En audiencia de la Agencia Nacional de Minería (ANM) programada en Sevilla (Valle del Cauca), diversas organizaciones sociales y ambientales e integrantes de la comunidad se manifestaron en contra de la explotación minera es este municipio.
El
rechazo se hizo público el 27 de julio cuando se adelantaba la audiencia, la
cual podría haber quedado sin participación de la comunidad de no ser por la
denuncia realizada por el medio de comunicación JHC Radio que alertó sobre las
intenciones de la ANM en Sevilla.
Por
tanto, la protesta de la comunidad sevillana no se hizo esperar. Y a través de una
declaración pública expresaron no querer “sufrir las consecuencias de la
explotación minera llevada a cabo por las multinacionales, transnacionales o
empresarios nacionales, la cual ha producido inmensos daños al ambiente”.
El
documento además aclara que el pueblo de Sevilla no se ha manifestado a favor ni
dado su consentimiento para la explotación minera.
“Los
sevillanos aclaramos que NO nos
hemos manifestado a favor de la explotación minera en nuestro territorio”, dice
el documento que también señala que en el “municipio de Sevilla rechazamos
contundentemente y nos oponemos a la explotación minera en todo el territorio sevillano
y la Región”.
Finalmente
convocan a realizar “un frente común en defensa del territorio” y proponen
estudiar “la posibilidad de una Consulta Popular”, al igual que utilizar “mecanismos
jurídicos”.
Redacción REMAP | Foto: Archivo / muchamerd.com.ar
A continuación, la declaración en su totalidad:
Declaración Pública
Los
sevillanos con sus organizaciones sociales y comunitarias: campesinos,
indígenas, pequeños mineros, movimientos sociales, ambientales, culturales, defensores de
derechos humanos que vivimos ancestralmente con montañas, aguas transparentes y
amplia biodiversidad, basados en el buen vivir, complementariedad,
reciprocidad, que estamos siendo afectados por la minería, la agroindustria, y
un modelo extractivista del patrimonio natural, hoy 27 de julio del 2017 nos
reunimos en la audiencia pública publicada por AUTO GCM No 001371 del 15 de junio del 2017, por
medio del cual se ordena la celebración
y la audiencia y participación de terceros, dentro del trámite de la
propuesta de contrato de concesión Nos PIG- 10351 y se toman otras
determinaciones.
Después
de encontrarnos previamente y debatir.
Declaramos que:
En
Sevilla Valle, no estamos interesados en la explotación minera a ninguna
escala, ni en la propuesta del sistema económico, social, político, ambiental y
cultural que trae consigo éste tipo de actividad económica, que de acuerdo a
los antecedentes históricos sólo beneficia a los países desarrollados y a las
corporaciones en su afán de maximizar ganancias, las cuales intervienen en la
política de los países subdesarrollados para generar ambientes de explotación
de recursos primarios, comercialización y consumo de productos, pasando por
encima de los derechos de países, pueblos y comunidades.
En
Sevilla Valle del Cauca, no queremos sufrir las consecuencias de la explotación
minera llevada a cabo por las multinacionales, transnacionales o empresarios
nacionales, la cual ha producido inmensos daños al ambiente, amenaza agotar y
envenenar las fuentes de agua, destruir los suelos, contaminar el aire,
degradar la biodiversidad, desplazar comunidades, y –además– impide garantizar
nuestra soberanía, autonomía y seguridad alimentaria llevando a la inviabilidad
social; tal y como se ha demostrado en los siguientes casos: Colombia
(Cerrejón, Represa Río Ranchería, Marmato, Támesis, Cauca), Perú (Cerro de
Pasco, Doe Run, Majaz, Antamina, Bambas, Yanacocha), Chile (Pascualama),
Bolivia (Inti Raymi-Newmont, Sinch’i Wayra-Glencore, San Cristóbal Apex
Silver), Argentina (Bajo La Alumbrera), Ecuador (Intac, Pangui, Cordillera del
Cóndor, Nor occidente de Pichincha), Guatemala (San Miguel Ixtahuacán en San
Marcos, Ixcán El Kiché, Polochic, Alta Verapaz, El Estor en Isabal, San Juan
Zacatepeques), Estados Unidos (Western Shoshone).
En
toda la región y especialmente en el territorio colombiano, las comunidades
afectadas y los pueblos originarios han denunciado ampliamente los efectos nefastos
que esta explotación tiene sobre su vida, la madre tierra y la sobrevivencia
humana, haciendo valer el derecho fundamental de la participación ciudadana,
mediante la resistencia a través de mecanismos populares, sociales y jurídicos.
La
agresión minera va acompañada de reformas legislativas regresivas, desmonte de
derechos, conflictos armados y violencia en general; asesinatos y persecución a
líderes populares que defienden los derechos colectivos y el territorio ante el
extractivismo.
Con base en la motivación anterior, expresamos:
Los
habitantes del Municipio de Sevilla rechazamos contundentemente y nos oponemos
a la explotación minera en todo el Territorio Sevillano y la Región.
Los
sevillanos aclaramos que NO nos
hemos manifestado a favor de la explotación minera en nuestro territorio.
Exigimos
que el Estado reconozca las consultas previas organizadas por las comunidades
como Cumaral, Pijao, Cajamarca, entre otras.
Conocedores
de los títulos mineros vigentes y las solicitudes en curso, queremos extender
la invitación a la Administración Municipal, Concejo Municipal, La Corporación
Autónoma Regional (CVC) y demás líderes de la comunidad, a crear un frente
común en defensa del territorio.
Invitamos
a fortalecer y consolidar nuestro territorio con estrategias productivas, el
desarrollo propio, y las relaciones económicas con equidad social, sustentabilidad
e interculturalidad, que incluya las comunidades afros, campesinas e indígenas a
retomar y enriquecer las costumbres ancestrales.
Hacer
valer la constitución y el reconocimiento de territorios interculturales, zonas
de reserva campesina, según lo estipulado en la ley 160 de 1994, favoreciendo
la defensa y planificación comunitaria del territorio por parte de las
comunidades agrarias.
Proponemos
la construcción de un movimiento cívico, popular y comunitario que procure por
el cumplimiento de lo estipulado en esta declaración pública y que avance en la
formación, sensibilización y movilización de las comunidades en pro de la
defensa de la vida y el territorio.
Finalmente
proponemos que se estudie la posibilidad de una Consulta Popular y se utilicen
mecanismos jurídicos en defensa del territorio.
Sevilla Valle, 27 de
julio de 2017
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.