombiano que no ha hecho efectiva la Ley de Amnistía aprobada hace más de seis meses en el Congreso de la República, incumplimiento que mantiene a más de 2.000 integrantes de las FARC en prisión.

Plantón en solidaridad en las afueras de la cárcel

Otra de las integrantes de la delegación de las FARC fue Camila Cienfuegos, integrante del Estado Mayor Central que a través de Twitter también mostró su preocupación por todos los prisioneros recluidos en este centro penitenciario.

A los prisioneros de Villahermosa no se les presta digna atención en salud. Hay casos en los que han esperado más de un año para remisión”, afirmó ‘Cienfuegos’, quién además denunció que en la cárcel de Villahermosa se presenta una sobrepoblación del 210%.

Villahermosa tiene capacidad para 1.800 internos, actualmente hay 6.500. Registran una sobrepoblación del 210%”, indicó ‘Cienfuegos’.



Al concluir la visita, finalmente Catatumbo se dirigió a la prensa exigiendo al Gobierno que cumpla la Ley de Amnistía, del mismo modo que llamó “a la Fiscalía General de Nación para que estos hechos, de agresión que hubo contra los compañeros nuestros, no se queden en la impunidad”, concluyó ‘Catatumbo’.

Redacción REMAP / Fotos: @FARC_Occidente

Este viernes, ‘Jesús Santrich’, integrante del Estado Mayor Central de las FARC, fue hospitalizado en la clínica Shaio de Bogotá después de completar 19 días de huelga de hambre junto a más de 1.400 excombatientes que permanecen encarcelados, y que exigen al Gobierno cumplimiento de la Ley de Amnistía para más de 2.000 prisioneros políticos cobijados por el Acuerdo de Paz.

Leer: Hieren a prisioneros de las FARC en cárcel de Cali

Aunque la Ley de Amnistía fue aprobaba en el Congreso de la República el 30 de diciembre de 2016, luego de más de seis meses, los jueces del país, salvo algunas excepciones, no la aplican a cabalidad, un hecho que las FARC califican como "negligencia del sistema judicial”.

Lamentamos que las vidas de nuestros camaradas estén en graves riesgos de salud por causa de la negligencia del sistema judicial, estos casos, como el que ahora presenta nuestro compañero, no deberían estar ocurriendo”, declaró la dirección de las FARC este viernes.

La huelga de hambre fue declarada desde el 26 de junio. Problemas de salud como los que presenta ‘Santrich’, ponen en riesgo la vida de los prisioneros que completan 20 días en huelga de hambre y cuya responsabilidad recae en el Gobierno por no cumplir el Acuerdo de Paz. Esto constituye, señalan las FARC, “un mensaje negativo hacia el mundo de la falta de compromiso del Estado colombiano en el cumplimiento de lo acordado”.

Las FARC cumplieron con el Acuerdo de Paz dejando las armas el 27 de junio. La comunidad internacional ha sido testigo del cumplimiento de la guerrilla con sus compromisos; pero no ve el mismo compromiso en el Gobierno que incumple de manera reiterada. Para la ONU, por ejemplo, que en este momento integrantes de las FARC permanezcan encarcelados va en contravía de la paz, tal como lo afirmó en comunicado del 13 de julio. 

La detención de los miembros de las FARC-EP en las cárceles por más de seis meses después de la aprobación por el Congreso de la Ley de Amnistía y dos semanas después de la finalización de la dejación de armas individuales, socava el proceso de reincorporación y la consolidación de la paz”, indicó la ONU.

Redacción REMAP

Este jueves el Colectivo de Abogados Suayana informó que varios prisioneros políticos de las FARC ubicados en el patio 4 de la cárcel Villahermosa de Cali se encuentran heridos producto de enfrentamientos con presos sociales que disputan el control de este patio. En total son 13 las personas heridas, entre las cuales hay dos presos sociales heridos de gravedad.

Suyana además denunció que los hechos ocurrieron gracias a la complicidad de la guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

“Estos hechos se enmarcan en una fuerte disputa por el control del patio 4 del EPMSC Cali, donde históricamente se han agrupado los prisioneros políticos. Presuntamente la confrontación fue iniciada por un grupo de presos sociales, quienes contaron con el apoyo de la guardia”, señala Suyana en un comunicado.

La situación se da en medio de la huelga de hambre realizada por los prisioneros políticos de las FARC como protesta frente al incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno que no ha hecho efectiva la ley de indulto y amnistía aprobada por el Congreso de la República desde hace más de seis meses.


El colectivo de abogados también advierte que se encuentra en riesgo la vida de los prisioneros políticos, que en horas de la tarde fueron trasladados al Pasillo Especial Indígena de la cárcel de Villahermosa.

Por estos hechos Suyana exige a la dirección del centro penitenciario, “ordenar la atención inmediata de los prisioneros heridos e iniciar las investigaciones que permitan la pronta sanción disciplinaria de los guardianes que protagonizaron abuso de fuerza y extralimitación en sus tareas como funcionarios del INPEC”.  

Del mismo modo, solicitan “que se generen en el menor tiempo las condiciones de seguridad necesarias para que los prisioneros políticos, que fueron ubicados en el Pasillo Especial Indígena, regresen al patio 4”.

Redacción REMAP

Diecisiete días en huelga de hambre completan los prisioneros políticos de las FARC que permanecen recluidos en las cárceles del país, debido al incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno que no ha hecho efectiva la ley de indulto y amnistía aprobada en el Congreso de la República hace más de seis meses.


Mediante un video, publicado en la cuenta de Twitter de ‘Jesús Santrich’, integrante del Estado Mayor Central de las FARC, este miércoles, 12 de julio, excombatientes de esta guerrilla informaron la situación a 17 días de iniciada la huelga de hambre.

“Al momento se encuentran 1.892 prisioneros políticos en desobediencia a nivel nacional, de los cuales 1.406 se encuentran en huelga de hambre (1.377 hombres, 29 mujeres); cosidos los labios, tenemos 11 compañeros; dentro de la desobediencia participan 139 adultos mayores”, señala el informe.


A la fecha, ya son 32 los centros penitenciarios y carcelarios que se suman a las protestas exigiendo al Gobierno cumplimiento del Acuerdo de Paz. Día a día aumenta el número de prisioneros y cárceles en desobediencia.

“La novedad del día de hoy es que se une la cárcel de Pitalito (Huila) con 22 compañeros en huelga de hambre”, concluyen los exguerrilleros que exigen “la libertad inmediata de nuestros prisioneros políticos”, teniendo en cuenta que las FARC dejaron las armas cumpliendo a cabalidad con el Acuerdo de Paz. Sin embargo, el Gobierno aún no cumple sus compromisos.

Redacción REMAP / Foto: Alexander Escobar

Trece días completan en huelga de hambre los prisioneros y prisioneras de las FARC que permanecen en las cárceles debido al incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno.

La ley de amnistía e indulto aprobada en diciembre pasado no ha sido aplicada, y después de más de seis meses de incumplimiento, los prisioneros políticos de las FARC se declararon en huelga de hambre, sin que los medios cubran debidamente esta dramática y vergonzante situación para un país que presume de democrático y civilizado.

Sus quebrantos de salud ya son evidentes y requieren atención inmediata. Jesús Santrich, comandante del Estado Mayor Central de las FARC, quien también se declaró en huelga de hambre, el día de ayer no salió en su cuenta de Twitter a dar el informe habitual sobre la situación de los prisioneros. Su salud se deteriora y sus compañeros debieron dar informe sin él.

El camarada Jesús Santrich, debido al agotamiento que va sufriendo por la huelga que viene desarrollando también de hambre en solidaridad con nuestros prisioneros políticos, no pudo estar en el día de hoy”, afirmaron sus compañeros en Twitter durante el informe que cerró la noche de este viernes.

Las cifras de los prisioneros en huelga de hambre son escandalosas y preocupantes, y llenan de indignación por la gravedad que ello conlleva, y cuyo despliegue informativo no está a la par de la gravedad de esta situación. Hasta el día de ayer, según el último informe, 1.784 prisioneros se encuentran en desobediencia, de los cuales 1.341 continúan en huelga de hambre. “Tenemos 35 compañeros que tienen cosidos los labios”, agrega el informe.

A pesar de ello, la solidaridad crece. Y quienes le apostamos a la paz, seguimos firmes exigiendo al Gobierno el cumplimiento del Acuerdo de Paz y la liberación inmediata de las prisioneras y prisioneros políticos de la insurgencia. Las FARC ya cumplieron dejando las armas, ahora el Gobierno debe dejar la corrupción, el terrorismo de Estado, que crece con el paramilitarismo, y cumplir lo pactado.

Por: Alexander Escobar

Nadie lo tenía en los análisis. Pensar en pedagogía, proyectos productivos, el nuevo partido de la guerrilla, entre otros temas, era algo común al pensar en el proceso de transición de los excombatientes de las FARC a la vida en sociedad. Pero había otros temas que la solidaridad permitió que trascendieran.

Y fruto de la solidaridad surgieron brigadas para visitar las zonas veredales donde los excombatientes se preparan para la vida civil. Así nació una brigada que no estaba en los análisis de la paz, una conformada por zootecnistas y veterinarios que visitaron la zona veredal de La Elvira, ubicada en el municipio de Buenos Aires en el departamento del Cauca.

“El objetivo de esta brigada es concientizar a los dueños tenedores de mascotas para que lleven a cabo actividades que los conviertan en unos dueños responsables: como sus vacunaciones, sus desparasitaciones a tiempo y, adicionalmente, la esterilización”, explica Mauricio Velasco, zootecnista de la Universidad nacional.


Aunque al inicio hubo resistencia al proceso de esterilización, finalmente los dueños de las mascotas, en su mayoría, entendieron la importancia de realizarlo. Mauricio nos cuenta los beneficios que ello trae.

“Es muy importante hacerlo ya que, como se encuentran en un medio rural, la idea es poderles brindar esta atención médica para que no haya problemas de sobrepoblación, de enfermedades de transmisión sexual y problemas de peleas o marcaciones del territorio”.

Hechos de gran importancia trajo el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC. Beneficiar a perros y gatos, algo que estaba por fuera de cualquier análisis, también vino acompañado de la mirada diferente que ahora la sociedad tiene de la guerrilla, una versión muy distinta a la de los medios de comunicación.

“Los medios de pronto tergiversan un poco la información. Ya cuando uno está aquí, ve la calidez de las personas, las ganas de salir adelante y mucho empuje y mucha sensibilidad”, afirma Velasco.

Las FARC han cumplido con el Acuerdo de Paz dejando las armas. Sin embargo, el Gobierno no cumple. Tal es el caso de los prisioneros políticos: más de 2000 excombatientes permanecen encarcelados, muchos en huelga de hambre hasta que el Estado cumpla su palabra. Mientras esto ocurre, la sociedad continúa luchando y acompañando las zonas veredales para que el Gobierno no nos robe la paz.

Por: Alexander Escobar


Con mucha preocupación las comunidades indígenas y campesinas de la zona rural de los municipios de Pradera y Palmira en el Valle del Cauca, han denunciado, en las últimas semanas, presencia de grupos armados en su territorio, según algunos testimonios se trata de paramilitares de las “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

Las denuncias de la comunidad tuvieron lugar durante un Consejo Municipal de Desarrollo Rural y en presencia del alcalde del municipio de Pradera Henry Devia, además fueron llevadas hasta instancias nacionales. Al respecto, el alcalde de Pradera señaló en los medios de comunicación que el señalamiento lo hizo "un integrante de un resguardo indígena, porque hay preocupación en razón de que han visto presencia de personal armado que no corresponde ni a las Fuerzas Militares ni a la guerrilla. Dicen que son de las 'fuerzas gaitanistas', lo que implica que a través del Gobierno departamental y el Gobierno Nacional se tomen las medidas para que haya tranquilidad, máxime cuando el municipio de Pradera es una de las zonas priorizadas en el tema de los acuerdos con la guerrilla”.

Las acusaciones han sido realizadas por campesinos e indígenas de las veredas La Fría y El Arenillo y llegaron hasta la Secretaria Departamental de Seguridad, Noralba García, quien puso en conocimiento de mandos militares la situación manifestada en un reciente consejo municipal de seguridad rural.

También en otras zonas del país como Antioquia, Nariño y Chocó han denunciando la presencia de este grupo paramilitar autodenominado “Autodefensas Gaitanistas”, quienes están amenazando a líderes sociales, generado alerta en la Defensoría del Pueblo y en organizaciones defensoras de derechos humanos.

Representantes de diversos estamentos como la Organización de Estados Americanos, la Unidad Nacional de Víctimas, la Mesa Municipal de Víctimas de Pradera, el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira y líderes sociales de la zona, se han reunido para recoger estas inquietudes y buscar las rutas a seguir para hacer acompañamiento a la comunidad, quienes están en un proceso de reparación como víctimas del paramilitarismo en los años noventa.

En estos espacios la comunidad ha manifestado que siente temor por la presencia de un nuevo actor armado en su territorio. En la memoria de los habitantes todavía está latente la época de terror que vivieron con la presencia de paramilitares en su territorio.

Es importante recordar que en el año de 1999 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandadas por los hermanos Castaño, conformaron el bloque Calima en el Valle del Cauca, llegando a contar con seis frentes. Uno de ellos se denominó “Frente La Buitrera”, ya que el centro de operaciones de este grupo fue instalado en el corregimiento La Buitrera de Palmira, allí constituyeron el tristemente reconocido “Chalet de la muerte”. luego de haberse apropiado de la finca La Esmeralda, donde cientos de personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas. Luego de asesinarlas, sus víctimas fueron enterradas en fosas comunes.

Para la comunidad es preocupante que en pleno proceso de reconocimiento y reparación como víctimas del paramilitarismo aparezca un nuevo actor armado a causar terror en su territorio. La experiencia vivida ha dejado desconfianza frente a los organismo locales que deberían defender los derechos de la población, pero que en muchos casos se han hecho los sordos ante los llamados de la comunidad, por esto solicitan el acompañamiento departamental, nacional e internacional ante esta nueva amenaza que se cierne en su territorio.

Por: Sandra Castro / Foto: Tomada de Internet

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget